Está en la página 1de 58

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Departamento de Ciencias de la Salud
Grado en Fisioterapia

Tratamiento de la discinesia escapular en pacientes


con impingement subacromial. Revisión sistemática.

Autor:
D. Luis Botía García

Director:
Dr. D. Javier Reina Abellán

Murcia, 2 de Septiembre de 2019


DEFENSA TRABAJOS FIN DE GRADO/MASTER
ANEXO V

DATOS DEL ALUMNO


Apellidos: Botía García Nombre: Luis
DNI:48648691-b Grado / Master: Grado
Departamento de: Fisioterapia
Título del trabajo: Tratamiento de la discinesia escapular en pacientes con impingment
subacromial

El Dr. D. Javier Reina Abellán como Director/Tutor(1) del trabajo reseñado arriba,
acredito su idoneidad y otorgo el V.º B.º a su contenido para ir a Tribunal de Trabajo fin de grado
/ Master.

En ________________ a ___ de _______________ de ______

Fdo.: ____________________________________

(1) Si el trabajo está dirigido por más de un Director tienen que constar y firmar ambos.

Vicerrectorado de Investigación
Campus de Los Jerónimos. 30107 Guadalupe (Murcia)
Tel. (+34) 968 27 88 22 • Fax (+34) 968 27 85 78 - C. e.: tercerciclo@pdi.ucam.edu
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecerle sus consejos y disposición a D. Javier Reina


Abellán que ha sido mi tutor durante este año. Siempre atendiéndome con gusto y
profesionalidad.

A mis compañeros y profesores que durante este grado ha sido un placer y un


honor compartir estos años con vosotros, gracias a todos ha sido una experiencia
maravillosa, donde se ha surgido mi pasión por esta vocación.

No me puedo olvidar de mi familia, quien me ha posibilitado acceder realizad


mis estudios universitarios en esta prestigiosa universidad, muchísimas gracias.
ÍNDICE
RESUMEN .........................................................................................................................................9

ABSTRACT ......................................................................................................................................11

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................13

1.1. INCIDENCIA ............................................................................................................13

1.2. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA .................................................................................13

1.3. MOVIMENTO DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO-TORÁCICA ............................16

1.4. IMPINGMENT SUBACROMIAL ...............................................................................17

1.5. DISCINESIA ESCAPULAR ......................................................................................19

1.6. EVALUACIÓN DISCINESIA ESCAPULAR ..............................................................19

1.5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................21

2. OBJETIVOS ...............................................................................................................................23

3. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................................... 25

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO ..........................................................................................25

3.2. FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS .....................................................25

3.3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ...............................................................................26

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................................27

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................28

3.6. PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS ..................................................28

3.7. EXTRACCIÓN DE LOS DATOS .............................................................................28

3.8. HERRAMIENTA DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE SESGO .............................28

4. RESULTADOS ...........................................................................................................................29

4.1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS .................29

4.2. RIESGO DE SESGO DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS ..........................................31

4.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS ...................32

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA .................................................................32

4.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS INTERVENCIONES ................................................35

4.7. CARACTERÍSTICAS DE VARIABLES DE RESULTADO ……………………..…....38


DISCUSIÓN ......................................................................................................................................43

5.1. APLICACIÓN PRÁCTICA ………………………………………………………………45

5.2. LIMITACIONES ………………………………………………………………………….45

6. CONCLUSIONES .......................................................................................................................47

7. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................49

8. ANEXOS .................................................................................................................................... 55

8.1. ANEXO 1. ESCALAS DE EVALUACIÓN ...............................................................55

8.1.1. Sistema de clasificación discinesia escapular ..............................................55

8.1.2. Escala funcional SPADI ...................................................................................55

8.1.3. Escala funcional WORC ...................................................................................55

8.1.4. Cuestionario QUICK-DASH …………………………………………………….….56


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el impingement subacromial es el diagnostico más común en el


dolor de hombro, la escápula está íntimamente relacionada en todos los
movimientos de hombro, cuando se produce un movimiento anormal escapular
puede causar impingment subacromial. La incidencia de la discinesia escapular es
de 68% a 100% en pacientes con alguna lesión de hombro, como consecuencia la
importancia de una óptima estabilidad escapular en pacientes con impingement.
OBJETIVOS: analiza la evidencia existente sobre el tratamiento para la discinesia
en pacientes con impingement subacromial, examina los protocolos utilizados por
los autores y las distintas herramientas de medición del movimiento y analiza los
efectos producidos sobre la cinemática escapular, dolor y funcionalidad.
MÉTODOS: se realizó una revisión sistemática en las principales bases datos:
Pubmed/Medline, Lilacs e IBECS, The Cochrane Central Register of Controlled
Trials, CINAHL, Sportdiscus, Web of science, Science direct desde diciembre 2018
hasta abril 2019.Los descriptores que fueron elegidos son: Shoulder Impingement
Syndrome","subacromial-impingement","shoulder
entrapment",“treatment”,“therapies”,“rehabilitation”,
“therapy”,“therapeutics”,"scapular dyskinesis","abnormal movements scapular”
“Dyskinesias”. Se incluyeron artículos que resultaron de interés donde se aplicaban
tratamientos sobre la discinesia escapular en pacientes con impingment
subacromial y que contuviesen los objetivos marcados. RESULTADOS: se
seleccionaron 5 artículos, donde se observaron distintos tratamientos: ejercicios de
estiramiento, fortalecimiento, estabilidad escapular, Codman, electroterapia y con
un programa de realidad virtual. Los protocolos de intervención fueron muy variables
con un seguimiento de 4-12 semanas con una frecuencia de 2-5 días por semana.
Todos los grupos tuvieron resultados positivos. CONCLUSIONES: Se produjo una
mejora en la mayoría de los grupos en dolor y funcionalidad, destaco los que
realizaron ejercicios de estabilidad escapular tanto en cinematica escapular como
funcionalidad.

