Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Ayacucho 6 de diciembre del 2011

INFORME TECNICO: Nº 013-2011-UNSCH-EFP-A

SEÑOR : Ing. YONY QUISPE POMA


Profesor de práctica de Topografía-I. IC-241

Referencia : Exigencia académica de la clase

Asunto : “Levantamiento de pequeñas parcelas con teodolito”

Con respecto al documento en referencia, me es grato dirigirme a Ud. Lo


siguiente:

1.- INTRODUCCIÓN

La topografía es una disciplina de vital importancia en todos los procesos


relacionados con la ingeniería. No debemos perder de vista que la topografía
es centrada en superficies limitadas y así plasmarlo en un plano en una escala
determinada.

Se realizaron los levantamientos topográficos con teodolito la FACEAC,


realizamos las mediciones de los ángulos de los vértices del polígono con el
teodolito y proseguimos a realizar el levantamiento con todos sus detalles
posibles para poder tener una mejor presentación en su respectivo plano.

La realización de las prácticas se regirá por las normas que se citan a


continuación, a no ser que el profesor indique lo contrario. Al comienzo de
cada una de las prácticas el profesor realizará una explicación verbal del
trabajo a realizar y en el caso que se considere necesario, ampliará la
documentación aportada para la realización de las mismas, las cuales se
encontrará a disposición del alumno, con la antelación suficiente.

El teodolito es un aparato de medición mecánico-óptico universal que posee


múltiples usos topográficos para medir ángulos verticales y, sobre todo,
horizontales, alineaciones, de puntos en un plano horizontal y ámbito en el
cual tiene una precisión elevada con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles con una precisión casi exacta. Es portátil y manual,
está hecho para fines topográficos. Con ayuda de una y mediante la
taquimetría puede medir distancias.

Un teodolito es un instrumento destinado a ubicar un objeto a cierta distancia


mediante la medida de ángulos con respecto al horizonte y con respecto a los
puntos cardinales. El teodolito meteorológico está diseñado de tal manera que
facilita la ubicación de un globo piloto o de radiosonda durante el ascenso. Con
la ubicación del globo y la tasa de ascenso puede calcularse la velocidad y
dirección del viento.
El ángulo de elevación es el ángulo con respecto al horizonte. Cero grados
indica la posición del horizonte y 90° indica la posición del cenit o punto
ubicado verticalmente sobre el observador. Realizar instalaciones de cualquier
tipo de teodolito con mayor facilidad.

1.1.- OBJETIVOS:

 Realizar el levantamiento de parcelas con el uso de teodolito


 Aplicar los conocimientos y técnicas adquiridas en las prácticas
anteriores.
 Replanteo del plano de “FCEAC”.
 Realizar las mediciones de los lados y ángulos del polígono y luego
hallar el error máximo permisible para ambos casos.
 Realizar la compensación del polígono de apoyo
 Graficar los curvas de nivel del polígono de apoyo

2.- ANTECEDENTES:

2.1. MARCO TEÓRICO

 POLIGONALES:

Muchas veces no es posible ni conveniente recurrir al método de las alineaciones o


a pequeñas triangulaciones para establecer la red de base, especialmente cuando
el terreno es irregular, o cuando la vegetación demasiado avanzada presenta un
grave obstáculo a las alineaciones largas, como el levantamiento topográfico de
Württemberg ( 1.820-1.840 )Lo que visualizo desde aquellas épocas, la sustitución
de la triangulación en algunos casos, por no decir, en todos, recurriendo en la
ocasión al método de las poligonaciones, que es el método itinerario que casi
siempre se utiliza para hacer el levantamiento de la red topográfica y/o red de
apoyo, método que estará constituido por líneas poligonales principales abiertas,
que tienen por extremos dos puntos trigonométricos, ya sean estos vértices (
llamados puntos poligonométricos ) o puntos complementarios, indistintamente, y
constituida a su vez por poligonales secundarias que unen dos vértices de
poligonales principales, o en un punto de apoyo y en un vértice, lo que da origen a la
red topográfica ya mencionada.

Para el ejemplo en terreno visualizado anteriormente, frecuentemente se debe


contar con una brillada que se denomina de poligonación, la que consta de un
operador con dos portamiras y un tercero, encargado de clavar las estacas y a
demás se encargará de algún trabajo auxiliar.

Para el levantamiento de un itinerario, se orientara el taquímetro en la estación de


partida, la que podría ser A, por lo tanto para este fin, se puede escoger
preferentemente el vértice B como visual de llegada. Solo en el caso de que B no
sea visible desde A, o de que AB no sea lado de la poligonal, y por lo cual no
tuviese su azimut calculado, se orienta el instrumento con relación a cualquier otro
vértice. Se debe procurar que cada itinerario se aproxime lo mejor posible a una
recta, dejando marcados los puntos de estación con estacas numeradas,
conviniendo una numeración única para toda la poligonal, de una forma similar a la
mostrada en la figura, donde se siguió un orden primario por la poligonal principal, y
posteriormente las poligonales internas a la principal.

En cada estación se comenzará por clavar la esta antes de nivelar el instrumento;


se dirigirá primero la visual de espalda para orientar, haciendo una segunda lectura
en la mira, continuando, si hubiese necesidad, por señalar algún punto por
radiación, independiente del itinerario seguido en el ejemplo, punto que recibe el
nombre de destacado, que tiene como objetivo enlazar con él algún itinerario
secundario posterior o de los de último orden de relleno, de cuyos itinerarios formara
este punto el primer eje, utilizándose como estación de partida, en el que se
orientará el instrumento, utilizando como azimut de espalda el que obtengamos
corregido en 200g.

Para poder utilizarlas en el levantamiento de los detalles, las poligonales deben


seguir los accidentes del terreno, subordinando las poligonales principales a la
norma constante de alejarse lo menos posible de la recta que une los extremos.

En la elección de los vértices se tendrá cuidado de que dos vértices consecutivos


resulten visibles entre si, que cada uno esté en posición adecuada para hacer
estación con el instrumento, y que su numero sea tal que se tengan por lo menos 12
por cada 100 hectáreas de terreno. En todos los casos, la longitud de los lados,
utilizando la medición directa, conviene que no pase nunca de los 350metros, ni que
sea inferior a 100metros, prefiriendo siempre los lados largos a los cortos.

El terreno atravesado por los lados debe prestarse a la medición con las reglas,
pértigas o cintas, es decir, no debe ser muy accidentado, ni muy inclinado.

