Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 2 “ENSAYO”

Presentado Por: Grupo N° 04

JENNYFER ARGUELLO RANGEL

ELIZABETH DÍAZ SANTACRUZ

JUAN CAMILO ARIZA RUIZ

Presentado a:

FEDERICO ORJUELA MORENO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS PÚBLICAS

2017
1

INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

En la actualidad la mayoría de economías; se mueven bajo un sistema económico


capitalista en el que los agentes privados y las empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las
que intervienen los precios y los mercados; sin embargo en el medio donde estos actúan está
inmerso el sector público, convirtiendo esta actividad, en sistemas de economía mixta que “es
el sistema en el cual el sector público y las empresas privadas interactúan y trabajan
conjuntamente en el desarrollo de un país, bajo la vigilancia estatal 1; por tal motivo; el
pensamiento keynesiano tiene una gran relevancia ya que esta teoría se centró en estudiar “el
análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1
El economista J.M. Keynes publicó su obra "La Teoría General de la Ocupación, el
Interés y el Dinero" en 1936, en plena Gran Depresión. En esta obra, Keynes critica a los
economistas liberales que consideran que el mercado es suficiente por sí mismo para salir de
la crisis. Por el contrario, creía que en una situación de desocupación generalizada de la
economía como era el caso, no podía esperarse que los mecanismos naturales del mercado
llevaran a la recuperación. Keynes defendió la intervención del Estado, gastando o invirtiendo
con el objetivo de empujar con su actuación a los empresarios y los consumidores. 
Las ideas de Keynes pronto fueron aceptadas por una parte importante de los
economistas, que se refirieron a ellas como la "revolución keynesiana". Desde entonces, se
acepta como responsabilidad de los gobiernos la intervención para paliar o evitar las
fluctuaciones económicas, persiguiendo el crecimiento económico estable.
La influencia de Keynes ha llegado a nuestros días, y todavía hoy el pensamiento
económico se divide entre neokeynesianos, partidarios de un Estado con fuerte protagonismo,
y monetaristas o neoliberales, que piensan que el Estado debe limitarse a garantizar el buen
funcionamiento del mercado.  
El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este
control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política
fiscal 2 y de este modo desvirtúa y se opone a la teoría del liberalismo económico clásico,
lideraba por Adam Smith, partidario de la no intervención del Estado según el lema"Laissez-
faire, laissez-passer, le monde va de lui même" (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo funciona
solo); aunque durante este periodo al Estado también se le dio espacio; con respecto a la
asignación de alguna funciones , principalmente como guardián del orden social, garantizando
mediante el sistema institucional y jurídico la libertad para realizar contratos y la propiedad
privada de los medios de producción, básicos para que el sistema capitalista funcione.

1
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=e&idind=541&termino
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo
2

A partir de la Primera Guerra Mundial, con el triunfo de la revolución socialista en


Rusia en 1917, en todas las economías capitalistas se empezó a plantear la necesidad de una
mayor intervención estatal en la vida económica. La Gran Depresión de los años treinta,
generada por la crisis de 1929, tuvo un fuerte impacto en este proceso, poniendo en duda las
bondades del mercado como mecanismo para garantizar el uso eficiente de los recursos:
además la profunda depresión económica y la falta de confianza en los mercados favoreció un
cambio en el pensamiento económico, que planteó la necesidad de una mayor intervención del
Estado en los asuntos económicos. El resultado de este proceso fue un gran protagonismo del
Estado, que asumió la dirección y la organización de la economía durante las décadas de
crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial.

La llamada crisis económica del petróleo, en los años setenta del siglo XX, frenó el
crecimiento y propició una vuelta a los planteamientos liberales. Los países dominantes,
Estados Unidos y Reino Unido, abanderaron la defensa del mercado como único mecanismo
equilibrador de la economía, rechazando la intervención estatal más allá de su papel como
guardián del orden social.