Palabras clave: discinesias, síndrome del pinzamiento subacromial y tratamientos.


10
ABSTRACT

INTRODUCTION: subacromial impingement is the most common diagnosis in


shoulder pain, the scapula is closely related in all shoulder movements, when an
abnormal scapular movement occurs it can cause subacromial impingment. The
incidence of scapular dyskinesia is 68% to 100% in patients with a shoulder
injury, as a consequence of the importance of optimal scapular stability in patients
with impingement. OBJECTIVES: analyzes the existing evidence on the
treatment for dyskinesia in patients with subacromial impingement, examines the
protocols used by the authors and the different movement measurement tools
and analyzes the effects produced on scapular kinematics, pain and functionality.
METHODS: a systematic review was carried out in the main databases Pubmed
/ Medline, Lilacs and IBECS, The Cochrane Central Register of Controlled Trials,
CINAHL, Sportdiscus,, Web of science, Science direct from December 2018 to
April 2019.The descriptors that were chosen: "Shoulder Impingement
Syndrome", "subacromial impingement", "shoulder entrapment", "treatment",
"therapies", "rehabilitation", "therapy", "therapeutics", "scapular dyskinesis",
"abnormal movements sacpular" "Dyskinesias " Articles that were of interest were
included where treatments were applied on scapular dyskinesia in patients with
subacromial impingment and that contained the objectives set. RESULTS: 5
articles were selected, where different treatments were observed: stretching
exercises, strengthening, scapular stability, Codman, electrotherapy and with a
virtual reality program. The intervention protocols were very variable with a follow-
up of 4-12 weeks with a frequency of 2-5 days per week. All groups had positive
results. CONCLUSIONS: There was an improvement in the majority of pain and
functionality groups, especially those who performed scapular stability exercises
in both scapular kinematics and functionality.

Key words: dyskinesias, shoulder Impingement Syndrome, therapeutics.

11
12
1.INTRODUCCIÓN
El síndrome de pinzamiento subacromial (SAIS) o impingement
subacromial es el diagnostico más común en el dolor de hombro, y representa
problemas de salud asociado con discapacidad y disminución de la
funcionalidad, puede ser definida como la invasión de tejidos blandos en el
espacio subacromial cuando se produce una elevación de brazo.(1,2) La
escápula está íntimamente relacionada en todos los movimientos de hombro
tanto por su anatomía como por su biomecánica y cuando se produce la
discinesia escapular, puede provocar pinzamiento subacromial para evitar el
SAIS debe producirse una la elevación, rotación hacia arriba externa e
inclinación posterior de la escapula.(3–5)

En comparación con las personas que no tienen patologías, se han


encontrado diferencias en la cinemática escapular en personas con inestabilidad
en el hombro, desgarros del manguito rotador y síndrome de pinzamiento
subacromial. (6)

1.1 Incidencia

El dolor de hombro causa alrededor del 12 por mil de todas las molestias
musculo-esqueléticas, donde la lesión más frecuente fue la tendinitis del
manguito rotador con un 29 % (estudio en Holanda). En entorno a la atención
primaria, se realizó un estudio en Reino Unido respecto a las siguientes áreas
de dolor cuello, espalda, hombro, codo, mano, cadera, rodilla y articulaciones
múltiples, donde el dolor en el hombro fue de un 16 %. (7,8)

La discinesia escapular se manifiesta en un 68% de los pacientes con


patología en el maguito rotador y un 100% en patologías de la articulación
glenohumeral. (9)

1.2 Anatomía y biomecánica del hombro

La articulación del hombro es una de las articulaciones más enrevesadas


de la anatomía humana, cuenta con gran cantidad de estructuras miotendinosas,
conectivas, óseas y articulares.

