Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

GUIAS ELABORADAS POR JAIME SUAREZ (MONITOR)

TALLER Nº 1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Y TRAZADO DE LA LINEA ANTE-


PRELIMINAR

OBJETIVO: Trazar la línea ante-preliminar cumpliendo una pendiente máxima del 8%

EQUIPO REQUERIDO:

 Nivel de mano Abney


 cinta
 Elementos (plomadas, jalones, machete, brújula y maceta)
 Cartera de Transito

INFORME

 Portada y contraportada 3.3. Trazado de línea de ceros


 Tabla de contenido 4. Equipo y procedimiento
1. Introducción 5. Cálculos y ejemplos
2. Objetivos 6. Cartera de cálculos y coordenadas
2.1. Objetivo general 7. Calculo de la escala del plano
2.2. Objetivos específicos 8. Posibles errores
3. Marco conceptual 9. Conclusiones
3.1. Tipos de vías según el terreno 10. Bibliografía
3.2. Sistemas convencionales de Anexos
trazado

PLANO

 Formato del plano medio pliego


 El proyecto deberá estar abscisado cada 10m y con texto cada 100m
 Se deberá identificar de forma clara:
 BOP, EOP
 Coordenadas
 BMs
 Pendientes de cada alineamiento
 Norte
 Escala
 Línea antepreliminar
 Convenciones
 Localización
 Detalles tomados en cartera de campo
 Rumbos
 Azimuts
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 El inicio del proyecto BOP se debe materializar con estaca y puntilla debidamente
referenciado.
 Reconocimiento o exploración del terreno con el fin de observar su topografía para
determinar las rutas posibles por las que se podría trazar la línea ante-preliminar.
 Desde un origen indicado previamente en el terreno como BM de partida, con cota
y coordenadas conocidas, se realiza el traslado del mismo (coordenadas) hasta el
lugar definido para el inicio del proyecto (BOP) tomando pendientes con el nivel
Abney, distancias horizontales y rumbos.
 Después de seleccionar la mejor ruta, se procede a trazar la línea de pendiente
tomando los jalones marcados a una altura de 1.70 m. y sobre uno de ellos,
situado en el punto de partida se coloca el nivel Abney. El segundo jalón se ubica
en otro punto del terreno en donde se tenga visual con el Abney dirigido a la marca
hecha en el mismo. Se realiza la lectura de la pendiente, positiva o negativa, en
base a las divisiones del nonio.
 Se mide la distancia entre los jalones y se abscisa con estacas (estacado según
tipo de terreno) en los puntos tratando de marcarlas como medida de precaución.
Además se determina el rumbo de cada alineamiento con la brújula magnética.
 Se traslada al segundo punto el jalón con el Abney y se repite la operación de
toma de pendiente, distancias y rumbos en forma sucesiva siguiendo la tendencia
de la ruta seleccionada.
 En el modelo de cartera adoptado para la línea ante-preliminar se anotarán las
abscisas, la longitud de los tramos, los rumbos determinados con ayuda de la
brújula y las pendientes determinadas a lo largo de la línea.
 Registre las observaciones hechas en el terreno o toma de detalles, como la
presencia de cárcavas, bosques, líneas eléctricas, etc.
 La información tomada en campo se puede registrar empleando la cartera de
transito y como mínimo la siguiente información por columna: estación o punto;
abscisa; distancia; rumbos o azimuts; pendiente y observaciones. Si se están
tomando detalles por izquierdas y derechas se puede usar esta misma cartera
para registrarlos colocando las columnas adicionales necesarias, como mínimo
serán: detalle de izquierda y detalle de derecha. En la página derecha de la cartera
se registrara información grafica del levantamiento indicando: azimut o rumbo de
los alineamientos. La figura muestra el modelo de cartera sugerido para registrar la
información tomada en campo.

Nota:
Tenga en cuenta que se pueden presentar tres casos para encontrar la pendiente en terreno: a) que la pendiente natural
entre ellos coincida con la pendiente máxima estipulada; b) que aquella pendiente sea menor que la máxima; c) que tal
pendiente sea mayor que esta, para el caso c) lo mejor que hay que hacer es alargar el proyecto tratando de llevar una
ante-preliminar sesgada.