El mercado organiza la producción y distribución de bienes y servicios mediante el


mecanismo de la formación de los precios a través de la oferta y la demanda. Los
consumidores y las empresas expresan sus preferencias mediante sus decisiones de compra y
de venta de determinados bienes y servicios según sus precios. Los posibles desajustes se
eliminan variando los precios hasta llegar a un equilibrio que cumpla las expectativas de
ambas partes, demanda y oferta. Este mecanismo es eficiente porque garantiza que lo que se
produce es lo que quieren los consumidores, y además se realiza con el menor coste posible;
el problema es que este mecanismo no siempre funciona correctamente, apareciendo los
denominados fallos del mercado; por lo anteriormente anotado, el Estado actúa como
corrector de los fallos e impone limitaciones al mercado, justificado los siguientes motivos;
para que este intervenga en la economía de sus naciones.

Los mercados en condiciones normales garantizan la eficiencia de la economía sin


embargo puede considerarse que genera beneficios excesivos para algunos sectores y
afectaciones para otros. Por esta razón los economistas se han dedicado a estudiar las
circunstancias en las que el mercado funciona con eficiencia y cuáles no. De igual manera los
eventos en los cuales el Estado interviene en el mercado aun cuando es eficiente.

La principal actividad del Estado es definir y garantizar los derechos de propiedad y el


cumplimiento de los contratos. De esta manera se garantiza el incentivo de que no exista la
sobreexplotación de las propiedades, así como el de mejora y conservación de las mismas. La
garantía de los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos son las bases de
cualquier economía de mercado.

Existen seis condiciones en las cuales los mercados no resultan eficientes en el sentido
de Pareto (para esto se requieren condiciones de eficiencia en el intercambio, en la producción
3

y en la combinación de productos, lo cual solo se consigue si las empresas creen que no


pueden incidir en los precios), que se denominan fallas del mercado, y las cuales justifica
intervención estatal.

 Fallo de la competencia: se refiere a que en los mercados se requiere que existan un


número de empresas en competencia suficientes para no influir en los precios, esto se
denomina competencia perfecta. Cuando existe una sola empresa que provee un bien o
servicio se habla de monopolio, cuando existen pocas se denomina oligopolios, finalmente
cuando existen numerosas empresas en donde cada una puede proveer un bien distinto, se
denomina competencia monopolística, de igual manera cuando es más barato que una
empresa lo produzca todo se denomina monopolio natural. En estos casos el primer teorema
fundamental de la Economía de Bienestar; el que las economías de mercado sean eficientes
dejaría de cumplirse.

 Lo bienes públicos puros: son aquellos que no cuesta más su suministro para una
persona más, es decir no se incrementa el costo marginal. A su vez resulta imposible impedir
que lo utilicen otras personas. Estos bienes no los produce el mercado o cuando los produce lo
hace de manera la cantidad es insuficiente por eso el papel del Estado es realizar este
suministro de manera completa.

La importancia del Estado como proveedor de bienes para población dada la


responsabilidad de estos últimos como tributantes puede ilustrarse considerando el efecto de
la posguerra (segunda guerra mundial) sobre países como Estados Unidos y los de Europa,
donde se había incrementado el gasto público ostensiblemente, por lo que ello llevó a un
incremento de los impuestos a la renta, el consumo y la deuda pública. Por esta razón el
Estado vio comprometida su capacidad para suministrar bienes a la población y tuvo que
hacer una distinción, de modo que bajara el gasto público asociado al suministro de ciertos
servicios y que los mismos fuesen financiados teniendo en cuenta que la contribución de los
usuarios fuera proporcional al beneficio obtenido, de modo que el Estado en sí mismo,
únicamente financiaría con fondos públicos los llamados bienes puros (aplica cuando el
consumo de un individuo no reduce el consumo del otro).

Estas consideraciones, conllevaron a analizar dentro del presupuesto público ambos


elementos simultáneamente, a saber, los ingresos (tributación) y los gastos en el presupuesto
público. De igual forma, cabe analizar que los bienes que debe suministrar el Estado también
están sujetos a las mismas nociones usadas en los bienes privados, el principio marginalista de
la utilidad, y las condiciones de eficiencia en la producción y el intercambio para conseguir
así un óptimo.

Un aspecto analizado por autores como Samuelson, Musgrave y Lindahl, es la


definición de los bienes públicos y privados, así como sus variantes, puesto que ello servía
para tomar decisiones sobre la prioridad del Estado frente a la prestación de un servicio a la
población. Ello dio lugar a una clasificación denominada taxonomía de bienes, donde se
abordaban desde dos ópticas, la excluibilidad y la no rivalidad con el consumo, originándose
así cuatro categorías: los bienes privados (pan, vestuario, etc.), bienes club (puentes,
4

carreteras, etc), bienes comunes (ríos, lagos, pesca, bosques) y los bienes públicos puros
(defensa nacional, justicia, etc); sin embargo de esta clasificación se puede decir que es
cuestionable toda vez que puede haber fallas en una u otra categorías por diversas
circunstancias.