El levantamiento de las poligonales se hace por el método de itinerario, midiendo


sucesivamente todos los ángulos y todos los lados, en los que al mismo tiempo han
de dibujarse en un croquis, lo mas claro posible , situando todos y cada uno de los
puntos que se levanten, para conocer después en gabinete la situación relativa de
los puntos entre si, si el terreno cuyo levantamiento se ha de hacer no es muy
extenso, este se podrá llevar a cabo independientemente del enlace con los vértices
trigonométricos. La red de apoyo estará constituida por una poligonal cerrada o
principal, que se traza bordeando los confines de la zona cuyo levantamiento va a
verificarse, y por poligonales abiertas o secundarias que unan dos vértices de la
poligonal, o un vértice de ésta con una de la poligonal secundaria. Cuando sea
posible, se subdividirá una poligonal secundaria por una alineación. Para este caso,
a fin de no incurrir en grandes errores por el cambio de los ángulos interiores del
polígono por los exteriores. Es necesario hacer siempre la medición de ángulos
interiores, o siempre de ángulos exteriores.

Cuando se trata de pequeños levantamientos, será suficiente un goniómetro que de


directamente el minuto sexagesimal, y salvo casos excepcionales, la longitud de los
lados deberá estar comprendida entre 60 y 200metros. Cada vértice llevará un
numero de orden progresivo, o sea, 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,...,etc., tantos como sean
necesarios; así los números servirán para la nomenclatura de los puntos de detalles
que se quieran determinar desde las estaciones, empleando para ese fin el método
de radiación, midiendo el azimut relativo y la distancia a la estación correspondiente.

Para evitar grandes errores en las medidas de los ángulos de las poligonales, es
necesario esmerarse mucho en la colocación del instrumento en estación,
especialmente cuando dos estaciones están próximas, enfilando las señales con la
mayor exactitud posible, dirigiendo la visual con preferencia al pie de las señales,
especialmente si estas están muy próximas. A la terminación de cada itinerario, es
importante comprobar en el mismo campo el cierre angular de la poligonal, para
hacer las rectificaciones oportunas si fuesen necesarios.

 COTAS TRIGONOMÉTRICAS:

Se puede presentar dos tipos de situaciones, siendo la primera que el punto medio
este mas arriba o mas abajo que la cota de la estación, no olvidando que el
instrumento se instala sobre el punto, teniendo vértices, estaciones con cota y
coordenadas conocidas o asignadas, de manera de poder calcular a partir de estas,
las cotas de las demás estaciones y/o puntos de interés.

Si observamos la figura Nº3, y seguimos la secuencia de los parámetros que van a


definir la cota del punto de interés, tendremos:

CotaB = CotaA + Hi + ( D/Tg(V) ) - Hm

Hi = Altura instrumental
Hm = Hilo medio del retículo
D = Distancia reducida
V = Ángulo vertical cenital

Posteriormente para el segundo caso

Se tiene:
==> CotaB = CotaA + Hi - (D/Tg(V) ) - Hm

En general
==> CotaB = CotaA + (Hi - Hm) ± ( D/Tg(V) )

 COORDENADAS:

Ya se habló y expresó algebraicamente el método para calcular las coordenadas de


puntos y estaciones, que podían ser parciales o totales, por lo que mejor
comprendido quedara ahora.

 POLIGONAL ABIERTA

La ubicación y localización de puntos en el terreno, requiere la utilización de


coordenadas. Estas coordenadas pueden ser Geográficas o Planas.
Los mapas topográficos que elabora el IGAC se encuentran en coordenadas
planas. Conociendo las coordenadas planas de cualquier punto en el terreno, este
puede ser ubicado en estas planchas o mapas topográficos.

Partiendo de un punto de coordenadas conocidas, se puede determinar las


coordenadas de otro punto.

Procedimientos de la nivelación:

- Se realiza un reconocimiento de la ruta seguir hasta identificar el punto al


cual se le requiere el cálculo de coordenadas.
- Dependiendo de las características topográficas de la ruta seleccionada, se
establecen los posibles vértices o estaciones de la poligonal.
- Estos vértices pueden ser materializados a medida que se realiza el
levantamiento y en tal forma que facilite el levantamiento y las mediciones
angulares y de distancia.
- Se centra y nivela el aparato en la estación 1 y el círculo horizontal (HZ) se
coloca en ceros con respecto al norte.
- Se mide el azimut a la estación 2 y la distancia de la estación 1 a la estación
2.
- Se lleva el aparato a la estación 2, se centra y se nivela, se localiza en el
punto 1 y se coloca el círculo horizontal en ceros, se gira en sentido horario
hasta localizar la estación 3. Se mide la distancia 23.
- Luego el aparato se traslada a la estación 3, es centrado y nivelado, se
coloca el círculo horizontal en ceros con respecto a la estación 2 y se mide el
ángulo en sentido horario al vértice 4. Se mide la distancia 34.
- En las demás estaciones se proceden tal como lo indican los numerales 6 y
7

ALTIMETRIA

Es la diferencia de nivel, desnivel o altura relativa entre dos puntos es a la cota


de una cualquiera de ellos referida a la superficie de nivel que pasa por otro
punto. Si la cota de varios puntos está referida a una misma superficie del nivel
de antemano establecida, recibirá el nombre de superficie o plano de
comparación también se puede elegir planos de comparación arbitraria que se
debe mencionar

NIVELACION TOPOGRAFICA

Es proceso seguido para determinar las elevaciones o diferencia de nivel entre


dos puntos o más del terreno.
La nivelación se divide en dos categorías:
-nivelación geométrica
-nivelación trigonométrica
-nivelación barométrica
NIVEL:
También llamado nivel de burbuja, instrumento que se usa en construcción y en
carpintería para determinar un nivel o plano horizontal. El aparato consiste en
un tubo de cristal horizontal y ligeramente curvado, lleno de alcohol o éter, con
una sola burbuja de aire. El tubo está dentro de una base de madera con su
cara convexa hacia arriba, y está marcada con una escala. Cuando el tubo se
sitúa en una superficie nivelada, la burbuja de aire sube hacia la parte superior,
indicando que existe equilibrio. Cualquier cambio en la inclinación del ángulo se
muestra en la escala con el movimiento de la burbuja. En ingeniería y geodesia
se utiliza un nivel denominado de ingeniero.

Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la


horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son
utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del
aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en
general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.

PRINCIPIOS DE LA NIVELACION GEOMETRICA

Para esto se necesita el nivel de antojo y de la mira.


La mira de la nivelación es una regla graduada que va colocada verticalmente,
sobre un punto de apoyo, leyéndose sobre la misma altura a la cual la visual
horizontal la corta.El nivel de anteojo sirve para establecer una visual
horizontal.