13
A nivel óseo la articulación del hombro está formado por esternón,
clavícula, humero y escapula. La anatomía ósea de la escapula es un hueso
plano y triangular que forma la parte posterior aspecto de la cintura escapular
con 17 accesorios musculares, con una proyección anterior llamada glenoide
que se forma mitad de la articulación primaria del hombro. (9,10) La clavícula
sirve como puntal que conecta la extremidad superior esqueleto con el esqueleto
axial anterior y a la articula con el manubrio del esternón. (11)

El hombro no está constituido por una sola articulación sino por cinco
articulaciones que conforman el complejo articular del hombro se clasifican en
dos grupos (Figura 1):

Figura 1: Complejo articular del hombro, está formado por 5 articulaciones según
Kapandji (12)

Primer grupo:

- Articulación escapulohumeral o glenohumeral es verdadera desde punto


de vista anatómico, la más importante de este complejo articular. Ésta es la de
mayor rango de movimientos, depende de la estabilidad proximal del húmero y
de la escápula. Es una articulación de tipo enartrosis formada por la cavidad
glenoidea escapular y la cabeza del húmero. La cavidad glenoidea está orientada
hacia afuera hacia adelante y ligeramente arriba y la cabeza del húmero es una
esfera orientada hacia dentro, arriba y hacia atrás, esta disposición evita que se
luxe hacia abajo. Es concordante pero no congruente. Disponemos del rodete
glenoideo para aumentar la congruencia articular. La cápsula es laxa y
distendida. (12,13)

14
- Articulación subdeltoidea es falsa desde punto de vista anatómico, se
forma entre dos músculos que deslizan entre sí (supraespinoso y deltoides) y
una bolsa sinovial entre ellos, esta bursa es necesaria para eliminar la fricción
entre el deltoides (capa externa), el supraespinoso (capa interna) y el espacio
óseo. La inserción del deltoides en la diáfisis proximal del humero le da mayor
brazo de palanca.

Segundo grupo:

• Articulación acromioclavicular es verdadera desde punto de vista


anatómico. Es la articulación compuesta por la unión del acromion de la escapula
con el extremo lateral de la clavícula. Es de tipo artrodia, que permite
deslizamientos y pequeñas aperturas y cierres, los ligamentos más relevantes
en su soporte son conoideo y trapezoide, es una articulación bastante frágil,
sobre todo en los deportes de contacto, ya que presenta una cápsula y
ligamentos de unión muy débiles.

• Articulación esternoclavicular es verdadera desde punto de vista


anatómico, es de tipo encaje reciproco o silla de montar. Esta articulación es la
única que une la extremidad superior al esqueleto axial. Goza de movimientos
pequeños, actuando como punto de anclaje y pivote. Gracias a esta articulación
la clavícula se puede elevar y descender, mover anteriormente (protracción) o
posteriormente (retracción) y además puede presentar rotación axial (anterior y
posterior). (12,14)

• Articulación Escapulotorácica es falsa desde un punto de vista anatómico,


pero es la principal de este grupo, de tipo sisarcosis, está formada entre dos
músculos, subescapular y el serrato mayor. Entre la escapula y la caja torácica
se interponen dos planos de deslizamientos musculares. Un plano superficial
donde la escapula esta tapizada por el subescapular y el serrato anterior, y otro
más profundo entre le serrato anterior y la parte postero-externa de la caja
torácica.

La escápula está en un plano oblicuo 30º respecto al plano frontal lo que


condiciona plano de movilidad funcional del miembro superior. (12)

15
1.3 Movimientos de la articulación escapulotorácica:

- Plano sagital (eje latero-lateral): realiza los movimientos de anterior


tilting o inclinación anterior (AT) y posterior tilting o inclinación posterior (PT).
(Figura 2)

Figura 2. Biomecánica escapular.(15) (15)

- Plano frontal (eje anteroposterior): realiza los movimientos de upward


rotation o balanceo lateral (UR) y downward rotation o balanceo medial
(DR).(Figura 3)

Figura 3. Biomecánica escapular. (15)

- Plano transversal (eje craneocaudal): realiza los movimientos de rotación


interna (IR) (cavidad glenoidea hacia plano sagital) y rotación externa (ER)
(cavidad glenoidea hacia plano frontal). (3,15,16) (Figura 4)

Figura 4. Biomecánica escapular. (15)

16
RITMO ESCÁPULO-HUMERAL.
Desplazamiento de segmentos óseos en ABD hay una participación de
las dos articulaciones principales gleno-humeral y escapulo-torácica del hombro:

Cada 3º grados de ABD→ 2º ocurren en la gleno-humeral mientras que 1º


ocurre en la escapulo-torácica.

De 0-30º: Solo se mueve la gleno-humeral.

De 90º: 60º corresponden a la gleno-húmeral y 30º a la escapulo-torácica.

De 150º: 90ºcorresponden a la gleno-húmeral y 60º a la escapulo-torácica.