Precisando la naturaleza de los distintos conceptos de bienes, en primer lugar, cabe


tener en cuenta el concepto de bien puro, que hace alusión a un bien en donde los costos
marginales de suministro a un individuo son cero y donde no se puede excluir a nadie en
cuanto a su goce, como es el caso de la defensa nacional.

En el otro polo están los bienes públicos impuros (o mixtos), que hacen referencia a un
bien que tiene solo una propiedad y no la otra en términos de excluibilidad y rivalidad. En
este punto se habla de los fallos del mercado, el subconsumo y el suministro ineficiente, por
ejemplo, en un bien no rival se busca que no haya exclusión pues conduce a subconsumo, en
caso contrario, pero debe haber exclusión para que el suministro no vaya a ser insuficiente.

De manera general se puede decir que los bienes públicos puros se pagan a través de los
impuestos generales, mientras que en el caso de los impuros (como los servicios públicos)
siempre que la exclusión sea posible, aunque el consumo no sea rival el Estado cobra una tasa
denominada “tasa para el uso”, por ejemplo las autopistas de peaje se financian a través de
esta ruta, o el impuesto de los tiquetes de avión con el cual se financian obras en los
aeropuertos, en este caso en particular se aplica cierto grado de equidad ya que quienes más
usen el servicio serán quienes más paguen. Si dado el caso el consumo se tipifica como no
rival, entonces las tasas de uso conducen a un proceso ineficiente.

El Estado también suple bienes privados, particularmente se relaciona con aquellos que
por el alto costo de suministrarlo a un número significativo de personas, no puede ser ofertado
por una entidad privada. Es el caso de la prestación de la educación, ya que en muchos casos
los padres no cuentan con el recurso para brindarles la misma a sus hijos, por lo que el Estado
lo cubre a través de su sistema educativo. Otro caso es la prestación de servicios como el
agua, donde el consumidor asume un costo por el servicio, aunque no por ello significa que
recae sobre este el valor real del servicio, sino que es el Estado quien respalda la prestación
teniendo en cuenta los elevados costos. Ahora bien, muchos de los bienes o servicios que
brinda el Estado a la población son en muchos casos respaldados por la inversión privada,
especialmente cuando el gobierno por su solo no cuenta con la capacidad para suplir las
necesidades del territorio.

Cabe mencionar respecto al suministro de bienes públicos y privados por parte del
Estado, que muchos bienes públicos no son “puros”, en la práctica tienen componentes que
permite que se cataloguen como mixtos o impuros, y de no estar en esta categoría
corresponden a bienes privados. En todo caso, el Estado tiene la responsabilidad de usar los
recursos percibidos por la tributación (impuestos), de manera que las necesidades de la
población puedan ser atendidas satisfactoriamente, más allá de la discusión sobre la naturaleza
del bien, es necesario dar cumplimiento a los deberes Constitucionales y contemplar los
distintos factores involucrados para que las actividades desarrolladas por el gobierno, tengan
5

un impacto real y positivo en la población, máxime cuando en países como Colombia, el mal
uso de los recursos, la corrupción y la falta de planeación suelen comprometer el suministro
de los bienes que requiere la población y que más que nada se asocian con la mejora de la
calidad de vida, y por ende del progreso de los ciudadanos.

 Externalidades: se refiere a los casos en los cuales la acción de una persona (o


empresa) puede afectar a otras. Bien puede imponerles un costo sin retribuirles, con lo cual
nos referimos a externalidades negativas o bien beneficiarlas sin recibir retribución a cambio,
con lo cual nos referimos a externalidades positivas. En estos casos la asignación del mercado
es ineficiente ya que en el primer caso los costes no recaen sobre todos, la asignación es
excesiva, en el caso contrario como no todos reciben los beneficios, la asignación es
demasiado poca. En estos casos el papel del Estado debe ser de regulador de tal manera que
las externalidades negativas no sean excesivas.