Entregar las carteras de campo al monitor al finalizar el levantamiento


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

Modelo de cartera de campo para registrar datos del trazado ante-preliminar

PI 2 K0 215,65
+210
+200
+190 3,50 árbol
+180
105,17 - 4,2 %
+170
Ángulo
+160
+150
+140
+130
+120
PI 1
S78ºE
K0+110,48
+110
+100
cerca de
+090 4,52
alambre
+080
+070
Ángulo
+060 110,48 +6%
+050
+040
+030
+020
+010
CP K0+000 N36ºE inicio proyecto
rumbos derech observaciones
distancia izquierda
∆ abscisa o pendiente a
(m) detalles
azimuts

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

1. Se inicia tratando de definir la menor pendiente en el terreno con el fin de aproximarnos lo más posible
al diseño de la preliminar
2. tratar de obtener alineamientos cuya longitud no sea menor a los 150 metros
3. los vértices deben quedar indicados con una estaca y puntilla
4. medir las distancias horizontales con la mayor precisión posible.
5. Se debe evitar el cambio de pendiente longitudinal en distancias cortas, manteniéndose una pendiente
constante en longitudes sin llegar a exceder la longitud crítica de pendiente, de lo contrario se deberá
justificar dicho trazado.
6. Procurar que no se realicen cambios de rumbo drásticos; es decir, evitar deflexiones grandes entre
alineamientos.
7. Evitar el zigzagueo de los alineamientos.

TABLA DE PENDIENTES

GRADOS
% Grados Min.
0.5 0 17
1 0 34
1.5 0 52
2 1 9
2.5 1 26
3 1 4
3.5 2 0
4 2 17
4.5 2 35
5 2 52
5.5 3 9
6 3 26
6.5 3 42
7 4 0
7.5 4 18
8 4 35

Tomado de:
BRAVO, PAULO EMILIO. “Diseño de Carreteras” Sexta edición página 5.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

TALLER Nº 2 TRAZADO Y LOCALIZACION DE LA LINEA PRELIMINAR

OBJETIVO: Trazar la línea preliminar ajustada lo máximo posible a la línea ante-


preliminar utilizando aparatos de precisión.

EQUIPO REQUERIDO:

 Teodolito
 cinta
 Elementos (plomadas, jalones, machete y maceta)
 Cartera de Transito

INFORME

 Portada y contraportada 4. Especificaciones de la vía


 Tabla de contenido 5. Equipo y procedimiento
1. Introducción 6. Cálculos y ejemplos
2. Objetivos 7. Cartera de cálculos y coordenadas
2.1. Objetivo general 8. Calculo de la escala del plano
2.2. Objetivos específicos 9. Posibles errores
3. Marco conceptual 10. Conclusiones
3.1. Trazado de preliminar 11. Bibliografía
3.2. Línea de tránsito Anexos
3.3. Referencia de PIs

PLANO

 Formato del plano medio pliego


 El proyecto deberá estar abscisado cada 10m y con texto cada 100m
 Se deberá identificar de forma clara:
 BOP, EOP
 Referencia de PIs
 Coordenadas
 BMs
 Pendientes de cada alineamiento
 Norte
 Escala
 Línea antepreliminar
 Línea preliminar (alineamientos)
 Convenciones
 Localización
 Detalles tomados en cartera de campo
 Pis
 Deflexiones
 Distancias entre Pis
 Cuadro de especificaciones
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 El inicio del proyecto BOP se debe materializar con estaca y puntilla debidamente
referenciado (más adelante se explica el método de referenciación recomendado).
 Se ubica el trípode y el teodolito sobre la estaca del comienzo del proyecto
convenientemente centrado y nivelado y ajustado de tal manera que el cero se
encuentre en la dirección de la norte, según las coordenadas de los BMs cercanos
al proyecto.
 Se da visual al primer vértice del proyecto determinando su azimut, el cual se
registra en la cartera de campo correspondiente.
 Se abscisa el alineamiento colocando estacas testigos a ras de piso en la cual se
registrará la información sobre el abscisado correspondiente. Se debe medir
manteniendo siempre abscisas múltiplos de la cuerda unidad, es decir, a
continuación de cada vértice, la medida a realizar corresponderá al número de
metros que haga falta para completar la abscisa múltiplo de la cuerda unidad con
la que esta localizando el alineamiento; ejemplo, si la cuerda unidad es de 10
metros y la abscisa del (PI 1) es K0+143 m., a partir de este punto se miden 7 m.
que son los que hacen falta para llegar a la abscisa K0+150.
 Se traslada el teodolito al primer vértice y con el anteojo invertido y en ceros en el
limbo horizontal se da visual al comienzo del proyecto, se le da vuelta de campana
al anteojo y se lee la deflexión hacia el siguiente vértice. A partir del primer vértice
en adelante no se leerán azimuts ni rumbos sino que se leerán ángulos de
deflexión indicando si son de derecha o si son de izquierda.
 A media que se avanza en el trazado de la línea preliminar se van tomando los
detalles dentro del corredor. La toma de detalles se puede realizar por el método
de izquierdas y derechas si el número de detalles no es muy grande, y si además
estos detalles no se encuentran demasiado lejos del eje que se está trazando; y si
es así, deberá utilizarse alguna otra técnica como por ejemplo, radiación desde
cada uno de los vértices.
 Debido a que entre este paso puede pasar un tiempo significativamente largo se
recomienda hacer una referenciación adecuada de los vértices de la poligonal. Se
pueden referenciar los vértices o utilizar la técnica de referenciar dos vértices
consecutivos y en el siguiente no.
 La información tomada en campo se puede registrar empleando la cartera de
transito y como mínimo la siguiente información por columna: estación o punto;
abscisa; distancia; azimut; deflexión y observaciones. Si se están tomando detalles
por izquierdas y derechas se puede usar esta misma cartera para registrarlos
colocando las columnas adicionales necesarias, como mínimo serán: detalle de
izquierda y detalle de derecha. En la página derecha de la cartera se registrara
información grafica del levantamiento indicando: azimut o rumbo del primer
lineamiento y los ángulos de deflexión de los siguientes, debe aparecer la
ubicación de las referencias colocadas con los ángulos a partir de los
alineamientos y las distancias entre cada una de la estacas de referenciación. La
figura muestra el modelo de cartera sugerido para registrar la información tomada
en campo.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