METODOS DE NIVELACION GEOMETRICA:

Cada método tiene aplicaciones especiales o ventajas en determinadas


condiciones
a) nivelación simple o diferencial.
b) nivelación compuesta.
c) nivelación reciproca.
A) NIVELACION SIMPLE O DIFERENCIAL:

Es el proceso de determinar la diferencia de elevación de dos puntos. El


instrumento se coloca entre dos puntos de manera que las dos distancias a
ellos que sean poco más o menos iguales pero sin Preocuparse de que el
instrumento se estacione en línea recta que une los dos puntos. La mira se
puede colocar en B.M el punto de estación del instrumento se escojo de
manera que la visual horizontal de la (VAT) no pase del extremo superior de la
mira y de la visual de la (VAD) caiga en la graduación de la mira cuando esta
se coloca en el punto.

B) NIVELACION COMPUESTA
Cuando no es posible hacer una nivelación simple debido a que la
configuración del terreno reduce la distancia visada limitando la longitud visible
de la mira o impidiéndole ver por cualquier otro obstáculo arrastrando un PM
oficial se debe emplear la nivelación compuesta en este nivelación se puede
tomar el vista adelante y atrás admitiendo que una puntería normal del visual
es del orden de 50 mts.

C) NIVELACION RECIPROCA
Cuando se trata de atravesar con una nivelación de precisión un rio o un
pantano de más de 50 mts de ancho no puede ser empleado el método que
se ve no es posible una buena apreciación de los milímetros sobre la mira.

LA CINTA METRICA :
La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una
delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de
carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas
métricas más usadas son las de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en


acero, ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de
las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la
tracción.

Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las
marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta,
mientras que las de agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre
o bronce fijos a la cinta cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor para los
números impares y un pequeño óvalo numerado para los números pares.

Un problema habitual al medir una distancia con una cinta, es que la distancia a
medir sea mayor que la longitud de la cinta. Para subsanar este inconveniente,
en agrimensura se aplica lo que se denomina "Procedimiento Operativo
Normal" (P.O.N.).

El procedimiento se auxilia con jalones y un juego de fichas o agujas de


agrimensor (pequeños pinchos de acero, generalmente diez, unidos a un anillo
de transporte).
Elementos de medición con cinta métrica.
Con los jalones se materializa la línea que se ha de medir, de la siguiente
manera: se coloca un jalón en cada extremo del segmento a medir y luego se
alinean (a ojo) uno o más jalones, de manera que los subsegmentos obtenidos
sean menores que la longitud de la cinta disponible.

Una vez materializada la línea por donde pasará la cinta, uno de los integrantes
del equipo de medición (de ahora en más el "delantero"), tomará un extremo de
la cinta y el
Juego de fichas, y comenzara a recorrer el segmento a medir, Donde se
termine la cinta será alineado (a ojo) por el otro integrante del equipo (de aquí
en más el "zaguero"), y allí clavará la primera ficha por dentro de la manija que
tiene en sus manos. Este procedimiento se repetirá tantas veces como sea
necesario para llegar hasta el otro extremo del segmento.

A medida que se vaya avanzando, el delantero irá clavando sus fichas y el


zaguero colocará la manija de su extremo por fuera de la ficha encontrada,
levantando la misma y guardándola en otro anillo de transporte, cuando el
delantero haya alineado y clavado una nueva ficha. Al final se contarán las
fichas que el zaguero tenga en su anillo (que serán el número de "cintadas") y
se las multiplicará por la longitud de la cinta; a ello se sumará el resto de
segmento que se encuentre entre la última ficha y el jalón de llegada, lo que
dará la distancia medida total.

JALONES:
Son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clavan en el
terreno. Sirven para indicar la localización de puntos o la dirección de líneas.

FICHAS O AGUJAS:
Son unas varillas de acero, terminadas en puntas de unos 30 cms de longitud,
para ir señalando el extremo de la cinta métrica a medida que esta se va
extendiendo sucesivamente sobre el terreno para determinar una distancia.

MIRA O ANTEOJO:
En el siglo XVI se difundió el uso del anteojo aunque el invento había sido
anterior. Después Kepler en 1611 inventó el "anteojo astronómico", que es el
usado en topografía. Este anteojo nos daba una imagen invertida. En los
últimos años los avances de la óptica han permitido conseguir una imagen
directa intercalando más lentes y sin que apenas se pierda claridad en la
imagen.
Un anteojo astronómico consta de 2 lentes convergentes (en la actualidad 2
sistemas de lentes convergentes) montadas en un tubo, con separación
variable: ocular y objetivo.
La primera imagen es real, invertida y más pequeña. M' N'.
La segunda es virtual invertida y ampliada. Para conseguir este efecto la lente
ocular debe estar situada de forma que la primera imagen se forme entre la
lente ocular y su foco (para que funcione como anteojo astronómico). M "N'/
El resultado es que el objeto lejano lo vemos invertido y amplificado a la
distancia de la visión distinta, unos 25 cm
Posteriormente se añadió el retículo -cristal con 2 hilos de la cruz filar y otros 2
hilos para la medida estadimétrica de distancias. Su imagen debe
superponerse con la imagen del objeto.

BRUJULA:

Instrumento que indica el rumbo, empleado por marinos, pilotos, cazadores,


excursionistas y viajeros para orientarse. Hay dos tipos fundamentales de
brújula: la brújula magnética, que en versiones primitivas se utilizaban ya en el
siglo XIII, y el girocompás o brújula giroscópica, un dispositivo desarrollado a
comienzos del siglo XX. En la brújula magnética el rumbo se determina a partir
de una o varias agujas magnetizadas que señalan al polo norte magnético bajo
la influencia del campo magnético terrestre. El girocompás, que no resulta
afectado por el magnetismo terrestre, consiste en un giroscopio cuyo rotor gira
alrededor de un eje confinado al plano horizontal de forma que dicho eje se
alinea con la línea Norte-Sur paralela al eje de rotación terrestre, con lo que
indica el norte verdadero.

NIVELACIÓN

En toda obra de arquitectura o ingeniería, ya sea para una vivienda, un edificio


o la apertura de una calle se requiere tomar niveles o medir desniveles. Esta
operación se realiza con el Nivel de Anteojo, que apoya sobre un trípode y
puede girar en forma horizontal solamente para la lectura gruesa de ángulos
horizontales. Se centra y se nivela el instrumento con un nivel de burbuja
incorporado circular o tubular.

La lectura de niveles se realiza apuntando el hilo Axial del Nivel de Anteojo


sobre una ‘mira’ o regla graduada en centímetros y resaltada con colores rojo
y negro para una perfecta visualización, y que debe permanecer perfectamente
vertical al momento de las lecturas. Las miras tienen generalmente 4 ó 5
metros de largo. La utilización del Nivel automático se utiliza para terrenos de
no mucha pendiente o desnivel, ya que en caso contrario se utiliza el
Teodolito, que puede medir ángulos horizontales y verticales con gran
precisión.

