Está en la página 1de 9

SILABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE INMUNIZACIONES

I. INFORMACION GENERAL:
I.1. Programa de estudio : Enfermería Técnica
I.2. Modulo : Atención Primaria en Salud
I.3. Unidad didáctica : Asistencia en Inmunizaciones
I.4. Créditos : 04
I.5. Periodo Académico : I-2020
I.6. Horario :
I.7. Inicio :
I.8. Termino:
I.9. Docente: Lic. En Enfermería Talía del Carmen García Calle

II. COMPETENCIA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS:

Planificar, Organizar, Realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral


de la persona familia y comunidad, considerando los niveles de prevención y
atención en salud según complejidad y grado de dependencia en las diferentes
etapas de vida, con calidad, calidez, actitud y ética, cumpliendo las normas de
bioseguridad y protocolos establecidos.

III. COMPETENCIA DEL MODULO :

Planificar, Organizar, Realizar servicios Técnicos de enfermería para la prevención y


promoción de la salud dirigidas a la persona, familia y a la comunidad en condiciones
de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

IV. CAPACIDADES TERMINALES :

Administrar sustancias biológicas de acuerdo a los protocolos establecidos bajo


supervisión del profesional de enfermería.
V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS:

SE FECHA ELEMENTOS DE ACTIVIDADES CONTENIDOS


MA CAPACIDAD DE BASICOS HORAS
NA APRENDIZAJE

T P

1. Conocer los “Aprendiendo


1° conceptos las los  Bioseguridad: 2 3
03/04/19 básicos de principios - definición
05/04/19 bioseguridad básicos de - Objetivo
bioseguridad” - Biosegurida
d
hospitalaria
“Aprendiendo - Principios
sobre los básicos de
2. Conocer los biosegurida
conceptos quipos de
d
básicos de protección”
equipos de  Equipos de
protección protección:

- Definición
- Colocación
de Barreras
protectoras
- Precaucione
s
universales

3. Utiliza medidas “utilizando


2° 10/04/19 de protección en medidas de  Medidas de
3° 12/04/19 sus actividades protección en protección 3
17/04/19 con juicio la práctica  Método de 5
crítico. hospitalaria”. barrera en la
atención del
usuario:
- Lavado de
manos
- Colocación de
guantes estériles
- Colocación de
gorra
- Colocación de
gafas
- Colocación de
mandilón
- Colocación de
mascarilla y
botas
4. Conocer las “Conociendo  ASEPSIA:
4° 24/04/19 técnicas de que es asepsia - Definición 3 4
5° descontaminació y antisepsia” - Técnica
26/04/19
n según normas aséptica
establecidas con - Principios
03/05/19 responsabilidad. - Tipos
- métodos

 ANTISEPSIA:
- Definición
- Tipos de
soluciones

5. Realizar la “como Desinfección


6° 08/05/19
asepsia y realizamos 4 6
10/05/19
desinfección de desinfección - Definición
7° en equipos y - clases
equipos y
materiales “ - Principios
materiales
15/05/19
teniendo en
17/05/19
cuenta los
principios de
bioseguridad.

6. Reconocer los “preparando  Preparación


8° materiales y los materiales del material 4 6

22/05/19 equipos a a esterilizar “ estéril:
- Manejo del
24/05/19 preparar y
material estéril
29/05/19 empaquetar - Principios
31/05/19 correctamente. - Preparación y
empaque de
material y equipo
médico estéril.

7. Realizar la “aprendiendo  esterilización:


10° esterilización de a esterilizar” - definición 4 6
05/06/19
11° 07/06/19 materiales y - objetivos
12/06/19
14/06/19 equipos - métodos (físicos
responsablement y químicos)
e

 factores de
12° 8. conocer los “aprendiendo riesgo 4 6
19/06/19 factores de sobre factores - biológicos
13° 21/06/19
riesgo en sus de riesgo en (secreciones y
26/06/19
procedimient fluidos)
28/06/19 procedimientos .
os” - Físicos
(radiaciones)
- Químicos
(soluciones,
inhalaciones)
- Psicológicos
(comportamien
tos)
- Ergonómicas
(posturas)
- Precauciones
generales

Accidentes
14° 9. Explica “previniendo de 2 3
03/07/19
05/07/19 correctamente accidentes exposición:
como manejo laborales “ - A sangre y
responsablement fluidos
e un accidente de corporales
- Manejo de
exposición
lesiones
laborales
- Prevención de
infecciones en
áreas
específicas.