Sistema de referenciación. En cada uno de los vértices a referenciar se realizaran las


siguientes operaciones. Una vez centrado y nivelado el teodolito en un vértice y con la
visual dirigida al siguiente se deba marcar un ángulo cercano a 30º hacia la parte exterior
del lineamiento, buscando que dicha visual quede hacia un sitio protegido donde perdure
las referencias a ubicar. Sobre esa visual se marca una distancia de entre 15 y 20 m. a la
cual se coloca la primera estaca de referencia, una vez colocada, se medirá en la misma
dirección otra distancia de entre 5 y 10 m. donde se colocará otra estaca.

Cada una de estas estacas tendrá marcado el número de referencia correspondiente y el


número del vértice al cual están referenciando. A continuación se marcará un ángulo
adicional cercano a los 50º en el mismo sentido que se marco el ángulo anterior y se
procede a colocar otras dos estacas de referencia utilizando la misma técnica anterior. La
información de la referencia se registrara en la hoja de la cartera de campo destinada a la
información grafica del levantamiento tal como se observa en la figura.
`
+150
+140
+130
+120
PI 1
65º42'40" D
K0+110,48
+110
+100
cerca de
+090
alambre
+080
+070
+060 110,48
+050
+040
+030
+020
+010
CP K0+000 65º28' inicio proyecto
rumbos
distancia
∆ abscisa o deflexión observaciones
(m)
azimuts
Modelo de cartera de campo para registrar datos del trazado preliminar

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

1. Se inicia con la alternativa definida en planos; si en el terreno se observa que se


requieren modificaciones estas se deben hacer para lograr un mejor trazado.
2. tratar de obtener alineamientos cuya longitud no sea menor a los 150 metros
3. los vértices deben quedar indicados con una estaca y puntilla
4. medir las distancias horizontales con la mayor precisión posible.
Nota:
Entregar las carteras de campo al monitor al finalizar el levantamiento
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

TALLER Nº 3 NIVELACIÓN DE LA LÍNEA PRELIMINAR

OBJETIVO: Nivelar la línea preliminar con el fin de levantar el perfil de esa poligonal.

EQUIPO REQUERIDO:

 Nivel
 Mira
 Elementos (plomadas, jalones, machete y maceta)
 Cartera de Nivel

INFORME

 Portada y contraportada pendiente mas económica, distancias de


 Tabla de contenido visibilidad.
1. Introducción 3.3. Diseño vertical
2. Objetivos 4. Especificaciones de la vía
2.1. Objetivo general 5. Equipo y procedimiento
2.2. Objetivos específicos 6. Cálculos y ejemplos
3. Marco conceptual 7. Cartera de cálculos y coordenadas
3.1. Nivelación 8. Calculo de la escala del plano
3.2. Criterios de diseño 9. Posibles errores
Tipo de vía, tipo de terreno, pendiente 10. Conclusiones
máxima permitida, pendiente longitudinal, 11. Bibliografía
longitud critica para pendientes, Anexos