Las distancias se toman realizando lectura estadimétrica (sobre la mira) o bien


modernamente en forma digital con distanciómetro laser incorporado. La
operación de medir alturas, distancias y angulos horizontales ó verticales de
puntos sobre el terreno se llama ‘Taquimetría’.

La ‘Altura Instrumental’ es la medida desde el piso al anteojo.

Distancia Estadimétrica

Si bien ya hoy este método es poco usado, por la tecnología de avanzada, la


Distancia Estadimétrica es la distancia que se calcula realizando el ‘corte de
mira’, es decir se leen los hilos estadimétricos superior e inferior, se restan las
medidas y se multiplica por una constante que generalmente es 100.

En la lectura del ejemplo tenemos: 2.785m – 2.679m = 0.106m x 100= 10.6m


(distancia real del anteojo a la mira). El hilo Axial lee 2.732m , por lo que si la
altura del instrumento es 1.33m, el desnivel del punto medido es : 2.732m –
1.33m = 1.402m.

Desnivel Entre Dos Puntos

El desnivel entre dos puntos muy distantes entre sí se realiza por etapas o
‘estaciones’. Cada posicionamiento del instrumento se llama ‘Estación’
(designado como J1, J2, J3, etc en las figuras ) y puede ser de 50 metros y no
más de 150 mts, Lo ideal es ir posicionando el instrumento entre medio de los
puntos ya que de esa manera se disminuye el error de paralaje del instrumento
(si lo tuviere) y la curvatura de la tierra.

En el ejemplo se desea determinar el desnivel entre los puntos 1 y 5 , se


realizan 4 estaciones con 3 puntos de lectura intermedios (2,3 y4). Las lecturas
se realizan cada 50mt de distancia. Las lecturas son ‘de revés’ (hacia atrás ) y
‘adelante’. Como vemos para determinar el desnivel entre 1 y 5 no interesan
las posiciones de los puntos intermedios siempre que la distancia entre las
miras y el instrumento sean del orden de los 50 metros.

Las figuras muestran las lecturas ‘de revés’ r1, r2, r3 y r4 y ‘de adelante’ a2,
a3, a4 y a5 de los puntos 1 al 5. Conviene hacer 2 lecturas : de ida y vuelta
para compensar o determinar algún error de lectura. Si no hay error, deben dar
igual. H1 será el plano horizontal de referencia del primer punto.

En la figura se ven las planillas usuales para el ejemplo y entre paréntesis al


tipo de lectura a que corresponde. La diferencia entre las lecturas „de atrás‟ y
„adelante‟( r-a) de todos los puntos es el desnivel de los puntos 1 y 5. (4.375mt
en ida y 4.363mt en vuelta )

Métodos para determinar diferencias de elevación.


Las diferencias de elevación entre puntos del terreno se determinan por
nivelación geométrica o indirectamente por nivelación trigonométrica.
Nivelación Geométrica
En la nivelación directa, se está midiendo directamente distancias verticales
entre diferentes puntos de interés del terreno. Es el método más preciso para
determinar diferencias de nivel y uno de los más usados.
Imagínese una mesa y una silla en un piso a nivel como se muestra en la
Figura 2.
Si se pudiera mantener un nivel de burbuja a la altura del nivel del ojo, 1,50 m
por ejemplo, y se extendiera imaginariamente el plano horizontal del nivel de
burbuja por encima de la mesa, el plano cortaría una regla que estuviera
verticalmente sobre la mesa a la altura de 0,75 m.
La diferencia de nivel entre la tabla de la mesa y el asiento de la silla sería de
una distancia vertical de 1,050 –0,75 = 0,30 m.
En la nivelación práctica, la regla se sustituye por una mira de nivelación, y el
nivel de burbuja se cambia por un instrumento topográfico llamado
precisamente nivel. El nivel consiste esencialmente en un nivel de burbuja
fijado a un anteojo que a su vez está montado en un trípode. Si la mesa y la
silla se reemplazan por dos puntos sobre la superficie de la tierra, la sencilla
ilustración de la figura 2 se convierte en un trabajo de nivelación real como se
ve en la figura.

Se ve que la altura del punto A sobre el plano de referencia es 1,500 – 0,750 =


0,75 m en tanto que la altura de C es 1,50 – 1,050 = 0,450 m sobre el plano de
referencia. El plano de referencia es en este caso un plano imaginario que pasa
por la parte superior de la estaca B.

Cuando se examina una carta del Servicio Geográfico Militar, las alturas de los
distintos puntos de la carta aparecen indicadas por puntos de nivel y también
por curvas de nivel. Las curvas de nivel son líneas que unen puntos del terreno
de igual altitud. Estas alturas se miden con respecto a una superficie de
referencia, que es en realidad el nivel medio registrado en el Puerto de
Montevideo. Este nivel medio del Río de la Plata está referido en el Cabildo de
Montevideo, en el hall central en el margen SE, allí se encuentra el repére
oficial que está a 23,88 m por encima del nivel medio de las aguas del Río de la
Plata en el puerto de Montevideo.- El cero del Montevideo es diferente al de los
ferrocarriles (AFE) ,este era el cero Zanetti que estaba definido a una elevación
diferente ≈ 23,10 con relación al nivel medio de las aguas del Río de la Plata en
el puerto de Montevideo.
Toda nivelación que se haga en un emplazamiento de construcciones y sea
necesario referir al cero oficial, debe enlazarse con algún punto fijo PF o mejor
aún a un vértice geodésico del SGM de acuerdo con las indicaciones que
disponga en la carta topográfica del SGM de acuerdo con la zona donde se
realiza la construcción.- Los PF y vértices geodésicos se identifican en las
referidas cartas topográficas y pueden localizarse en el terreno por sus
emplazamientos de mojones de hormigón y/o material.

Nivelación entre dos puntos


Para encontrar la diferencia de nivel entre dos puntos cualesquiera del terreno
se utilizan un nivel y una mira. En la Figura 4, tenemos dos puntos A y B
distantes unos 120 metros y se desea conocer la diferencia de niveles o
distancia vertical entre ambos puntos. El nivel se coloca aproximadamente en
el centro entre los puntos, se cala la burbuja con precisión para asegurar la
horizontalidad de la línea de colimación. Se toma una primera lectura de mira
mantenida verticalmente en A. Sea 2,500 m esta lectura, luego de lo cual se
coloca la mira en B, y se toma la lectura 0,500.