De 180º: Inclinación contralateral del tronco. (12) (Figura 5)

Figura 5. Ritmo escapular. (15)

1.4 El impingement subacromial(SAIS)

El SAIS abarca una gran variedad de patologías del espacio subacromial


que incluyen roturas del manguito rotador de grosor parcial, manguito rotador
tendinosis, tendinitis calcificada y bursitis subacromial. El espacio subacromial
se define por la cabeza humeral inferior, el borde anterior y debajo de la
superficie del tercio anterior del acromion, el ligamento coracoacromial y la
articulación acromioclavicular superior. La altura del espacio entre el acromion y
la cabeza humeral varía de 1.0 a 1.5 centímetros, entre estas dos estructuras
óseas están los tendones del manguito rotador, la cabeza larga del tendón del
bíceps, la bolsa y el ligamento coracoacromial. Cualquier anormalidad que
17
perturbe la relación de estas estructuras subacromiales puede provocar
pinzamiento. (16)

En la Tabla 1, podemos observar la clasificación del impingment


subacromial en 3 estadios según Neer:

Se caracteriza por edema y hemorragia de la bolsa subacromial y el manguito. Por lo


I
general, se encuentra en pacientes menores de veinticinco años.

Representa cambios irreversibles, como la fibrosis y la tendinitis del manguito rotador, y


II
generalmente se encuentra en pacientes de veinticinco a cuarenta años.

Está marcado por cambios más crónicos, como desgarros parciales o completos del
III manguito rotador, y generalmente se observa en pacientes que tienen más de cuarenta
años.

Tabla 1. SAIS según Neer. (17)

Las pruebas de valoración para el impingement subacromial, donde los


signos de choque reproducen el dolor subacromial al comprimir los tendones
del manguito de los rotadores entre la cabeza del húmero y el acromion.(18)

En la tabla 2, podemos observar las pruebas de valoración más


populares para evaluar SAIS:

El examinador controla el movimiento escapular con Positivo por el


NEER
una mano y usa la otra para levantar el brazo del dolor
paciente en flexión con rotación interna, presionando el producido.
troquiter contra el acromion.

Positivo por el
HAWKINS El examinador se posiciona delante del paciente, dolor e
IMPINGEMENT flexiona el brazo y codo a 90º junto con una abducción imposibilidad
SIGN y rotación interna. Ésta posición presiona el troquíter de realización
contra el ligamento coracoacromial.

El examinador se sitúa delante del paciente, elevando Positivo por


pasivamente ambos brazos en el plano escapular dolor y algo
(entre flex y abd) a 90º, los brazos se encuentran de
JOBE rotados internamente con el pulgar mirando al suelo. El vencimiento
paciente debe evitar que el examinador le baje los en brazo
brazos. Si aparece dolor puede estar afectado el
tendón del supraespinoso, o rotura si caen.

Tabla 2. Impingement subacromial test. (19)

18
1.5. La discinesia escapular
Es un término general que se utiliza para describir la pérdida de control de
la fisiología escapular normal, la mecánica y el movimiento. La discinesia
escapular en sí misma no es una lesión, no causa lesiones en todos los casos,
y no siempre está directamente relacionado con una lesión específica.
Clínicamente, se puede caracterizar por la prominencia del borde medial o
inferomedial, por la temprana elevación escapular o protacción de hombros en
la elevación del brazo, y / o rotación rápida hacia abajo al bajar el brazo. (20)

La alteración del movimiento reduce la eficiencia de la función del hombro


de varias maneras, tensión de la articulación AC (acromio-clavicular), las
dimensiones del espacio subacromial, la activación muscular máxima y
deficiencias en la posición y el movimiento óptimos del brazo. Cada uno de estos
componentes escapulares individualmente puede generar síntomas.

Existen múltiples factores causales para la discinesia. Las causas óseas


incluyen cifosis torácica, fractura clavicular, falta de unión y acortamiento de la
unión clavicular. Las causas relacionadas con las articulaciones incluyen
inestabilidad AC de alto grado, artrosis e inestabilidad AC, y trastorno interno de
la articulación glenohumeral, causas neurológicas. Los mecanismos causales
más comunes de la discinesia escapular implican alteraciones en los tejidos
blandos, ya sea en forma de falta de flexibilidad o patología muscular intrínseca.
(21,22)

1.6. Evaluación de la discinesia escapular

El examinador debe evaluar la evidencia de una posible SICK (mal


posicionamiento escapular, prominencia del borde medial e inferior, dolor
coracoideo y discinesia del movimiento escapular). Para la clasificación de lo
distintos tipos de discinesia escapular consultar anexo 1, punto 8.1.1 Las uniones
SC (esterno-clavicular) y AC deben evaluarse para determinar la inestabilidad y
la orientación de la clavícula.

La laxitud AP (antero-posterior) de la articulación AC se evalúa


clínicamente al estabilizar la clavícula con una mano mientras se agarra y se
moviliza el acromion en una dirección AP con la otra mano. (22)

19
La prueba de asistencia escapular (SAT) y la prueba de retracción
escapular (SRT) son maniobras correctivas que pueden alterar los síntomas
relacionados con la lesión y proporcionan información sobre el papel que
desempeña la discinesia escapular en la disfunción que posee el hombro. El SAT
se usa para evaluar si hay disfunción escapular que favorezca al impingment y
la resistencia del manguito rotador. Se realiza en bipedestación donde el
fisioterapeuta coloca una mano fijando la clavícula y la espina escapular, la otra
mano en el ángulo escapular medial inferior para ayudar a la rotación escapular
hacia arriba y la inclinación posterior a medida que el paciente eleva y abduzca
el brazo. Sí disminuye los síntomas sería positivo, indica debilidad de estabilidad
escapular (serrato anterior y trapecio inferior).