PLANO

 Formato del plano medio pliego


 El proyecto deberá estar abscisado cada 10m y con texto cada 100m
 Se deberá identificar de forma clara:
 BOP, EOP
 Perfil longitudinal del terreno (escala vertical 10 veces la horizontal)
 Coordenadas
 BMs
 Pendientes de cada alineamiento
 Norte
 Escala
 Convenciones
 Localización
 Detalles tomados en cartera de campo
 Cuadro de especificaciones
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 El inicio del proyecto (BOP) se debe materializar con estaca y puntilla


debidamente referenciado.
 Se ubica el trípode y el nivel cerca o donde tenga visual un BM de cotas
conocidas con el fin de llevar estas coordenadas al inicio del proyecto.
 Luego de que se tienen las coordenadas o cota de la estaca de inicio del proyecto
se da vista adelante con el fin de medir cada una de las cotas de las estacas que
están a cada cuerda unidad del proyecto recuerde colocar el aparato en un sitio
desde el cual se puedan tomar lecturas de mira tanto en el BM de partida, como
en cada uno de los puntos que se quieran nivelar, es decir, que se tenga visual a
la mayor cantidad de puntos posible.
 Se colocan BMs cada 500 m. referenciados también al eje de forma indicada
 Colocar la mira en el BM y tomar la lectura correspondiente. Con la cota del BM
calcular la altura instrumental con la siguiente expresión:
hins = Cota BM + Lo
 Siempre que se haga una lectura sobre un punto de cota conocida se tendrá una
vista atrás que al sumarla a la cota del punto obtendremos la altura del aparato.
hins = Cota + V(+)
 Luego de determinar la altura instrumental se coloca la mira en cada uno de los
puntos que se va a nivelar y se toma la correspondiente lecturas; la lectura que se
hace sobre un punto de cota desconocida se llama vista adelante (V-) o vista
intermedia (VI), las cotas de estos puntos se determinarán de la siguiente manera:
Cota A = hins. - LA
En general la expresión, será:
Cota A = hins - V(l)
Nivelación Compuesta.

La nivelación compuesta es utilizada cuando se tiene un terreno muy accidentado o


quebrado y por lo tanto resulta imposible nivelar todos los puntos desde una misma
posición del aparato, situación que obliga a desplazar el nivel a lo largo del terreno,
conformando así, una serie de nivelaciones simples unidas por medio de puntos de
cambio.
Procedimiento:
 Ubicar el aparato de tal forma que se pueda ver la mira sobre el BM, así como la
mayor cantidad de puntos posibles.
 Tomarla lectura al BM y encontrar la altura instrumental, así:
hins = Cota BM + Lo
 Nivelar todos los puntos que sea posible desde esta ubicación y determinar las
correspondientes cotas, de la siguiente manera:
Cota A = hins – LA
Cota B = hins – LB
 Colocar la mira en un punto de cambio, tomar un vista adelante para determinar la
cota, esta lectura recibe el nombre de V(-).
Cota PC # 1 = hins - V(-)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

 Se deja quieta la mira en el punto de cambio y se traslada el nivel a otra posición


buscando siempre que observar la mira sobre el mayor número de puntos
posibles.
 Desde la nueva posición del aparato se da visual a la mira sobre el punto de
cambio PC #1 y se calcula la nueva altura instrumental, así:
hins = Cota PC # 1 + V(+)
 Desde esta nueva posición se hacen lecturas a los demás puntos y se calculan las
respectivas cotas:
Cota C = hins – LC
Cota D = hins – LD
 Si es necesario se traslada el nivel a otro sitio, utilizando otro punto de cambio
para enlazar las cotas.

Luego de realizada la correspondiente nivelación es necesario hacer una contra


nivelación con el fin de revisar que esta haya quedado bien.

La contranivelación es la mejor comprobación de la exactitud de la nivelación, consiste en


una nivelación en sentido opuesto al inicial. Partiendo del cambio o BM colocado al final
de la nivelación, se nivelan hacia atrás los puntos de cambio existentes, hasta llegar al
BM de partida.
La contranivelación o nivelación de regreso, se puede hacer por cualquier recorrido desde
el punto final al punto inicial y en caso de obtener un error significativo (± 10 mm por km),
se dice que la nivelación esta mal, por esto se recomienda que la contranivelación se
haga por los mismos puntos de cambio utilizados en el recorrido de ida, y que se vayan
comparando las cotas obtenidas con las que fueron determinadas en la nivelación, para
así identificar el tramo en el cual se cometió el error.

Modelo de cartera de campo para registrar datos de la nivelación de la preliminar

V atrás V intermedia V adelante (- h


∆ abscisa cota observaciones
(+) (-) ) instrumental Chequeo de página
∑V adelante - ∑V atrás = primer cota –
ultima cota
BM # 1 0,692 2697,220 2696,528 7.158-1.418 = 2690.788 – 2696.528
5.740 = 5.740
ko+000 0,96 2696,260
+010 1,39 2695,830
+020 1,92 2695,300
+030 2,08 2695,140
+040 2,36 2694,860
+050 2,91 2694,310
PC1
0,726 3,478 2694,468 2693,742
+060
+070 1,45 2693,018
+080 2,08 2692,388
+090 3,42 2691,048
+100 3,68 3,68 2690,788
sumatoria 1,418 7,158
Nota: Entregar las carteras de campo al monitor al finalizar el levantamiento
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

RECOMENDACIONES

· Las visuales sobre la mira se deben realizar conservando su verticalidad, ajustando el


nivel de ojo de pollo.