Aislamiento de
15° 10. Explicar la “porque pacientes: 4 6
10/07/19
12/07/19 importancia de aislamos los - Generalidades,p
16° aislar pacientes pacientes” rincipios,categ
17/07/19
19/07/19 con orias y
propósitos
enfermedades
- División de
infectocontagios
ambientes
as, con juicio
- Cuidados
critico especificas en
el manejo de
pacientes con
enfermedade
s de alta
contagiosidad
.
 Infecciones
17° 11. Conocer acerca “cuáles son las asociadas a la 2 3
de la prevención infecciones atención en
salud(IAAS) :
24/07/19 de ciertas asociadas a la
26/07/19
- Definición
enfermedades atención en - Enfermedades
infecciosas salud” de especial
asociadas a la cuidado:
- TBC
atención en salud
- VIH
- HVB
- Cuidados
específicos
 Residuos
12. Seleccionar y “que hacemos hospitalarios: 2 3
18° 31/07/19 desechar con los
02/08/19
residuos residuos - Definición
hospitalarios” - Tipos
hospitalarios
- Manipulación
correctamente
- Eliminación

34
51

85

I. METODOLOGÍA:

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se utilizarán preferentemente métodos activos


individuales y colectivos:
 Estudio dirigido
 Exposición dialogo
 Investigación bibliográfica
 Inductivo - Deductivo
 Dinámica grupal
 Lluvia de ideas
 Análisis síntesis.
 Aplicativo
 Trabajo en equipo.
 demostraciones

II. MEDIOS Y MATERIALES:

 Protocolos  Jeringas
 proyector multimedia  Agujas
 Esterilizador
 Ayudas Audiovisuales
 Mascarilla
 Diapositivas  Mandilón
 Computadora  Papel kraf
 Plumones  Lejía
 Papelografos  Guantes
 Bolsas
 Suero fisiológico
 fichas de
evaluación
 fichas de cotejo
permanente
 Separatas
 pizarra
 Plumones
 Papelotes
III. EVALUACION:

1. En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. El


calificativo mínimo aprobatorio es TRECE (13); en todos los casos la fracción 0,5 ó
más se considera como una unidad a favor del estudiante.
2. En el desarrollo de la U.D. el docente detecta deficiencias o dificultades de
aprendizaje en los estudiantes, se implementará inmediatamente un programa de
actividades de recuperación paralelo al desarrollo de la U.D. promoviendo el trabajo
colaborativo entre los estudiantes para asegurar el logro de las capacidades.
3. Si en la penúltima semana de ejecución de la unidad didáctica los estudiantes con
dificultades de aprendizaje, obtuvieran calificativos entre DIEZ (10) y DOCE (12), el
docente organizará, ejecutará y controlará un programa de actividades de
recuperación en la última semana del semestre académico; en este programa deben
participar todos los estudiantes a fin de reforzar sus aprendizajes y la de los
estudiantes con deficiencias de aprendizaje; luego del cual el estudiante será
evaluado.
4. Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperación,
obtuvieran como resultado de evaluación en la U.D. entre 10 y 12, serán evaluados
por un Jurado conformado por el Jefe del área Académica quien lo preside, y dos
docentes con el perfil profesional que garanticen idoneidad en el dominio del tema.
El acta correspondiente se emite el mismo día de realizada la evaluación.
5. El programa de actividades de recuperación, comprende trabajos prácticos,
actividades de auto aprendizaje y otras acciones que el docente considere
convenientes, las mismas que se relacionarán con las deficiencias identificadas en el
desarrollo de la U.D.
6. En la U.D. que desarrolla dos o más capacidades terminales, se aplica el mismo
procedimiento establecidos en los numerales anteriores. La nota final en la U.D. es la
que corresponde a la última capacidad terminal.
7. Posterior al programa de recuperación y habiendo sido evaluado por el jurado, si el
estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la UD.
8. El estudiante obtuviera nota menor a DIEZ, en todos los casos, repite la U.D.
9. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al
30% del total de horas programadas en la U.D. Será desaprobado en forma automática,
anotándose en el registro y acta la nota 00, y en observaciones colocar DPI
(desaprobado por inasistencia).
IV. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS:

 Normas técnica del esquema de vacunación, MINSA 2018.


 OMS, UNICEF. Vacunas e inmunización: situación mundial, tercera edición [Internet].
3ª ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010.
 DU GAS, Kozier (2010) Tratado de enfermería práctica. Editorial Interamericana.
México
 BEARE MEYERS (2011) Tratado de enfermería MOSBY Vol. I II III IV. Editorial printer
 MOSBY /DOYMA. 2010. Infecciones y practica de enfermería prevención y control.
Editorial HARCOURT.
 ENFERMERÍA. CONEXIÓM.COM, WWW.OPS.OMS.
 Calendarios de vacunación del mundo.
http://apps.who.int/immunization_monitoring/globalsummary/schedules

Santiago de Chuco, Mayo del 2020

……………………..………………………………
…………………………..…………………
Docente Formador
Jefe de Unidad Académica

…………………………………………………………………..
Director

También podría gustarte