Figura 6. Test SAT.

El SRT se utiliza para evaluación en caso de síntomas en el labrum o


fuerza del manguito rotador. El SRT implica estabilizar manualmente la escápula
en una posición retraída en el tórax. Esta posición le confiere una base de origen
estable para el manguito rotador y con frecuencia mejorar la resistencia probada
del manguito de los rotadores y realizamos la prueba de lata vacía o Jobe. La
prueba es positiva cuando la fuerza del manguito rotador aumenta o los síntomas
de impingement la lesión labral se alivian con la escápula en la posición retraída.
(22–24)

Figura 7. Test SRT.

20
Test de deslizamiento escapular lateral (lsst)

El LSST puede resultar fiable en la detección de la posición escapular.


Aunque existe un gran rango de error en las mediciones, el LSST proporciona
más medidas objetivas que la observación pura. Esta prueba consiste en medir
la distancia desde el ángulo inferior de la escápula hasta el proceso espinoso
vertebral más cercano utilizando una cinta métrica o un goniómetro en tres
posiciones: hombro en neutro, hombro a 40-45 grados de abducción del plano
coronal con las manos apoyadas en las caderas, y El hombro a 90 grados de
abducción con los brazos en rotación interna completa. (9,25)

Figura 8. LSST (neutro Figura 9. LSST (40-45º abd) Figura 10.LSST (90º abd)
Figuras 8-10.(25)

1.7 Justificación

Ésta revisión sistémica se basa en la investigación de las lesiones de


hombro, en concreto sobre los distintos tratamientos para la discinesia
escapular en pacientes con impingement subacromial. Como esta patología
tiene mucha incidencia en las lesiones de impingement subacromial, la cual es
la más frecuente de hombro es importante porque afecta a muchas personas
con el gasto socio-sanitario que ello conlleva.

Cabe resaltar que en los últimos años 20 ha tenido mucho interés, la


investigación sobre este tema porque se ha descubierto la influencia del
movimiento de la escapula en el impingement subacromial, pese a ello no hay
muchos estudios sobre diferentes tratamientos al respecto.

21
22
2.OBJETIVOS

El objetivo principal de esta revisión sistemática es analizar la evidencia


existente sobre el tratamiento para la discinesia en pacientes con impingement
subacromial.

Los objetivos secundarios son los siguientes:

-Examinar los protocolos utilizados por los autores y las distintas


herramientas de medición del movimiento.

-Analizar los efectos producidos sobre la cinemática escapular, dolor y


funcionalidad.

23
24
3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

Es una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados controlados


sobre el tratamiento de la discinesia escapular en pacientes con impingement
subacromial. Basadas en las indicaciones de Preferred Reporting Items for
Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA). La realización de este trabajo
se elabora la búsqueda biográfica desde diciembre 2018 hasta abril 2019.

3.2. FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS

Las búsquedas bibliográficas se realizaron a través de las principales


plataformas científicas en el campo de ciencias de la salud. Las bases de datos
consultadas fueron Pubmed/Medline, Lilacs e IBECS, The Cochrane Central
Register of Controlled Trials, CINAHL, Sportdiscus, Web of science, Science
direct. Además, se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos
seleccionables para poder añadir artículos adicionales de interés, donde destacó
un artículo.

Los artículos científicos de Pubmed/Medline se extrajeron de la


plataforma National Center for Biotechnology Information. Los de Lilacs e IBECS
a través del portal de la Biblioteca Virtual en Salud. Los datos Academic Search
Complete, CINAHL y Sportdiscus se obtuvieron gracias a la plataforma EBSCO
Host. Los datos Scielo y Web of Science se consultaron a través de la plataforma
Web of Science. A la base de datos Science direct se accede a través de la
plataforma Science direct.En la base de datos Medline-Pubmed se realiza la
búsqueda mediante la estrategia PICOS (paciente, intervención, comparación,
resultado y diseño de estudio).

-Pacientes: shoulder Impingement Syndrome, subacromial impingement y


shoulder entrapment.

-Intervención: treatment, therapies , rehabilitation, therapy y therapeutics

-Comparación: no existe en esta revisión sistemática.

25
-Resultado: scapular dyskinesis y abnormal movements scapular.

-Diseño de estudio: ensayo clínico controlado aleatorizado.

Pacientes con
impingement subacromial

Intervención: tratamiento

Resultados: discinesia
escapular

Estudio: ensayos clínicos


controlados aleatorizados

Figura 11. Estrategia PICOS.

3.3. La estrategia de búsqueda

Con la siguiente terminología: “Shoulder Impingement Syndrome",


"subacromial impingement", "shoulder entrapment", “treatment”, “therapies”,
“rehabilitation”, “therapy”, “therapeutics”, "scapular dyskinesis","abnormal
movements sacpular” “Dyskinesias”. Fueron combinados con los operados
booleanos AND y OR.