· Se debe proveer de una mira lo más larga posible, pues la longitud de la mira facilita el
trabajo de nivelación.

· De acuerdo al rendimiento se nivela en la mañana y contranivela en la tarde


realizando los chequeos y cálculos debidamente diligenciados en la cartera de nivel.

· La lectura sobre la mira no se debe hacer cerca de los límites tanto superior como
inferior sino a 10 centímetros de éstos o más, si el terreno lo permite.

· Cada estaca de punto de cambio debe estar a ras de piso en lugares visibles y
marcadas con su respectiva numeración.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

TALLER Nº 4 TOMA DE TOPOGRAFÍA CON ESTACIÓN Y CON LOCKE

OBJETIVO: tomar la topografía del terreno en una franja igual al ancho de zona de la vía.

EQUIPO REQUERIDO:

 Estación o distanciometro
 Prismas
 Nivel de locke
 Jalón
 Mira
 Plomadas
 Elementos (plomadas, jalones, machete y maceta)

INFORME

 Portada y contraportada 4. Equipo y procedimiento


 Tabla de contenido 5. Cálculos y ejemplos
1. Introducción 5.1. Cartera de cálculos y
2. Objetivos coordenadas en Excel y en
2.1. Objetivo general cartera de topografía para la
2.2. Objetivos específicos tomada con locke
3. Marco conceptual 6. Calculo de la escala del plano
3.1. Topografía 7. Posibles errores
3.2. Estaciones 8. Conclusiones
3.3. Toma de topografía directa 9. Bibliografía
3.4. Curvas de nivel Anexos
3.5. Ancho de zona

PLANO

 Formato del plano medio pliego


 El proyecto deberá estar abscisado cada 10m y con texto cada 100m
 Se deberá identificar de forma clara:
 BOP, EOP
 Referencias de transito  Localización
 Coordenadas  Detalles tomados en
 BMs cartera de campo
 Pendientes de cada  Cuadro de
alineamiento especificaciones
 Norte  Curvas de nivel
 Escala  Ancho de zona
 Convenciones
 Eje vía
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

CON ESTACIÓN

Tomando como base la línea preliminar abscisada, se debe realizar el siguiente


procedimiento:

1. Armar el equipo en la abscisa K0+000, dar vista a la norte y colocar el aparato en


ceros, medir un ángulo de 90º, cuadran en el equipo las coordenadas del punto o de la
estaca del BOP, la altura instrumental y la altura del prisma (esto se debe hacer
siempre que se cambie el equipo de posición).
2. Alinear cada uno de los primas teniendo en cuenta que formen un ángulo recto con la
línea preliminar.
3. Teniendo los prismas alineados, enfocar la estación y tomar las correspondientes
coordenadas y cotas de este punto. Este procedimiento debe hacerse tanto a lado
izquierdo como al derecho de la línea preliminar. Desde este punto tomar el máximo
número de lecturas posibles (tanteando que haya cambio de 1 m en la cota), teniendo
en cuenta que los prismas deben ser alineados a lado y lado de cada estaca, para que
su alineamiento forme un ángulo de 90º con la línea preliminar y que
aproximadamente la distancia sea igual a 20 metros en cada flanco.
4. Cuando ya no se logren observar más puntos desde donde se encuentra el equipo,
escoger otro punto para armar el equipo, y colocar el prisma sobre este, leer las
coordenadas y cota de ese punto, así como el ángulo horizontal trasladar el equipo a
otro punto, introducir el valor de la altura instrumental, altura del prisma y ángulo
horizontal, una vez realizados estos pasos verificar las coordenadas del punto
anterior en el cual se encontraba armado el equipo (punto de cambio), como manera
de establecer la exactitud del levantamiento.
5. Repetir el mismo procedimiento estaca por estaca, pero se debe tener en cuenta que
en las estacas correspondientes a PI solo se toma topografía así la parte exterior.

CON LOCKE

Tomar como eje la poligonal abscisada y nivelada, más específicamente la abscisa K0 +


600 y teniendo en cuenta la cota determinada para esa estaca en el levantamiento de
nivelación, se pueden presentar dos casos: un terreno de variación descendente de cotas
y un terreno de variación ascendente de cotas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

Variación descendente de cotas

1. Colocar la mira sobre el punto de cota conocida y buscar una posición para el nivel, tal
que, que se lea en la mira el complemento en centímetros que de a la altura de la
visual un valor en metros redondos.
2. Alinear la mira, teniendo en cuenta que forme un ángulo recto (de 90°) con el lado de
la poligonal.
3. Correr la mira hacia abajo hasta un sitio donde la lectura sobre ella sea de 1 metro,
de forma que se encuentre la siguiente cota redonda bajando, medir la distancia
horizontal desde la abscisa K0 + 600 hasta la ubicación de la mira.
4. Teniendo en cuenta el alineamiento que se hizo para formar el ángulo recto de la
trayectoria de la mira con el lado de la poligonal, desplazar la mira hasta obtener una
lectura de 2 metros y así encontrar la próxima cota redonda bajando y la respectiva
distancia horizontal, la cual debe estar referida en forma acumulativa desde la abscisa
K0 + 600.
5. Consignar en la cartera de campo, de acuerdo al siguiente formato:
Cota .
Distancia

El procedimiento se repite hasta tener una distancia igual o superior a 40 metros.

