Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES A DESARROLLAR - INDIVIDUAL

Esta actividad consiste en seleccionar una variable física, buscar un equipo de medición y
caracterizarlo. Adicionalmente explicarán mediante un video uno de los bloques
funcionales de un sistema de instrumentación y buscarán un sistema real donde sea posible
identificar dichos bloques.

Paso 1:
 Seleccione 1 variable física:
o Peso
o Velocidad
o Distancia
o Humedad
o Presión

RESPUESTA: Elijo la variable presión, y para este punto escogí un equipo de medición
llamado Transmisor Indicador de Presión

 Busque un instrumento de medición para la variable seleccionada y diligencie la


siguiente tabla:

Referencia del equipo Imagen del instrumento

PIT-2586
ROSEMOUNT 3051S
Intervalo de Resolución Escala o Sensibilidad Precisión
medida Rango

1500 psi 0.001 0-1500 psi

 Explique en un párrafo y con sus propias palabras una de las cinco características
solicitadas.
Intervalo de la Medida o Span: Es la diferencia algebraica entre el valor máximo (URV)
y valor mino (LRV)
Resolución: Es la mínima diferencia de valor que el instrumento puede distinguir, por
ejemplo, un indicador de nivel de 0 a 100% graduado cada 1% de escala, con la aguja
indicadora, que el observador considera en la mitad entre las divisiones 52% y 53% y que
el afirma que es capaz de discriminar valores del 0,5% podrá considerarse la resolución
como (0,5/100) =0,05%.
En los instrumentos digitales, la resolución es el cambio de valor de la variable que
ocasiona que el dígito menos significativo se modifique. Por ejemplo, un indicador digital
de temperatura en el que se lee 531,01 °C, el dígito menos significativo es el último 1.
Escala o Rango: Es la región entre limites o conjunto de valores de la variable medida que
están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida, de
recepción o de transmisión del instrumento. Viene expresado estableciendo los dos valores
extremos. Ejemplo: un manómetro de intervalo de medida 0- 10 bar, un transmisor de
presión electrónico de 0-25 bar con señal de salida 4-20 mA c.c. o un instrumento de
temperatura de 100-300 °C, en conclusión, es el rango de operación del instrumento, su
valor mínimo se define con las siglas LRV y el máximo como URV.
Sensibilidad: Es la razón entre el incremento de la señal de salida o de la lectura y el
incremento de la variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de
reposo. Por ejemplo, si en un transmisor electrónico de 0-10 bar, la presión pasa de 5 a 5,5
bar y la señal de salida de 11,9 a 12,3 mA c.c., la sensibilidad es el cociente:
( valor final−valor inicial ) de la señal de salida=mA
( valor final−valor inicial ) de la variable=PV

Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida. Si la sensibilidad del instrumento
de temperatura del ejemplo es de 1.3 es de ± 0,05%, su valor será de 0,05 × 200 = ± 0,1 °C.

Precisión: Es la cualidad de un instrumento por la que tiende a dar lecturas muy próximas
unas a otras, es decir, es el grado de dispersión de las mismas, es cuando concuerdas dos o
más medidas, pero se alejan del valor real.

Paso 2: Seleccione uno de los siguientes bloques que componen un sistema de


instrumentación y realice un video de máximo 2 minutos sobre la función y características
del bloque seleccionado.
 Transductor
 Acondicionador de señal
 Transmisor de señal
 Visualizador
 Almacenamiento

https://www.youtube.com/watch?v=X0hHahEbxjg&t=104s

Paso 3: Busque un video en el cual se muestre el funcionamiento de un sistema de


instrumentación electrónica y en el cual sea posible identificar los 5 bloques generales
mencionados en el paso 2; el video debe ser aplicado a alguno de los siguientes sectores:
 Automotriz
 Naval
 Agrícola
 Deportivo
 Salud

https://www.youtube.com/watch?v=WcpY-Ym8gHE

En un párrafo y con sus propias palabras proponga 1 mejora desde el punto de vista de su
programa académico (Electrónica o Telecomunicaciones), para el sistema seleccionado.

RTA: La mejora de este proyecto sería una mejor visualización como por ejemplo un
sistema SCADA donde se implemente un sistema de control.

Actividades a desarrollar – Colaborativo


Paso 4: Diseñar e implementar un Puente de Wheatstone; el potenciómetro a medir es de
3KΩ y la fuente de alimentación es de 9V (Cálculos y simulación en video).

PUENTE DE WHEATSTONE
El puente de Wheatstone es un método para medir resistencias bastante exacto. En la Fig. 1 se
representa el principio de funcionamiento de este puente. RX es la resistencia a medir y R1, R2 y
R3 son resistencias de valor conocido. El puente se alimenta con una fuente de tensión continua y
se varía el valor de la resistencia R3 mediante un mando hasta conseguir que el galvanómetro (que
es un amperímetro muy sensible) indique que la corriente IG tiene un valor nulo. En este caso se
puede demostrar que se verifica la siguiente relación:

VALORES: FUENTE= 9V
R1= 10K
R2= 10K
R3= 3K (potenciómetro)
RX=?
HALLAMOS EL VALOR DE RX:

R 1. R 2
RX=
R3
10 K .10 K
RX=
3K
100 K
RX=
3K
RX= 33.3 K

https://www.youtube.com/watch?v=evfnLcb5tPo
Paso 5: Diseñar e implementar un Puente de Maxwell. (Cálculos y simulación en video).
Si su grupo es:
• Impar: mida una capacitancia de 470uF y RC=20Ω
• Par: mida una inductancia de 200mH y RL=50Ω

PUENTE DE MAXWELL
Es un circuito con una configuración similar a la de un puente de Wheatstone básico, muy
utilizado para medir capacitancias e inductancias.

Si se desean medir inductancias se utiliza el siguiente circuito:

En este caso el puente de Maxwell lo que hace es comparar una inductancia conocida con
una capacitancia desconocida. Cuando el puente esta balanceado se puede establecer la
siguiente relación:

como
entonces:

Teniendo en cuanta que Zx, al igual que Y1, tiene una parte real y una imaginaria se
modifica la relación que se había establecido anteriormente: 

Igualando los términos semejantes:

Se puede observar que Rx y Lx no dependen de la frecuencia de la alimentación sino de los


valores de las resistencias, lo que hace necesario un ajuste sucesivo para lograr que el
puente este balanceado.

Solución
Utilizando esta formula

Remplazamos valores
R1=2.2Ω(potenciómetro)
R2=22Ω
R3=5Ω(potenciómetro)

Valores conocidos:
L= 200mH
Rx=50Ω

R 2. R 3
RX= R1
22Ω .5 Ω
R1= 50 Ω

110 Ω
R1= 50 Ω

R1= 2.2Ω

Solución para Hallar Lx Remplazando valores según la formula


Lx= R2.R3.C1
Despejando c de la formula tenemos:

22Ω .5 Ω
C1= 200 mH

110 Ω
C1= 200 mH =(0.2 H)

C1= 550F

En valores comerciales hay condensadores de 560uF


https://www.youtube.com/watch?v=oaPk3Hqp3Xg

También podría gustarte