Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERIA


DE PRODUCCION Y SERVICIOS ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRONICA

CURSO: BIOMEDICAS
TAREA 2
ALUMNO: -CRUZ HUACHACA YIMMY MANUEL
20162911

FECHA DE ENTREGA 03/05/2020


a) Presentar Características de los Amplificadores
Operacionales
Amplificador operacional ideal
 Infinita ganancia en lazo abierto 
 Infinita resistencia de entrada, 
 Corriente de entrada cero.
 Tensión de desequilibrio de entrada cero.
 Infinito rango de tensión disponible en la salida.
 Infinito ancho de banda con desplazamiento de fase cero.
 Rapidez de variación de tensión infinita.
 Resistencia de salida es cero.
 Ruido es cero.
 Infinito rechazo en modo común (CMRR).
El amplificador real difiere del ideal en varios aspectos:

 Ganancia en lazo abierto, para corriente continua, desde 100.000 hasta


más de 1.000.000.
 Resistencia de entrada finita, desde 0,3 MΩ en adelante.
 Resistencia de salida no cero.
 Corriente de entrada no cero, generalmente de 10 nA en circuitos de
tecnología bipolar.
 Tensión de desequilibrio de entrada no cero, en ciertos dispositivos es de
±15 mV.
 Rechazo de modo común no infinito, aunque grande, en algunos casos, de
80 a 95 dB.
 Rechazo a fuente de alimentación no infinito.
 Características afectadas por la temperatura de operación.
 Deriva de las características, debido al envejecimiento del dispositivo.
 Ancho de banda finito, limitado a propósito por el diseño o por
características de los materiales.
 Presencia de ruido térmico.
 Presencia de efectos capacitivos en la entrada por la cercanía de los
terminales entre sí.
 Corriente de salida limitada.
 Potencia disipada limitada.
b) Descripción de las Características Estáticas Generales de los
Equipos de Instrumentación Biomédica

La fuente de las señales medidas con la instrumentación biomédica son los tejidos vivos o
energía aplicada a éstos. Esta circunstancia condiciona los métodos de medida aplicables y
los sensores o transductores a utilizar. Para ello, deben cumplirse los siguientes requisitos:
La acción de medir no debe alterar la magnitud medida.
Dicha alteración puede producirse como resultado de una interacción física (directa),
bioquímica, fisiológica o psicológica. Lo ideal sería que las medidas se realizasen de una
forma no invasiva y sin contacto, pero esto no es posible en todos los casos. Además, el
mero conocimiento de que se está realizando una medida puede provocar reacciones en
el paciente que distorsionan completamente los resultados.
Hay que garantizar la seguridad del paciente.
La acción de medir no debe poner en peligro innecesariamente la vida del paciente. Ante
la inaccesibilidad de muchas medidas se recurre a medidas indirectas en las cuales se
sensa otra magnitud relacionada con la deseada (por ejemplo, para medir la presión
sanguínea suele sensarse la variación de volumen de un miembro cuando los atraviesa la
sangre utilizando técnicas de pletismógrafo). Si la variable medida es el resultado de un
aporte de energía al tejido vivo, hay que respetar los límites aceptados como seguros. La
seguridad también exige que los sensores sean de fácil esterilización o desechables y no
posean recubrimientos agresivos que puedan provocar reacciones al entrar en contacto
con el paciente.
Los equipos deben ser robustos, fiables y de fácil calibración.
Otra característica que diferencia a la instrumentación biomédica de la industrial es que
las variables biomédicas rara vez son deterministas y varían enormemente de unas
personas otras. También es habitual que en una medida de una señal biológica influyan
otras señales que constituyen una interferencia (estas interferencias pueden deberse a
otras variables fisiológicas o propias del equipo de medida). Su eliminación es uno de los
objetivos fundamentales en el diseño de un sistema de medida, utilizándose para ello las
técnicas habituales en instrumentación.

También podría gustarte