Variación ascendente de cotas

1. Colocar la mira sobre el punto de cota conocida y buscar una posición para el nivel, tal
que, que se lea en la mira el complemento en centímetros que de a la altura de la
visual un valor en metros redondos.
2. El procedimiento es el mismo que para la variación descendente de cotas, pero no se
baja, sino se sube y también se deben tomar distancias horizontales.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

Cartera con loke:


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

TALLER Nº 5 LOCALIZACIÓN DEL EJE DEFINITIVO DEL PROYECTO Y


LOCALIZACIÓN DE CURVAS

OBJETIVO: Localizar el eje definitivo del proyecto de acuerdo al trabajo previo de oficina.

EQUIPO REQUERIDO:

 Teodolito
 Cinta
 Elementos (plomadas, jalones, machete y maceta)
 Plano: “Diseño Horizontal”, con los datos correspondientes a la localización por
cuerdas y deflexiones dependiendo del tipo de curva a localizar en campo, es decir
que la cartera de oficina mínimo debe tener una columna de abscisa, otra de
distancias, otra de cuerdas y otra de deflexiones.

INFORME

 Portada y contraportada 12.5. entre tangencias


 Tabla de contenido 13. Equipo y procedimiento
10. Introducción 14. Cálculos y ejemplos
11. Objetivos 15. Cartera de cálculos y coordenadas
11.1. Objetivo general 15.1. Cartera de coordenadas y
11.2. Objetivos específicos chequeo
12. Marco conceptual 15.2. deflexiones
12.1. Referencia de Pis 16. Calculo de la escala del plano
12.2. Transición de peraltado 17. Posibles errores
(incluir grafico de cada curva). 18. Conclusiones
12.3. Sobre ancho (justificado) 19. Bibliografía
12.4. Especificaciones Anexos

PLANO

 Formato del plano medio pliego


 El proyecto deberá estar abscisado cada 10m y con texto cada 100m
 Se deberá identificar de forma clara:
 BOP, EOP
 Referencias de transito  Detalles tomados en
 Coordenadas cartera de campo
 BMs  Cuadro de
 Pendientes de cada especificaciones
alineamiento  Cuadro de curvas
 Norte  Sección transversal típica
 Escala  Ancho de calzada
 Convenciones  Ancho de zona
 Localización
 Eje vía
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 El inicio del proyecto se debe materializar con estaca y puntilla debidamente


referenciado (mas adelante se explica el método de referenciación recomendado).
 Se ubica el trípode y el teodolito sobre la estaca del comienzo del proyecto
convenientemente centrado y nivelado y ajustado de tal manera que el cero se
encuentre en la dirección de la norte, según las coordenadas de los BMs cercanos
al proyecto.
 Se da visual al primer vértice del proyecto determinando su azimut, el cual se
registra en la cartera de campo correspondiente.
 Se abscisa el alineamiento colocando estacas testigos a ras de piso en la cual se
registrará la información sobre el abscisado correspondiente. Se debe medir
manteniendo siempre abscisas múltiplos de la cuerda unidad, es decir, a
continuación de cada vértice, la medida a realizar corresponderá al número de
metros que haga falta para completar la abscisa múltiplo de la cuerda unidad con
la que esta localizando el alineamiento; ejemplo, si la cuerda unidad es de 10
metros y la abscisa del (PI 1) es K0+143 m., a partir de este punto se miden 7 m.
que son los que hacen falta para llegar a la abscisa K0+150.
 Se traslada el teodolito al primer vértice y con el anteojo invertido y en ceros en el
limbo horizontal se da visual al comienzo del proyecto, se le da vuelta de campana
al anteojo y se lee la deflexión hacia el siguiente vértice. A partir del primer vértice
en adelante no se leerán azimuts ni rumbos sino que se leerán ángulos de
deflexión indicando si son de derecha o si son de izquierda.
 A media que se avanza en el trazado de la línea preliminar se van tomando los
detalles dentro del corredor. La toma de detalles se puede realizar por el método
de izquierdas y derechas si el numero de detalles no es muy grande, y si además
estos detalles no se encuentran demasiado lejos del eje que se esta trazando; y si
es asi, deberá utilizarse alguna otra técnica como por ejemplo, radiación desde
cada uno de los vértices.