En la tabla 3, podemos observar la secuencia completa de la estrategia


de búsqueda.

26
Tabla 3. Estrategia de búsqueda.
Base de Estrategia de búsqueda resultados
datos
("Shoulder Impingement Syndrome"[tw] OR "subacromial impingement" [tw] OR “shoulder
Pubmed/ entrapment” [tw] ) AND (treatment [tw] OR therapies [tw] OR rehabilitation [tw] OR therapy 30
Medline [tw] OR therapeutics [tw] ) AND ( “scapular dyskinesis” [tw] OR “abnormal movements
scapular”[tw])

LILACS E Tw: (("Shoulder Impingement Syndrome" OR "subacromial impingement" OR "shoulder


IBECS entrapment") AND (treatment OR therapies OR rehabilitation OR therapy OR therapeutics) 30
(biblioteca AND ("scapular dyskinesis" OR "scapular abnormal movements")) OR Mh: (("Shoulder
virtual de Impingement Syndrome" AND Therapeutics) AND Dyskinesias
la salud)

#1 (“shoulder Impingement Syndrome” OR “subacromial impingement” OR shoulder


entrapment) (Word variations have been searched)
#2 (treatment OR therapies OR rehabilitation OR therapy OR therapeutics) (Word variations
have been searched)
#3(“scapular dyskinesis” OR “abnormal movements scapular”) (Word variations have been 10
Cochrane searched)
library #4Mesh descriptor: [ Shoulder Impingement Syndrome] explode all trees
#5 Mesh descriptor: [ therapeutics] explode all trees
# 6 Mesh descriptor: [dyskinesias] explode all trees
#7(#1and#2and#3) OR (#4and#5and#6)

EBSCO TX (("Shoulder Impingement Syndrome" OR "subacromial impingement" OR "shoulder


entrapment") AND (treatment OR therapies OR rehabilitation OR therapy OR therapeutics) 62
AND ("scapular dyskinesis" OR " abnormal movements scapular")) OR MH (("Shoulder
Impingement Syndrome" AND Therapeutics AND Dyskinesias))
WOS TS= (("Shoulder Impingement Syndrome" OR "subacromial impingement" OR "shoulder
entrapment") AND (treatment OR therapies OR rehabilitation OR therapy OR therapeutics) 62
AND ("scapular dyskinesis" OR "scapular abnormal movements"))

3.4. Criterios de inclusión:


-Realizado en personas
-Diagnóstico de discinesia escapular tipo I y II (clasificación Klibler) e impingemt
subacromial.
-Incluidos en la revisión tanto hombres como mujeres.
-Ensayos experimentales aleatorizados controlados.

27
3.5. Criterios de exclusión:
-Realizado en cadáveres.
-Diagnostico a discinesia escapular tipo III y fracturas óseas, enfermedades
reumáticas.

3.6. Proceso de selección de los estudios

Fue diseñada por un único investigador, la selección de los artículos fue


llevada a cabo, primero tras la lectura del título, resumen y resultados.
Posteriormente, se leyó el articulo completo de los artículos que fueron
seleccionados y se excluyó un artículo porque fue realizado en pacientes tienen
enfermedades reumáticas.

3.7. Extracción de datos


Para la extracción de datos, se examinó las características generales
(autor, año, país, edad, sexo y criterios de inclusión/exclusión), características
de las intervenciones (tratamientos, material utilizado, instrumentos, protocolo) y
características de las variables (ROM, dolor y funcionalidad).

3.8. Valoración del riesgo de sesgo

El riesgo de sesgo se valoró utilizando la herramienta que propone el


manual de revisiones sistemáticas de intervenciones de la Colaboración
Cochrane, la cual utiliza una evaluación basada en dominios que evalúa cada
dominio con tres posibilidades; “bajo riesgo de sesgo”, “alto riesgo de sesgo” o
“riesgo poco claro”. Por otra parte, también se evaluaron los siguientes dominios:
generación adecuada de la secuencia, ocultación de la secuencia de asignación,
cegamiento de los participantes y del personal, cegamiento de los evaluadores
del resultado, datos de resultados incompletos, notificación selectiva de los
resultados y otras fuentes de sesgo como pueden ser el sesgo no abordado en
los dominios anteriores. La valoración se realizó a cada estudio.

28
4. RESULTADOS

4.1. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS

A posteriori de las estrategias de búsqueda mencionadas en el apartado


material y métodos, encontramos un total de 194 artículos potenciales para la
inclusión en esta revisión bibliográfica.

De estos artículos seleccionados se encontraron de la siguiente manera,


30 en Medline, 30 en la base de datos de LILACS E IBECS, 10 artículos en
Cochrane Library, 63 en EBSCO, 63 en Web of Science y 1 artículo a través de
la biografía de artículos leídos. De estos 195 artículos, 60 artículos eran
duplicados y los artículos que cumplían nuestros criterios de inclusión fueron 58.
Así, 58 artículos fueron incluidos para valoración del título y resumen, de estos
38 fueron excluidos y 20 fueron seleccionados para valoración del texto
completo. Tras la lectura del texto completo, 5 artículos fueron los seleccionados
finalmente para la realización de la revisión sistemática.