Por el dibujo es claro que el punto B está mas alto que el A en 2,500 – 0,500 =
2,000. m.
Es decir que, la diferencia de lecturas en la mira es igual a la distancia vertical
entre los puntos visados.

Ahora bien, si la cota del punto A es 95,400, la altura del plano colimador sería
de 95,40 + 2,50 = 97,90, y la cota del punto B resulta entonces 97,90 – 0,50 =
97,40 m.
Las ecuaciones de la nivelación geométrica aplicada en la teoría básica de la
nivelación compuesta, son las siguientes:
Cota 1 + Latrás 1 = HPC

HPC – L adelante = Cota 2 Estas dos ecuaciones elementales se repiten una y


otra vez.-
En efecto, la COTA + L atrás = HPC y la cota de los puntos desde una
posición del nivel es
Ci = HPC – Lint o Ci = HPC – Ladel. Estas son las fórmulas básicas de la
nivelación geométrica.
Debemos definir las expresiones L atrás, Lint, Ladel.
La lectura atrás (Latr) se define como la primera lectura realizada a un punto
cuya cota es conocida o arbitrada, es la primera lectura realizada al posicionar
un nivel.
Lectura intermedia (Lint) es la lectura realizada a un punto cuya cota deseo
determinar desde una posición del nivel. Lectura adelante (Ladel) es una
lectura realizada a un punto cuya cota deseo determinar desde una posición
del nivel, pero es la última que realizo antes de cambiar de posición el nivel y
es la que da origen al punto de cambio. Es decir que los puntos de cambio son
puntos leídos desde dos posiciones del nivel y permiten enlazar una nivelación
simple con otra.

En la Figura vemos el ejemplo de una nivelación compuesta con puntos de


cambio (PC). Es decir, que cuando el campo de visual se entorpece, ya sea por
la topografía abrupta que no permite visualizar la mira o por
obstáculos(árboles,edificios), o simplemente por la distancia existente entre los
puntos de interés a nivelar, es necesario cambiar de posición el nivel. Entonces
el conjunto de nivelaciones simple encadenadas, referidas a una superficie de
referencia única forma la nivelación compuesta.

En este caso los puntos de cambio están señalizados con X e Y. Abajo se


muestra la rutina de toma de datos de la nivelación geométrica en forma
tabular, donde cada fila es un punto del terreno y las columnas a que tipo de
lectura corresponde y en la extrema derecha el valor objetivo de la nivelación,
la elevación o cota de los puntos.
Como norma, al realizar el trabajo de campo identificaremos los puntos de
cambio como PC 1, PC2........PCn de acuerdo con la cantidad de los mismos
que tengamos en nuestro proceso de nivelación geométrica.
Como prueba de asimilación del conocimiento, complete el lector las cotas de
los puntos de cambio X, e Y y finalmente del punto B.

Finalizado dicho cálculo, tenga en cuenta que se puede verificar la bondad de


su cálculo por una simple prueba, donde Σ L atrás – Σ Ladel = Diferencia de
cotas

En las Figuras 12 y 18 tiene buenos ejemplos de nivelación para verificar su


estado de avance en el conocimiento topográfico.

Nivelación trigonométrrica

En la nivelación trigonométrica se utilizan relaciones trigonométricas para


establecer las distancias verticales entre puntos del terreno.
La diferencia de nivel o elevación entre dos puntos puede determinarse
midiendo: a) la distancia inclinada (S) u horizontal (H) entre los puntos, y b) el
ángulo cenital (Z) o el ángulo vertical α entre los puntos. Así, en la figura de
abajo si se miden la distancia inclinada S y el ángulo cenital Z o el ángulo
vertical α entre C y D, la diferencia de nivel V entre C y D será.
V = S cos Z o bien V = S sin α

Pero la elevación del punto B donde se coloca el estadal(mira) o el prisma de


una estación total será

C B = CA + hi + V – Psm

Cuando las distancias son muy grandes (S ≥ 500m) se debe introducir el


término de corrección por curvatura y refracción, situación que se presenta
modernamente con el trabajo con Estaciones totales.
 TEODOLITO

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que


sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede
medir distancias y desniveles.

CONCEPTO

El teodolito es una palabra formada por los vocablos griegos Theao, que
significa mirar, y Hodos, que quiere decir camino. Como se puede ver, la
etimología no se corresponde totalmente al objeto, ya que un teodolito es un
instrumento para medir ángulos, es decir, un goniómetro pero no se conoce
bien la razón para llamarlo así

TIPOS DE TEODOLITO

Teodolito Concéntrico: Un teodolito como el que hemos descrito, se


llama de anteojo central o concéntrico, porque el plano de colimación
contiene al eje principal del instrumento.(7)
Teodolito Excéntrico: el aparato se llama excéntrico, siendo el plano
de colimación y el eje principal paralelos. Con el fin de equilibrar el
aparato, con el extremo opuesto del eje secundario al que va montado
el anteojo se coloca un contrapeso, otras veces se equilibra el peso del
anteojo, colocando en el lado opuesto a éste el limbo cenital y los
nonios correspondientes. "
Teodolito Repetidor: Cuando posee movimiento general lenta, es
decir, que una vez solidarios el limbo acimutal y sus índices o
microscopios.
correspondientes, se le puede dar al conjunto un movimiento lento,
mediante un tornillo de coincidencia, para apuntar a un punto
determinado.
Teodolito Reiterador: Cuando no dispone del citado tornillo de
coincidencia.
Teodolito Tránsito: Cuando la altura del eje secundario sobre su
plataforma es tal, que permite invertir el anteojo dándole la vuelta de
campana sobre dicho eje.

TEODOLITOS ELECTRÓNICOS.

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer


las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por
requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su
calibración.

Las principales características que se deben observar para comparar estos


equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el numero de aumentos en la
lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico.
MOVIMIENTOS DEL TEODOLITO

Este instrumento, previamente instalado sobre el trípode en un punto del


terreno que se denomina estación, realiza los movimientos sobre los ejes
principales.
Movimiento de la alidada

Este movimiento se realiza sobre el eje vertical (S-S), también presente en los
instrumentos de todas las generaciones de teodolito. Permite al operador girar
el anteojo horizontalmente, en un rango de 360º.

Movimiento del anteojo

Este movimiento se lo realiza sobre el eje horizontal (K-K) y permite al operador


girar desde el punto de apoyo hasta el Cenit, aunque estos casos son muy
raros ya que mayormente se abarca un rango promedio de 90º. y otro.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS FUNDAMENTALES

Para realizar un buen levantamiento topográfico se debe considerar las


siguientes condiciones:

Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una


estación, el eje vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente
vertical.
El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).
El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical (S-S).