Localización de una ECE

 Centrar y nivelar el equipo en el PI.


 Dar vista al PI anterior y medir la tangente de la curva espiralisada para obtener el
TE.
 Centrar y nivelar el equipo en el TE.
 Colocar el limbo horizontal del teodolito en ceros y ajustar la visual hacia el PI.
 Marcar la deflexión correspondiente hacia el primer punto y medimos la subcuerda
correspondiente.
 Continuar con el segundo punto ubicándolo con la deflexión y cuerda
correspondiente según la cartera y así hasta llegar al punto anterior al EC. En este
caso la cuerda será de 10 metros, según el abscisado del proyecto.
 Para terminar la espiral de entrada, se medirá desde éste último punto, la
subcuerda y deflexión correspondientes en la cartera de la localización de la curva
para obtener el EC.
 Ahora Centrar y nivelar el equipo en el EC, encontrado en el punto anterior.
 Marcar previamente en el limbo horizontal del equipo un ángulo igual a “γ”.
Donde: γ = θe - θ’c

17
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

 Este ángulo se marca en sentido contrario al de avance de la curva; es decir, si la


deflexión es Derecha, se debe marcar γ hacia la Izquierda.
 Dar vista hacia el TE con el anteojo invertido, Transitar el equipo y anular el ángulo
γ.
 Así la visual quedará tangente a la curva en este punto.
 Marcar las correspondientes deflexiones y distancias (cuerdas) de la cartera de la
curva circular al centro hasta llegar al CE.
 Centrar y nivelar el equipo en el ET.
 Colocar en ceros el limbo horizontal del equipo y ajustar la visual al PI.
 Posteriormente se marcan las deflexiones y se miden las cuerdas (o la subcuerda,
refiriéndose al primero y último punto de la respectiva cartera), y se va
materializando cada uno de estos puntos con estaca.
 La curva se cierra en el CE; en donde se registra el error de cierre tanto en ángulo
(α) como en distancia (γ). Tales parámetros se registran en la cartera de
localización de cada una de las curvas en la columna de Elementos de la Curva.

Localización de una circular

 Centrar y nivelar el equipo en el PI.


 Dar vista al PI anterior y medir la tangente de la curva circular TC.
 Centrar y nivelar el equipo en el PC.
 Colocar el limbo horizontal del teodolito en ceros y ajustar la visual hacia el PI.
 Marcar la deflexión correspondiente hacia el primer punto y medimos la subcuerda
correspondiente.
 Continuar con el segundo punto ubicándolo con la deflexión y cuerda
correspondiente según la cartera y así hasta llegar al punto PT, recuerde que la
deflexión con la que debe llegar es D/2.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

1. los vértices y los puntos principales de las curvas horizontales deben quedar
indicados con una estaca y puntilla
2. medir las distancias horizontales con la mayor precisión posible.
3. Tener el diseño de las curvas previo al desarrollo del taller de campo.

18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

19
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

TALLER Nº 6 CHAFLANADO

OBJETIVO: Determinar los puntos en el terreno que permiten definir la sección en corte
o en terraplén en cada una de las abscisas, cuya área es la base del cálculo de los
volúmenes en el movimiento de tierras.

EQUIPO REQUERIDO:

 Nivel
 Mira
 Cinta
 Elementos (plomadas, jalones, machete y maceta)
 Plano: “Diseño Horizontal”, con los datos correspondientes a la localización de los
chaflanes con sus respectivas distancias perpendiculares o radiales según sea el
caso.

INFORME:

Portada y contra portada.


Tabla de contenido.
1. Introducción.
2. Objetivos:
2.1. Objetivo general.
2.2. Objetivos específicos.
3. Marco conceptual.
3.1. Chaflanes (qué son, y su posición)
3.2. Ceros:
Ceros longitudinales.
Ceros transversales.
Ceros en los chaflanes.
3.3. Áreas y volúmenes (cómo se determinan).
3.4. Parámetros de diseño de la sección.

PARAMETRO REFERENCA
Ancho de carril
Ancho de berma
Ancho de cuneta
Ancho de calzada
Talud en corte
Talud en terraplén

4. Procedimiento de campo y materiales


5. Cálculos y ejemplos.

20
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

6. Cálculo de áreas de secciones homogéneas.


7. Cálculo de áreas de secciones mixtas.
8. Cálculo de secciones en curva.
9. Cálculo de volúmenes.
10. Cartera de cubicación.

SECCIONES AREAS VOLUMENES


ABSCISA ▼ NEGRA ▼ ROJA PE TAL. e S
IZQ CENTRO DER CORTE TERRAP. CORTE TERRAP.

