Está en la página 1de 7

1

ACTIVIDAD 3 “FORMAS DE ADMINISTRACION DE LO PUBLICO”

Presentado Por:

ELIZABETH DÍAZ SANTACRUZ

Presentado a:

HERNANDO MALDONADO PACHON

Tutor

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FACULTAD DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS PÚBLICAS


2017
2

Contenido

LA PRIVATIZACION COMO REFUGIO DEL SECTOR PUBLICO EN COLOMBIA.............................................................3


Bibliografía...............................................................................................................................................................7
3

TEMA: “LOS CAMBIOS EN LA RELACIÓN PÚBLICO-PRIVADO EN EL CONTEXTO

COLOMBIANO”

LA PRIVATIZACION COMO REFUGIO DEL SECTOR PUBLICO EN COLOMBIA

El estado colombiano en las últimas décadas, ha privatizado un sin número de empresas de


sector público y parecer ser que el único mecanismo para subsanar la ineficiencia gubernamental;
además es necesario señalar que dentro de nuestra carta magna de 1991 en su artículo 60 avala la
venta de las participaciones accionarias, donde el titular es el estado Colombiano

En Latinoamérica, el fenómeno de privatización se viene usando desde inicio de los ochenta,


con el propósito de solucionar las crisis fiscales que afecto a muchos países de la región y nuestro
país no es ajeno al desarrollo de esta práctica propia del Neoliberalismo que es “conjunto de ideas
políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la
economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción
privada con capital único sin subsidio del gobierno1.

Según uno de los últimos informes revelado por el Ministerio de Hacienda, el Estado
Colombiano en toda su historia, ha transferido 18 empresas al sector privado, y en seis de esos casos
ha cedido participación de su propiedad accionaria en dos ocasiones; entre ellas encontramos

1
http://conceptodefinicion.de/neoliberalismo/
4

Fuente;tomada:http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-privatizadas-en-colombia-46900

De las 1.283.110 empresas activas y renovadas al 31 de octubre del 2016 –dato entregado por
la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio-, el Gobierno posee más del 50 % de la
propiedad accionaria de al menos 39 compañías, asegura la cartera de Hacienda.2

Las empresas que se hallan dentro de esta esfera son: El Banco Agrario de Colombia S.A.,
Central de Inversiones, S.A. ,-Cisa, Generadora y Comercializadora de Energía del Caribe S.A. ,
ESP-Gecelca, Empresa Distribuidora del Pacifico S.A. ESP-DISPAC, Centrales Eléctricas de
Nariño-CEDENAR, Bancoldex, La Previsora Compañía de Seguros. S.A., Findeter, Satena,
Electrohuila, Ecopetrol S.A., Positiva Compañía de Seguros S.A., Fondo Nacional de Garantías S.A.,
Electrificadora del Caquetá S.A. y otras más donde el estado a través de sus diferentes ministerios
adscritos aún tiene una participación mayoritaria frente a los particulares.

Según Herz (1995); Colombia ha centrado sus esfuerzos en abrir espacios a la participación
privada en áreas anteriormente reservadas al sector público, más que a la enajenación de activos o

2
http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-privatizadas-en-colombia-46900
5

acciones de propiedad estatal. En términos de enajenaciones, las principales ventas se han


concentrado en el sector industrial, en especial de las participaciones del Instituto de Fomento
Industrial (IFI), así como en el sector financiero donde el proceso ha estado centrado en la venta de
las entidades anteriormente oficializadas. El principal elemento de participación privada se ha
concretado en financiamiento, construcción y operación de proyectos de infraestructura,
anteriormente ejecutados por el sector público.

Como se evidencia en lo anteriormente descrito los gobiernos Colombianos conservan esta


tendencia ya que dentro de sus políticas económicas tienen la constante de trasladar la gestión y
direccionamiento del sector público a la esfera privada contribuyendo a concentrar la riqueza por
quienes poseen el capital suficiente para la adquisición de estos activos estales y por ende se
configura como excusa que en algunas ocasiones el gobierno promulgue que su función se
concentrará en asuntos públicos de gran relevancia para sus pobladores como son la salud, justicia,
educación, seguridad ciudadana entre otros aspectos que buscan el bienestar integral de la sociedad
Colombiana. Sin embargo la privatización no es solamente por este asunto, sino por la acostumbrada
ineficiencia que se lleva a cabo por los dirigentes designados a ocupar estos cargos dentro de una
figura clientelista y una burocracia centralizada que se ha desnaturalizado en los actuales gobiernos
de nuestra nación y en el resto de países de la región, donde reina la inoperancia, arrojando
resultados nefastos plagados de escándalos de corrupción obteniendo como resultado un déficit fiscal
en grandes escalas; motivo por el cual el gobierno de turno acude a la desconcentración de dominio
del sector público a través de la venta total de sus acciones o en otros casos en dar una participación
minoritaria a los particulares pata tratar de inyectar y conseguir recursos por parte del sector privado;
pues se ha interiorizado por muchos individuos que es allí el mejor camino o refugio para la
efectividad de la administración de las empresas que hacen parte del sector público, donde existe un
estricta relación entre costo-beneficio, obteniendo un esquema productivo más favorable a la libre
competencia y al mercado, característica distinta a la direccionada y ejecutada por el mismo estado.

Sin embargo muchos grupos sociales que hacen parte del entorno publico Colombiano,
vienen centrando su discurso en relación al debate de que tan viable es la privatización y cuáles son
los verdaderos resultados arrojados por este proceso; lo anterior a que se argumenta que la
6

distribución no es la más propicia para la economía del mercado Colombiano; pues la mayoría de
excedentes van a parar al sector privado.

Por lo que es preciso señalar y concluir si es justificable la venta de los activos estales; si en
verdad valió la pena transferir lo estatal al dominio de particulares y si el destino final de los recursos
recaudados a través de este proceso están siendo destinados de una manera eficaz ,eficiente y por
ende efectiva para el desarrollo económico del país que repercuta directamente en los ciudadanos que
hacen parte del territorio Colombiano; de igual manera es necesario realizar esfuerzos
mancomunados entre la sociedad civil y el mismo estado tendientes a procesos de veeduría, al igual
que del seguimiento minucioso de las empresas del sector público que aún existen en nuestro país,
las cuales debe de estar libre de todo interés particular, donde los únicos y verdaderamente
beneficiarios sea la sociedad colombiana en general.

Por otra parte señalo que hay buscar otro tipo de alternativas para no transferir todo y
refugiar todo lo público a dominio de particulares; ya que en algunos casos, estos cometen serios
abusos en la prestación de los servicios; por falta de regulación del estado, dejando como
consecuencia una gran parte de la población del territorio colombiano excluida y por ende el no
acceso a los bienes y productos que estos ofrecen, por los elevados costos que este sector impone.
7

Bibliografía

Constitucion Politica de Colombia 1991.

Evans, P. (2007). Instituciones y Desarrollo en la era de la globalizacion Neoliberal. Bogota: ILSA.

Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo-Fundación Rosa Luxemburg/Abya-Yala . (2015).


Osadia de lo Nuevo-Alternativas de Politica Economica.

Herz, R. (1995). Privatización en Colombia:una historia Particular.

http://conceptodefinicion.de/neoliberalismo/. (s.f.).

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-privatizadas-en-colombia-46900. (s.f.).

Tobon Sanin, G. (s.f). Las Privatizaciones en la Economia Colombiana.

Varela, C. (1998). Reforma del Estado y Redefinición del campo de las Políticas Públicas-la experiencia
colombiana. Cali.

También podría gustarte