Nivel De Burbuja

Tubo de vidrio que tiene en la parte superior unas divisiones uniformemente,


espaciadas y su superficie inferior tiene forma de barril. El tubo está casi lleno
de Éter sulfúrico o alcohol, y el resto de aire, formando una burbuja que ocupa
el espacio o la parte más alta .

El tubo va dentro de una caja metálica que lleva tornillos para fijarle al aparato.
Una recta longitudinal tangente a la curva de la cara inferior del tubo en su
punto medio se denomina “eje del nivel” cuando la burbuja está “centrada” el
eje del nivel debe estar horizontal.
A mayor radio la burbuja ocupa desplazamiento de la burbuja fuera de sus
Reparos.

Objetivo

Es un lente compuesto de un exterior viscoso, de crown glass y otro interior


cóncavo convexo, de un cristal. Tiene que ser un lente compuesto, si fuera uno
biconvexo tendría el inconveniente de la aberración esférica y la aberración
cromática.- El objetivo produce sobre el plano del retículo una imagen del
objeto.

Hilos De Retículo

Son un par de hilos, uno horizontal y el vertical, sostenido por un anillo metálico
llamado retículo. Generalmente son hilos de tela de araña o de plástico. Ahora
se usan rayados finamente sobre un vidrio.- El retículo puede llevar también
otros hilos adicionales para Taquimetría , llamados hilos superiores e hilos
inferiores , equidistantes de hilos horizontal o el hilo medio.

Sobre el plano de los hilos de retículo debe caer la imagen formada sobre el
plano de retículo.

Ocular

Hace las veces de un microscopio ampliando la imagen formada sobre el plano


del retículo. Hay dos tipos de ocular:

El que invierte la imagen que ha formado el objetivo presentándola al ojo en su


posición normal; lo usan los anteojos llamados de imagen normal el que no
invierte la imagen formada por el objetivo sino que solo la aumenta. Lo llevan
los aparatos llamados de imagen invertida.- Este tipo es más ventajoso por
hacer más corto el anteojo y además porque debido a que tiene menos lentes,
da una imagen más brillante y clara.

 INSTALACION DEL TEODOLTO:

1. Coloque el instrumento sobre la estación tratando que la base del trípode


esté lo más nivelada posible, y la plomada lo más cerca posible del punto de
estación. Debe tenerse cuidado de extender las patas del trípode hasta una
altura conveniente para que el proceso de medición se haga en forma cómoda
y rápida.

2. Fije una de las patas del trípode firmemente al terreno y levantando las otras
dos, mientras observa la plomada, muévalos lentamente hasta que el retículo
de la plomada óptica coincida exactamente con el punto de estación.

3. Fije las patas del teodolito firmemente al terreno y actuando sobre los
tornillos nivelantes de la base del teodolito [B]*, vuelva a centrar la plomada
sobre la estación.

4. Deslizando las patas extensibles del trípode (figura 4.5), centre la burbuja del
nivel esférico de la base del teodolito [C].

5. Compruebe que la plomada aun coincida con el punto de estación. De ser


necesario, afloje un poco el tornillo de sujeción del trípode a la base del
teodolito y desplace suavemente la base hasta volver a lograr la coincidencia.
Ajuste nuevamente el tornillo de sujeción.

6. Con los tornillos nivelantes [B], vuelva a centrar la burbuja del nivel esférico.

7. Proceda a nivelar el nivel tórico [L], alineando el eje del nivel paralelo a dos
tornillos nivelantes [B] tal y como se muestra en la figura

8. Centre la burbuja del nivel tórico con rotación opuesta de los tornillos
nivelantes paralelos.
9. Rote la alidada 90° y centre nuevamente la burbuja con el tornillo restante tal
y como se muestra en la figura.

10. Repita los pasos 7, 8, y 9 hasta que la burbuja quede centrada en cualquier
posición.

MONTADO

El teodolito debe ser montado sobre un trípode para su instalación. El trípode


no se considera parte del teodolito, es un accesorio separado. Puede
conseguirse un trípode arbitrario pero debe tenerse en cuenta que la rosca de
la parte inferior del teodolito sea compatible con la rosca del trípode. Existen
adaptadores en el caso de que no sean compatibles. La rosca se ubica en la
parte inferior de la base del teodolito.

Sobre la base del teodolito pueden ubicarse unos tornillos. Estos son los
tornillos que servirán para la nivelación del teodolito. Encima de estos tornillos y
debajo del plato puede observarse una llave tipo hélice. Esta sirve para ajustar
o aflojar el disco principal o plato del teodolito de modo que se pueda rotar para
orientar el teodolito con respecto al norte. El tornillo de ajuste fino para este
procedimiento se encuentra al mismo nivel que la llave tipo hélice: debajo del
teodolito.

Yendo hacia arriba se observa el plato del teodolito. Dentro del plato se
encuentra el círculo horizontal que permite girar el teodolito alrededor de su eje
(de manera horizontal) y así poder leer el ángulo acimutal. Sobre el plato se
encuentra el vernier para medir el ángulo acimutal. Junto al vernier se
encuentra el tornillo del acimut, tornillo que permite girar finamente el círculo
horizontal que se encuentra dentro del plato del teodolito.

Sobre el plato pueden distinguirse las los niveles que constan en dos tubos con
burbujas. Para que el teodolito esté nivelado las burbujas tienen que estar en el
centro del tubo. También existen dos amortiguadores (de color blanco) para
evitar que tubo del lente de alta magnificación se golpee con el plato.

Por encima del plato existen dos soportes que sostienen la parte superior del
teodolito. El soporte ubicado hacia la derecha, sostiene el círculo vertical. El
giro de este círculo permite girar el teodolito verticalmente y medir el ángulo de
elevación. El vernier para la lectura del ángulo de elevación, pero debe
encontrarse detrás del tubo del objetivo. El tornillo de elevación no se
encuentra en este caso junto al vernier vertical y puede observarse en la figura.

El tubo del objetivo se encuentra en el eje de rotación del círculo vertical. En


este tubo se encuentran las partes del teodolito que permitirán visualizar el
globo. El objetivo se encuentra al extremo del tubo. A través de él debe mirarse
para seguir el globo.

El teodolito tiene dos opciones: seguir al globo con la opción de baja


magnificación (un ligero acercamiento) y con la opción de alta magnificación
(gran acercamiento). El lente de baja magnificación se localiza sobre el tubo del
objetivo y puede observarse. El lente de alta magnificación es el tubo grande
que se ubica a la izquierda del círculo vertical.