11. Posibles errores.


12. Conclusiones.
13. Bibliografía.
Anexos. (Cuadros, tablas, figuras,…)

Cartera de campo: (Cartera de Movimiento de tierras)


Diligenciamiento correcto.
Observaciones: deben ser generales del levantamiento.
Materiales: los empleados en el trabajo de campo.

PLANO:

Plano tamaño medio pliego


En el plano deben ser DIBUJADAS TODAS las secciones transversales incluyendo:
Chaflanes Ceros en el eje
Ceros transversales Ceros en los chaflanes
Peraltes Taludes
Anchos de banca Abscisa
Cota negra Cota roja
Cota de trabajo Área corte
Área terraplén Volumen de corte
Volumen de terraplén Acumular volumen cada 500 metros
En un recuadro se debe hacer una sección típica mixta en la cual se puedan leer todos los
datos que conforman la sección de la vía.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO

 Luego de haber definido los parámetros a utilizar en las secciones transversales


de la vía (ancho de banca, talud, cota de trabajo, etc.) y programar una
calculadora con las fórmulas generales d = b + h. tg (α), las cuales permitían
conocer las distancias horizontal d1, d2., se desarrolla el procedimiento general
para encontrar los chaflanes y puntos de paso.

Procedimiento para encontrar los Ceros en el Eje.

21
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

Ceros en el eje:

Se encuentran cuando en dos secciones consecutivas, la una está en corte, y la siguiente


está en terraplén, o viceversa. Es necesario ubicarlos por su abscisa sobre el eje de la
vía.

 Se coloca el nivel Abney en una sección (estaca) inmediatamente anterior a la


ubicación de los ceros a una altura determinada, que se mide sobre el jalón sobre
el cual se apoya el nivel.
 Se marca en el Abney la pendiente longitudinal del eje.
 Se desplaza la mira en sentido longitudinal, hasta encontrar una lectura igual a “La
cota de trabajo (en la estaca) + la altura del nivel (respecto al terreno)”; en donde
en la base de la mira se encontrarán los ceros longitudinales.
 Se mide la distancia longitudinal desde la sección ubicada hasta la mira, donde
están los ceros.

Procedimiento para localizar las estacas de Chaflán. (Método Directo).

Estacas de chaflán:

Son aquellas que se colocan en la intersección del talud con el terreno natural en una
sección transversal.

 Se coloca la mira en cada abscisa, de forma que quede perpendicular al eje; y con
el Nivel Locke se hace una lectura de manera que la visual quede a metros
completos, ya sea por encima o por debajo de la subrasante.
 Se desplaza la mira en sentido normal o perpendicular del eje, hasta hacer una
lectura al tanteo; la cual se le resta a la altura general en metros completos, de
esta forma se tendrá el valor de hi del correspondiente lado de la sección.
 Con este valor de hi hallado, se hace el chequeo con la fórmula:
d = b + h ⋅ tg (α )

Así, se determinará una distancia teórica (dteórica)

 Se debe medir la distancia desde el eje hasta la ubicación de la mira. (dmedida)


 Si las distancias calculada y medida son iguales, en ese punto se encentra un
chaflán, y se debe marcar claramente con una estaca visible.
 Si las distancias no son iguales, se debe desplazar la mira de la misma forma, al
tanteo, hasta que correspondan dichas distancias.
Procedimiento para localizar los Ceros Laterales en Curva.

Ceros laterales:

Los Ceros laterales se dan en secciones mixtas únicamente; y pueden ser tanto a la
izquierda como a la derecha del eje de la vía.

 Se debe ubicar un Nivel Abney, el cual se ubica sobre el eje, es decir, sobre cada
una de las estacas del abscisado.
 Se marca en el nivel la pendiente correspondiente al peralte respectivo del punto.

22
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

 La mira se desplaza en sentido normal al eje, y cuando se haga una lectura igual a
“La cota de trabajo (en la estaca) + la altura del nivel (respecto al terreno)”, en ese
lugar se encontrarán los ceros laterales de la sección en curva.

Procedimiento para localizar los Ceros en los Chaflanes.

Ceros en los chaflanes:

Son aquellos puntos en donde el borde de la banca intercepta el terreno natural.

 El nivel Abney se debe colocar a media banca.


 Marcar en el nivel la pendiente longitudinal del eje.
 Se desplazará entonces la mira por el borde de la banca y paralela al eje de la vía
hasta obtener una lectura igual a La cota de trabajo (en la estaca) + la altura del
nivel (respecto al terreno)”.
 Finalmente, se debe medir la distancia desde la sección transversal hasta donde
se encuentren los ceros.

23
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS –TALLER DE TRAZADO

Modelo de cartera de campo de chaflanes

24

También podría gustarte