Está en la página 1de 5

EL PODER EN MOVIMIENTO

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA POLÍTICA


SIDNEY TARROW

Capítulo 1
LA ACCIÓN COLECTIVA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

• La marcha sobre Washington


• Marx, Lenin y Gramsci
• Elección individual y elección colectiva
• Lo social en los movimientos sociales
 La estructura de las oportunidades políticas
 El conflicto por convención
 Las estructuras de movilización
• La dinámica del movimiento
 Los ciclos de protesta
 Los resultados del movimiento

Capítulo 2
LA ACCIÓN COLECTIVA MODULAR

• Repertorio y movimientos
 El repertorio antiguo y el nuevo
• El repertorio tradicional

Introducción
Los movimientos afrontan un problema en lo que se refiere a la acción colectiva ¿Cómo coordinar a
poblaciones desorganizadas, autónomas y dispersas de cara a una acción común y mantenida? El
problema se resuelve respondiendo a las políticas a través del uso de formas conocidas, modulares,
de acción colectiva, movilizando a la gente en las redes sociales y a través de supuestos culturales
compartidos.

1. La marcha sobre Washington

• Los derechos de los ciudadanos y ciudadanas homosexuales


• La marcha se centra en un derecho particular
• Tanto en su forma de vestir como en su conducta y actitud, los manifestantes dejan ver una
imagen de su diversidad.

La macha plantea tres cuestiones básicas

1. Por qué actúa colectivamente la gente a la vista de la multitud de razones por la que no
debería hacerlo.
2. Por qué lo hace cuando lo hace.
3. Cuáles son los frutos de la acción colectiva.
Tres diferencias

• Aunque algunos de los participantes tenían un interés personal en poder acceder al ejército,
en la mayoría no era así.
• La gente participaba por toda una serie de razones, en su mayor parte con la solidaridad de
la comunidad gay.
• A pesar del esfuerzo de llevar un número importante de personas, el porcentaje de la
comunidad gay era irrelevante.
• El movimiento gay no era una organización
• Quienes se encargaron de la organización fueron una serie de grupos diferentes, cada uno
con su propia red de afiliados.
• Los organizadores tenían escaso control sobre sus seguidores en las ocasionales
exhibiciones de conducta exótica.

La dificultad no era superar la presencia individual como predice la teoría de Olson, sino un
problema de tipo social: coordinar, mantener y dotar de significado a la acción colectiva

Tesis central
Los movimientos dependen de su entorno exterior y especialmente de las oportunidades políticas
para la coordinación y mantenimiento de las acciones colectivas.

2. Argumentos de teóricos estructurales marxistas

Marx y Engels
El problema de la acción colectiva está enraizado en la estructura social.

Marx
La gente se suma a acciones colectivas, cuando la clase social a la que pertenece está en
contradicción, plenamente desarrollada, con sus antagonistas. Los trabajadores en las fábricas
habían desarrollado recursos para actuar colectivamente como la conciencia de clase y los
sindicatos. Era necesario crear una forma de conciencia capaz de trascender la limitada conciencia
sindical de los trabajadores y transformarla en una acción colectiva revolucionaria.

Lenin
Los trabajadores solo actúan en nombre de sus intereses sindicales. La solución al problema de la
acción colectiva era la organización. Proponía que la teoría de la vanguardia era una respuesta
organizativa a una situación histórica en la que la clase obrera incapaz de hacer por sí misma una
revolución

Gramsci
La organización no es suficiente para llevar adelante la revolución y era necesario desarrollar la
conciencia de los propios trabajadores y el consenso a través de: i) crear un bloque histórico de
fuerzas en torno a la clase obrera, ii) al interior de la clase social se debe desarrollar un intelectual
colectivo que produzca el consenso entre los trabajadores con capacidades para emprender
iniciativas autónomas con múltiples niveles de liderazgo e iniciativas.

Elementos del fundamento estructural de la acción colectiva


Marx escribió sobre las contradicciones o divisiones fundamentales de la sociedad capitalista que
generaba capacidad de movilización; Lenin sobre la organización necesaria para estructurar el
movimiento e impedir su dispersión en pequeñas demandas corporativas; y Gramsci sobre el
fundamento cultural necesario para obtener un amplio consenso entorno a los objetivos del partido.