CÓMO HACER LAS LECTURAS

Leer el teodolito significa leer el ángulo acimutal y el ángulo vertical. Cuando se


sigue un globo en ascenso, debe tenerse en cuenta antes de hacer una lectura
que el globo esté bien localizado con el teodolito en el momento de la lectura y
no mover el teodolito durante la ella. Mantener el teodolito quieto mucho tiempo
durante la medida de ángulos puede ocasionar la pérdida del globo, por lo que
se recomienda cierta rapidez en hacer las lecturas. Es importante no perder la
calma y que tanto el observador como la persona encargada de apuntar los
datos se preocupen de seguir el globo. En el caso de que el globo desaparezca
del campo visual del observador, se puede recurrir a campos visuales más
amplios como el de la mira para encontrar el globo.

Con respecto a la lectura de ángulos, estos se leen simultáneamente cuando lo


indica el cronómetro. En el caso de un globo en ascenso, las lecturas deben
hacerse con intervalos de 30 segundos durante los primeros ocho minutos y
posteriormente con intervalos de 1 minuto. Esto se hace ya que durante los
primeros minutos del lanzamiento la posición del globo cambia mucho y se
requiere una mayor cantidad de datos para encontrar una buena
representación de la realidad, mientras que cuando el globo se encuentra en
altura los cambios su posición con respecto al teodolito varía muy poco. El
ángulo acimutal puede leerse en el vernier colocado en posición horizontal. El
ángulo vertical puede leerse en el vernier colocado en posición vertical.

"El teodolito se alinea orientándolo con respecto a los puntos cardinales. El


ángulo de 0° del disco horizontal del teodolito debe estar orientado hacia el
norte, el de 90° hacia el este, el de 180° hacia el sur y el de 270° hacia el
oeste"

En todo levantamiento topográfico, la primera operación debe


realizarse es el reconocimiento cuidadoso del terremoto cuyo plano se
desea confeccionar.
Con el fin de obtener una idea general de la forma del terremoto elegir
los métodos mas apropiados para el trabajo de campo
Ubicar los sitios más ventajosos para los vértices de la poligonal de
apoyo.
Seleccionar los instrumentos de trabajo
Determinar las cantidades de personal necesario y el tiempo que
durara el trabajo.
Materializado los vértices (estacas, jalones o pintura) se procurara que
la poligonal se adapte en lo posible a la forma de l terreno. Con el
menor numero posible de lodos y que el mayor numero de estaciones
sean visibles entre si.
Los lados no deben ser mayores de los 350mts.
Simultáneamente al reconocimiento debe de dibujarse un croquis
señalando la ubicación de la parcela, el nombre de los propietarios,
nombre de los linderos, situación de los vértices de la red de apoyo y
todos los detalles que se crean necesarios, tales como caminos, ríos,
lagunas, áreas, construidas, puentes alambradas , etc.

3.- DESCRIPCION DE PROCESOS:

3.1.- MATERIALES EMPLEADOS:

 1 teodolito TEO
 2 miras estadimetricas
 1 wincha de 50 metros
 2 jalones
 Un nivel de ingeniero
 Una brújula BRUNTON
 1 GPS
 2 trípodes

3.2.- OPERADORES DE LA PRÁCTICA.

 Jefe de brigada: De la Cruz lizarbe, Manuel


 Asisitente : Cusiche Diaz Alcides
 Operador : Huaranja Martínez Frederix
 Ayudantes :Borda Durand, Hernán
Quispe Gonzales, Edwin
Quispe Cuba, Edgar
Gutiérrez Arancibia Gary

3.3. RECONOCIMIENTO DE TERRENO:

Ubicado y reconocido el terreno (FCEAC), se procede a colocar los 6 vértices


los cuales forman
 El punto A se ubicó a un metro de la pista que intercepta con la calle de
FACEAC y la calle que va en dirección hacia el pabellón H, el cual limita
con el área libre y gabinete de topografía.
 El punto B se ubicó a las espaldas de FACEAC, el cual limita con el
campo deportivo y las lozas deportivas.
 El punto C limita con el área libre que se encuentra a espaldas de la
facultad de educación.
 El punto D se ubicó alrededor de la pista que va de la esquina de la
facultad de obstetricia hacia FACEAC, y limita con el vértice de la
facultad de educación.
 El punto E se ubicó a unos 20 metros de la estación de meteorología.
 El punto F se ubicó en el limite del are libre y el laboratorio de ingeniería
de minas.

3.4. TRABAJO DE CAMPO:

 Se ubican los puntos fijos para formar polígono contenida en su interior


una área construida el cual se desea levantar. También una parte del
polígono contendrá un área libre.

 Instalar el teodolito de manera adecuada en un punto fijo.


 Con en el objetivo del teodolito visar un punto y colocar cero en el nonio
del teodolito.

 Colocar la mira estadimetrico en otro punto

 Visar al punto donde se colocó una mira, con los objetivos del teodolito.

 Realizar la lectura de los ángulos horizontales, verticales y los hilos


estadimetricos

 Realizar estos procedimientos para realizar los ángulos y distancias de


todos los puntos del polígono

4.- ANALISIS Y RESULTADOS:

4.1.- MEDIDA DE LOS ANGULOS AZIMUTAL DEL POLIGONO:


NIVELACIÓN DEL POLÍGONO
ESTACION HS HM HI (HS)-(HI) (HS-HI)/2 DISTANCIA
E1-B 4 3,65 3,3 0,7 0,35 70
E1-1 0,675 0,555 0,435 0,24 0,12 24
E2-1 0,248 0,238 0,228 0,02 0,01 2
E2-C 0,51 0,43 0,35 0,16 0,08 16
E3-C 0,77 0,59 0,41 0,36 0,18 36
E3-D 0,855 0,5975 0,34 0,515 0,2575 51,5
E4-D 0,668 0,529 0,39 0,278 0,139 27,8
E4-2 0,795 0,5965 0,398 0,397 0,1985 39,7
E5-2 0,78 0,5475 0,315 0,465 0,2325 46,5
E5-E 2,522 2,486 2,45 0,072 0,036 7,2
E5-F 1,31 0,975 0,64 0,67 0,335 67
E6-F 3,21 2,925 2,64 0,57 0,285 57
E6-3 0,57 0,37 0,17 0,4 0,2 40
E7-3 2,135 1,9625 1,79 0,345 0,1725 34,5
E7-A 1,7 1,386 1,072 0,628 0,314 62,8
E7-4 0,775 0,5015 0,228 0,547 0,2735 54,7
E8-4 0,478 0,3615 0,245 0,233 0,1165 23,3
E8-B 3,74 3,625 3,51 0,23 0,115 23
PROCESANDO DATOS
PUNTO L(+) L(-) COTA(m) D(m)
B 3,65 2817
1 0,238 0,555 94
C 0,59 0,43 18
D 0,529 0,5975 87,5
2 0,5475 1,5965 67,5
E 0,975 2,486 53,7
F 0,37 2,925 124
3 1,386 1,9625 74,5
A 0,3615 0,5015 117,5
4 3,625 46,3