 Mercados Incompletos: son aquellos bienes y servicios que el mercado privado no


suministra aun cuando el costo es inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar
por el mismo. En estos mercados se requiere o bien que el Estado provea el bien o servicio o
que medie en la coordinación para proveer aquellos bienes y servicios que requieren de un
complemento para actuar de manera eficiente en el mercado. En estos mercados se requiere de
una simetría en la información de tal forma que no se sobreestime los costos en tal medida
que no haya demanda, ni tampoco se subestimen en el grado en que el coste no justificado con
la venta del bien o el servicio.

 Fallo de la información: se refiere a las situaciones en las cuales los consumidores no


tienen información o aquellos casos en los cuales la que brinda el mercado es muy poca, allí
es necesaria la intervención del Estado principalmente en la difusión de la información para
que se realice gratuitamente, o donde el coste sea únicamente el de transmisión.
 Paro, inflación y desequilibrio: este fallo ha sido el característico en las economías
capitalistas sobre todo en las épocas recesivas.

De acuerdo con Stiglitz existen además de los mencionados dos casos en los cuales se
requiere de la intervención del Estado, aun y cuando fueran eficientes. La distribución de la
renta; cuando los mercados competitivos, aunque sean eficientes no garantizan una
distribución igualitaria.

La segunda, en los casos en los cuales el individuo no actúa en su propio interés; ya que
pueden tomar decisiones no beneficiosas para sí mismos, aun contando con información
completa, en estos casos el Estado no solo debe velar por brindar información completa, sino
que en ocasiones trata de dirigir su acción a obligar al consumo de bienes que traen bienestar
a los individuos, a estos se les denomina bienes preferentes. Estamos pues, ante un estado
paternalista que sabe lo que más le conviene sus ciudadanos, en este sentido existe una
disyuntiva frente a la actuación estatal, la cual sostiene que el Estado no debe interferir en las
decisiones de los individuos, en estos caos se le denomina a éste de pensamiento libertario.
6

De lo anterior, también se puede aducir, que el análisis de las actividades que desarrolla
el Estado tiene dos enfoques el normativo, consistente en lo que debería hacer el Estado, y el
positivo, el cual se ocupa de describir y explicar lo que realmente hace, como sus
consecuencias. El análisis normativo tiene que ver con las acciones que debería hacer el
Estado, en el caso utópico en que no existieran fallas en el mercado, su función no sería
diferente a la de distribuir la renta. En el caso del análisis positivo este se enfoca a verificar el
diseño y la puesta en práctica, no solamente los objetivos teóricos que propone la ley como en
el análisis normativo.

El estado necesariamente debe crear un marco que garantice unas condiciones ideales o
al menos aceptables para todos los actores económicos, de lo contrario se creará un conflicto
que puede llevar a la ruina a toda la economía. En la actualidad el Estado, en cumplimiento de
su deber y como fin esencial promulgado en su constitución debe de velar por el bien común y
lograr una distribución equitativa de la riqueza, debe intervenir en la economía; a través del
desarrollo de la política económica, desarrollando directamente alguna actividad económica
por sí mismo o a través de sus empresas o bien, regulando determinadas actividades
económicas que por su importancia para las personas, deben estar reguladas para evitar abusos
y mejorar su funcionamiento; por tal motivo tiene unos roles que cumplir, como es la de
regular el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las
normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo. También planifica
inversiones de sus dineros en el exterior, obras públicas de relevancia y establecer un
ambiente de confianza, para que el resto de los agentes económicos se sientas motivados para
invertir y trabajar en la nación, de igual manera tiene un rol fundamental que consiste en
asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y solucionar los
diferentes problemas económicos de carácter nacional, y por último el rol subsidiario, es
decir el satisfacer las necesidades de las personas cuando estas no pueden hacerlo por sí
mismas o no quieren hacerlo, el Estado debe analizar y estudiar las situaciones y encontrarles
solución, pues afectan directamente al desarrollo del país.