Estos argumentos de la acción colectiva, la transformación de la capacidad de movilización en acción


por medio de la organización, la movilidad por consenso y la estructura de oportunidades políticas
constituye la arquitectura de la teoría contemporánea del movimiento social.

3. Elección individual y elección colectiva

Dilema-problema: el problema llego a resumirse no en cómo luchan las clases y los estados
gobiernan, sino en cómo es posible siquiera la acción colectiva en aras en aras del bien común entre
individuos que se guían por intereses personales.

Mancur Olson (1965) la teoría empezaba y terminaba en el individuo, sólo los miembros
importantes de un grupo grande tienen el suficiente interés en el bien colectivo de éste como para
hacerse cargo de su liderazgo. La acción colectiva requería de organización (al igual que Lenin).

Según Sidney Tarrow: la acción colectiva del Olson era válida por tres razones:

• En las asociaciones económicas la medida del éxito es la utilidad marginal


• Para las organizaciones es crucial qué proporción del grupo participa en la acción colectiva,
ya que, si sus líderes no son respaldados por un número suficiente de miembros, sus
oponentes carecen de motivos para tomarlos en serio.
• Las asociaciones están organizadas de modo transparente y cuentan con líderes fácilmente
identificables que intentan movilizar a miembros formalmente asociados en la acción
colectiva en torno a una serie finita de objetivos.

Sin embargo, ninguno de estos criterios es aplicable a los movimientos sociales

• El motivo de afiliación de un individuo no tiene por qué ser la utilidad marginal


• Si bien es cierto que en el caso de una asociación económica el porcentaje de los miembros
que participa en la acción colectiva es una medida decisiva de su fuerza, los movimientos
carecen de tamaño establecido o de afiliación concreta, el número de individuos que
participan en el movimiento social depende de la estructura de la lucha.
• La relación bimodal en las asociaciones económicas entre lideres y seguidores, esta ausente
en los movimientos.

John McCarthy y Mayer Zald: la mayor riqueza y las técnicas organizativas disponibles en la sociedad
moderna ofrecen a los organizadores recursos con los que movilizar a la gente

• Lo social en los movimientos sociales


Los movimientos sociales al no ser grupos y carecer de coordinación obligada rara vez están en
condiciones de resolver su problema de acción colectiva a través de la internalización.

La estructura de las oportunidades políticas


El concepto explica cómo se difunden los movimientos, cómo se extiende la acción colectiva y cómo
se forman nuevas redes, que se tienden de un grupo social a otro al irse explotando y creando las
oportunidades.

El concepto pone énfasis en los recursos exteriores al grupo que pueden ser explotados incluso por
luchadores débiles o desorganizados. Los movimientos sociales se forman cuando los ciudadanos
corrientes, a veces animados por líderes, responden a cambios en las oportunidades que reducen
los costos de la acción colectiva.

Las principales oportunidades son los cambios en la estructura de las oportunidades políticas. La
gente se suma a los movimientos sociales como respuesta a las oportunidades políticas, y a
continuación diseña otras nuevas a través de la acción colectiva. Los movimientos no aparecen sólo
en relación directa con el nivel d las quejas de sus seguidores.

Los cambios más destacados de la estructura de oportunidades surgen de la apertura del acceso al
poder, de los cambios en los movimientos gubernamentales, de la disponibilidad de aliados
influyentes y de las divisiones dentro de las elites y entre las mismas.

El conflicto por convención

El antropólogo David Kertzer señala que la acción no nace de los cerebros de los organizadores,
sino que se inscribe y trasmite culturalmente. Los trabajadores saben hacer huelga porque
generaciones de trabajadores la han hecho antes que ellos

Charles Tilly en el “repertorio de la confrontación” señala que cada sociedad tiene una reserva de
formas familiares de acción, conocidas tanto por los activistas como por sus oponentes que se
convierten en aspectos habituales de su interacción.

Albert Hirschmann mencionaba que la acción colectiva es un beneficio y nunca un costo.

Michael Lipsky (1968) destaca que la protesta es un recurso, y las formas de acción colectiva que
escogen los movimientos un incentivo para la movilización.

Los movimientos solo tienen éxito cuando están bien organizados. Pero los movimientos no son
grupos de interés y a menudo aparecen en ausencia de organizaciones o lideres definidos. La
pregunta se convierte en ¿Cómo se difunde, coordina y mantiene la acción colectiva una vez que
aparecen las oportunidades.

También podría gustarte