En la figura 12, ponemos el proceso de identificación y selección de los


artículos del trabajo.

29
Registros identificados en las
bases de datos
informatizadas
-Pubmed:30 artículos
Identificación

-Lilacs e Ibecs: 30 artículos


-Cochrane library:10 Registros adicionales
artículos identificados en otras
-Ebsco: 62 artículos fuentes
-Web of science: 62 artículos
(n = 1)

Registros tras la eliminación de los


duplicados
(n = 140)
Cribado

Registros cribados Registros no


(n =58) incluidos (n=82)
(n = 82)
Elegibilidad

Artículos valorados a Artículos excluidos:


texto completo
 Las variables
(n = 20) analizadas en el
estudio no resultan de
interés (n= 9)
 Los estudios tienen
una muestra muy
reducida (n =2)
 Presentan un riesgo
de sesgo muy alto
(n=4)
Artículos incluidos en la
Incluidos

síntesis cualitativa
(n = 5)

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los estudios.

30
4.2. RIESGO DE SESGO DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS

DOMINIOS DE SESGO
Generación Ocultamiento Enmascara- Enmascara- Datos de los Descripción
de la de la miento de miento de la resultados selectiva de
secuencia de secuencia de investigadores evaluación o incompletos los resultados
aleatorización aleatorización , personal medida de los
implicado en resultados (sesgo de (sesgo de
(sesgo de (sesgo de el estudio o desgaste) descripción
AUTORES selección) selección) participantes (sesgo de selectiva de
en el estudio detección) los resultados)

(sesgo de
realización)

ZELIHA
BAJO ALTO ALTO BAJO BAJO
BASKURT N/D
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
ET AL.(2011

E.YUKSEL BAJO ALTO BAJO ALTO ALTO ALTO


ET AL.(2014 RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO

NIHAN
BAJO ALTO ALTO ALTO BAJO
OZUNLU ET N/D
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
AL(2016)

ELIF
BAJO ALTO ALTO BAJO BAJO
TURGUT ET N/D
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
AL.(2017)

JOERG
NOWONTN BAJO ALTO ALTO BAJO BAJO
N/D
Y ET RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
AL.(2018)

TABLA 4. Riesgos de sesgo.

En cuanto a la valoración de sesgo, se clasifica en los siguientes


apartados: la generalización de la secuencia de la aleatorización, indica un
100% de bajo riesgo de sesgo, en el siguiente apartado el ocultamiento de la
secuencia de la aleatorización tenemos un 60% de alto riesgo (26–28) y un
40% de riesgo poco claro (29,30). El tercer apartado es el enmascaramiento de
investigadores, personal implicado en el estudio o participantes en el estudio,
solo el articulo (26) presenta bajo riesgo de sesgo y articulo (28) un riesgo de
sesgo poco claro y en los restantes alto riesgo de sesgo (27,29,30). En el
siguiente apartado el enmascaramiento de la evaluación o medida de los
resultados presentan un 100% de alto riesgo. En el quinto apartado, la sección

31
de datos de los resultados incompletos, el articulo (26) alto riesgo de sesgo y
un bajo riesgo (27–30). En el último apartado, descripción selectiva de artículos
el articulo (26) alto riesgo de sesgo, bajo riesgo de sesgo (28–30) y riesgo poco
claro de sesgo (27).

4.3. Características generales de los estudios incluidos

En esta revisión sistemática, se seleccionaron 5 ensayos clínicos


controlados aleatorizados. Los estudios fueron realizados en dos países, donde
cuatro de ellos se elaboraron en Turquía (26–29) y uno en Alemania (30). Los
estudios fueron realizados en un periodo de publicación desde el año 2011-2018,
son muy actuales los artículos, ya que es un tema de investigación de reciente
interés.

4.4. Características de la muestra

El tamaño de la muestra de los participantes es relativamente pequeño, ya


que la media de los participantes por estudio es n=35, por lo tanto, los grupos de
control e intervención serán reducidos donde el grupo de control con mayor
número de participantes suma 22 (26) y el menor 13(30). Las edades de los
pacientes son muy diversas, desde los más jóvenes de 23 años de media (26),
hasta los 52 años de media (29). La edad de los pacientes presenta un umbral
muy amplio desde los 20 a los 61 años.

El género de los pacientes, hay una superioridad del género femenino con
un total de 78 mujeres respecto a 50 hombres, donde más se evidencia esta
diferencia es en el artículo (27) donde hay un 88% de mujeres.

Los criterios de inclusión de los artículos son: varias pruebas de valoración


del impingement subacromial como las pruebas de Neer, Hawkins, Jobe (27–29)
y pruebas complementarias radiografía y ecografía (29), resonancia magnética
y edad del paciente entre 18-60años (27), y test para la evaluación de la
discinesia escapular (SAT, SRT, escala Kibler) (28,30).