calculando error de cierre

Eciere = 6.032m 0,6032

CALCULANDO
EL ERROR
TOLERABLE
Emax = ±0.02
Emax = 0,016
compensado cotas

Ci =

HALLANDO COTAS
PUNTO L(+) L(-) COTA(m) D(m)
B 3,65 2820,65 2817
1 0,238 2820,333 0,555 2820,095 94
C 0,59 2820,493 0,43 2819,903 18
D 0,529 2820,425 0,5975 2819,896 87,5
2 0,5475 2819,376 1,5965 2818,828 67,5
E 0,975 2817,865 2,486 2816,89 53,7
F 0,37 2815,31 2,925 2814,94 124
3 1,386 2814,733 1,9625 2813,347 74,5
A 0,3615 2814,593 0,5015 2814,232 117,5
4 2810,968 3,625 2810,968 46,3
8,647 14,679 683

COMPENSANDO COTAS
COTA
PUNTO COTA(m) ai ci D total COMPENSADA E cierre
B 2817 2817
1 2820,1 94 -0,0022 683 2820,098 0,016
C 2819,9 112 -0,0026 683 2819,897 0,016
D 2819,9 199,5 -0,0047 683 2819,895 0,016
2 2818,8 267 -0,0063 683 2818,794 0,016
E 2816,9 320,7 -0,0075 683 2816,892 0,016
F 2814,9 444,7 -0,0104 683 2814,89 0,016
3 2813,3 519,5 -0,0122 683 2813,288 0,016
A 2814,2 636,7 -0,0149 683 2814,185 0,016
4 2811 683 -0,016 683 2810,984 0,016
COTAS ABSOLUTAS COMPENSADAS

PUNTO L(+) L(-) COTA(m) D(m)


3,655 2.820.655 2812
B

0,238 2.820.338 0,555 2820,1


1 94

0,59 2.820.498 0,43 2.819.908


C 18

0,529 2.820.429 0,598 2819,9


D 87,5
2 0,548 2818,4 2,597 2.817.832 67,5

0,548 2.816.442 2,486 2.815.894


E 53,7

2,925 2.818.392 0,975 2.815.467


F 124

1,963 2.819.985 0,37 2.818.022


3 74,5

1,963 2.820.562 1,386 2.818.599


A 117,5

0,362 2.820.422 0,502 2820,06


4 46,3
3,422 2812 683

5.- CONCLUSIONES

Hay imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, por tanto


ninguna medida es exacta en topografía y es por eso que la naturaleza y
magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos
resultados. Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado,
distracción o falta de conocimiento. En la precisión de las medidas deben
hacerse tan aproximadas como sea necesario.

Siempre se debe comprobar las medidas y los cálculos ejecutados, estos


descubren errores y equivocaciones y determinan el grado de precisión
obtenida.

En la realización del trabajo hemos aprendido que son de gran importancia las
notas de campo, deben tomarse con toda claridad para no tener que pasarlas
posteriormente, es decir, se toman en limpio; deben incluirse la mayor cantidad
de datos complementarios posibles para evitar malas interpretaciones ya que
es muy común que los dibujos los hagan diferentes personas encargadas del
trabajo de campo.

 Con este trabajo pudimos entender como se maneja un teodolito, pero


aun necesitamos la parte práctica para un mejor entendimiento.

 Se supo de que existen diversas clases de teodolitos los cuales tienen la


misma función, solo que algunos son mucho más avanzados en cuanto
a su tecnología.

 Cuando ya se conoce el ángulo acimutal de un punto de referencia este


debe fijarse en el teodolito. Esto se hace siguiendo los siguientes pasos.

 Aflojar la llave tipo hélice (ubicada en la parte inferior del teodolito). Esto
permite aflojar el plato. De este modo puede rotarse hasta que el ángulo
acimut coincida aparezca en el vernier.

 Aflojar el tornillo de ajuste fino para el ángulo acimut. Esto permitirá


liberar también la plataforma y así girar con mayor libertad los lentes.

 Hacer que el vernier apunte exactamente en el ángulo acimut del punto


de referencia.

 Ajustar el tornillo de ajuste fino para el ángulo acimut. Esto fija el plato
con respecto a la plataforma. Cuando el plato está suelto (ya que la llave
tipo hélice esté suelta), al girar la plataforma el ángulo acimutal que
aparece en el vernier no se modificará. De este modo queda fijado el
ángulo acimutal del punto de referencia.

 Apuntar el teodolito hacia el punto de referencia. Debe identificarse con


la mira el punto de referencia y apuntar hacia el y Ajustar la llave tipo
hélice. Esto permite fijar nuevamente el plato. A partir de este momento
el plato queda fijo y la única forma de mover la plataforma será a través
del tornillo del acimut.

 Localizar nuevamente el punto de referencia utilizando el tornillo de


ajuste fino para el ángulo acimut. El teodolito debe apuntar hacia él con
la mayor precisión posible.

6.- RECOMENDACIONES

 Se le recomienda a los alumnos revisar un poco más con respecto a


este tema en caso de encontrar dificultades en el contenido.

 Para sacar el norte no debe emplearse la brújula en zonas donde quede


sujeta a atracciones locales (poblaciones, líneas de transmisión
eléctrica, etc.).

 El tipo de teodolito tiene una diferente forma de para observar los


ángulos teniendo en cuento eso tener las precauciones.
 Es necesario ante todo tener mucha paciencia para realizar un
levantamiento.

 Para hacer un buen trabajo de campo, también es necesario seguir


pautas: como tener precisión al escribir los apuntes, hacer bien las
mediciones, los vértices, etc.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

 ARIAS CANALES Topografía general

 MENDOZA DUEÑAS, Jorge Topografía

 ALCÁNTARA GARCÍA, Dante Topografía y sus aplicaciones

Es todo cuanto se informa.

Atentamente:

……………………………………………
INTEGRANTES DE LA BRIGADA

De la Cruz lizarbe, Manuel …………………..

Cusiche Diaz Alcides …………………….

Huaranja Martínez Frederix ……………………..

Borda Durand, Hernán ………………………

Quispe Gonzales, Edwin ………………………

Quispe Cuba, Edgar ………………………

Gutiérrez Arancibia Gary ……………………..

También podría gustarte