De acuerdo a la lectura, hacemos referencia a uno de los fallos del mercado; como es
las externalidades, para lo cual se pueden mencionar que se convierten en uno de los grandes
motivos para que el Estado haga presencia en la economía de un país; porque a veces la
actividad económica no solo repercute en los agentes involucrados, es decir en los
compradores y vendedores, sino que también afecta a terceros; las cuales pueden ser de
manera positiva o de manera contraria (negativa); por tal motivo al no incluirse los costes o
beneficios sociales en los costes de las empresas, se producen más bienes de los que conviene
a la sociedad con externalidades negativas, y menos de los que conviene de los que provocan
externalidades positivas y es entonces, donde el Estado establece una serie de instrumentos
para corregir la deficiencia e intentar maximizar el beneficio total de la sociedad a través de
las multas: “que se establecen a toda persona, empresa u organización que contamine el agua
o el aire, convirtiendo en un instrumento para remediar la ineficiencia que generan las
externalidades3,los impuestos: que tiene el propósito de igualar los costos privados marginales
a los costos sociales marginales y los beneficios privados marginales a los beneficios sociales

3
Externalidades; Silva Ruiz. Pág. 12
7

marginales4,las subvenciones: Cuando se presenta una externalidad positiva, el Estado debe de


conceder subvenciones o estímulos por efectuar esta actividad que afecta de manera positiva a
terceros; por último se encuentra el instrumento de la regulación que lleva a cabo el Estado
con; respecto a las externalidades negativas y para ello “expide normas, en lugar de imponer
sanciones.

A lo anteriormente descrito, podemos comentar que la intervención del Estado en la


economía; por los motivos de los fallos que se presentan en el mercado, no ha resultados del
todo efectivos, pues algunas veces y como por ejemplo en las externalidades negativas, el
gobierno no establece regulación suficientemente clara, para la prohibición de determinadas
actuaciones que desarrollan algunas empresas e industrias nacionales e internacionales que
operan dentro de su territorio y esto ocasiona inconvenientes para la sociedad en general y
para el propio Estado como tal. Un ejemplo que sale a la vista es el caso de las empresas de
explotación minera en Colombia, que según una columna del medio periodístico el TIEMPO,
redactada y analizada por Sergio Silva Numa califica esta actividad como “la maldición de
los recursos naturales”

Para lo cual hacen una reflexión con relación a que “en el sector ambiental Colombiano
se ha configurado un régimen endeble y con baja autonomía gubernativa, producto, no solo de
las fallas en la normatividad, sino de que la toma de decisiones pareciera haber sido
influenciada por la racionalidad económica y sociopolítica”5. Pero, sobre todo, conduce a una
conclusión muy diciente: “al menos, en principio, los impactos de esta actividad para los
municipios mineros podrían ser más el reflejo de la ‘maldición’ que de la ‘bendición’ de la
explotación de los recursos naturales no renovables” De igual manera sucede y queda en el
ambiente si es efectiva la injerencia del Estado, con algunos de los otros fallos del mercado y
cuales han sido los resultados arrojados.

Podemos concluir, que hay que revisar y hacer varios reparos, sobre lo que está
sucediendo y para ello, es necesario reflexionar; si la intervención del Estado es lo
suficientemente viable en algunos asuntos; así mimo es necesario que nos interroguemos
,cómo ha sido , es y cuál es la mejor manera que debe efectuar el gobierno estatal, para que
las situaciones mencionadas anteriormente mejoren sustancialmente; pues al parecer, el
Estado no justifica verdaderamente su injerencia de hacer presencia en los mercados; ya que
no interviene de manera eficiente, eficaz y efectiva, para logar que los mayores beneficiarios
sean los ciudadanos asentados en sus territorios, para así conseguir un desarrollo social y
económico que contribuyan a un nuevo modelo económico, con un impacto social positivo
para toda la sociedad Colombiana.

4
Externalidades; Silva Ruiz. Pág. 13

5
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13366835, Silva Numa, S.
8

Bibliografía

Barreto, M. (s.f.). Economia 2.0.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13366835. (s.f.).

http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=e&idind=541&termino. (s.f.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo. (s.f.).

Rosen; Cap 6. (s.f.). Teoria Economica de la Politica.

Silva Ruiz, J. (s.f.). Externalidades.

Stiglitz, & Joseph. (s.f.). Los Fallos del Mercado.

Stiglitz, J. (s.f.). Los Bienes Publicos y Los Bienes Privados Suministrados por el Estado.

Tanzi, V. (08 de 2000). El Papel del Estado y La Calidad del Sector Publico.
9

También podría gustarte