Los criterios de exclusión, enfermedades reumáticas e inflamatorias


(27,28,30), obesidad (IMC>30) (26,27), patología cervical (27,29), fracturas o
cirugía (27–30), capsulitis adhesiva, patologías cardiovasculares, incapacidad

32
para elevar el hombro por encima de 140º (29), lesión de tejidos blandos
adyacentes y escoliosis (27). Se desconoce las edades de los pacientes, criterios
de inclusión y exclusión. (26)

En la siguiente tabla, podemos observar las características globales del


estudio. (TABLA 5)

33
Tabla 5. Características globales del estudio.

Criterios de Criterios de
autor(año) Estudio Tamaño Edad Sexo
inclusión exclusión

Grupo -Inestabilidad de
control:20 51,2(11.5) -Prueba Neer (+) hombro
-Prueba de -Incapacidad de elevar
Zeliha ♂ :13 Hawkins(+) brazo >140º
baskurt et ECA -Pruebas de jobe(+) -Capsulitis adhesiva
♀:27
al.(2011) Grupo - Radiografía y -Patología cervical
intervencion:20 51.5(8,4) ecografía -Cirugía en MS
-Patologías
cardiovasculares

Grupo
control:22 25
E.Yuksel
et ECA N/D N/D N/D
al.(2014) Grupo
22
intervencion:22

-Lesión de tejidos
blandos o de hueso
Grupo ♂:2 -Edad entre 18 a 60
que afectan al hombro
40,6(11.7) -Afectación manguito
control:15 ♀:13 años
rotador
-Diagnósticos con
-Patología cervical
Nihan impingement
junto con problema de
ozunlu et ECA subacromial
hombro
al.(2016) confirmado en RM.
-Enfermedades
-Pruebas Neer,
reumáticas
Grupo ♂:1 Hawkins
40,33(13.2) -Escoliosis
intrevencion:15 ♀:14 -Obesidad (IMC>30)
-Afectación de otros
tejidos blandos
-Fracturas
Grupo ♂:8 -dolor hombro
-Desgarros de en
control:15 39,5(8.2) unilateral >6
♀:7 semanas
músculos
Elif Turgut periarticulares
-Neer + o Hawlings+
et al. ECA -Enfermedad
-Discinesia escapular
(2017) Grupo 33,4(9.3) ♂:8 degenerativa
(escala de Klibber
intervención:15 ♀:7 tipo 1 0, 2)
-Obesidad (IMC >30)
-<120º elevación
-SAT, SRT +
humero

Grupo ♂:8
35
control:13 ♀:5
Joerg -Discinesia escapular
-Cirugía
Nowontny según KIbler
ECA -Enfermedades
et (>3meses)
inflamatorias
al.(2018) ♂:10 - (SAT)
Grupo
30
intervención:15 ♀:5

Abreviaturas: MS( miembro superior), RM ( resonancia magnética), IMC( índice de masa corporal), SAT
(prueba de asistencia escapular) , SRT ( prueba de retracción escapular).

34
4.5. Características de las intervenciones

El análisis de los grupos control, destacan por los ejercicios de


fortalecimiento y estiramiento (26–29), donde son combinados con ejercicios de
Codman (29), electroterapia y ultrasonido (26), ejercicios de movilidad (27) y un
estudio donde sólo recibirá masaje (30).

Respecto al grupo de intervención, cuatro programas incluyen los


ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, solo se añaden los ejercicios de
estabilización escapular (26,28,29), en otro estudio consta de ejercicios de
estabilidad escapular y ejercicios de CORE como plancha lateral, ejercicios de
balance de estrella, oblicuos en supino (30) y una rehabilitación totalmente
distinta mediante un programa de realidad virtual que establece una secuencia
de entrenamiento con un calentamiento global y vuelta a la calma donde los
movimientos consisten en elevación bilateral brazos con simulaciones de boxeo,
tenis.(27).

Los ejercicios de estiramiento son los siguientes: capsula posterior, inferior


y anterior (29), capsula posterior, inferior, anterior y pectoral (27) y capsula
posterior, pectoral menor, elevador de la escapula, dorsal ancho (28).

Los ejercicios de fortalecimiento: fortalecimiento de subescapular,


deltoides, supraespinoso e infraespinoso (28), serrato anterior (27), manguito de
rotadores (28).

Los ejercicios de estabilidad escapular: FNP, reloj escapular, ejercicios en


pared de deslizamiento (29), ejercicios de estabilización escapular (flexiones en
pared con una pierna en extensión, deslizamiento en pared con squad, entre
otros (28), reloj escapular y deslizamientos escapular hacia caudal y ejercicios
de isometría en extensión de hombro (30).

El material utilizado para la realización de los ejercicios es muy accesible y


reducido, bandas elásticas (theraband) de diferentes colores según la resistencia
que precise el paciente (27–30), toalla para realizar ejercicios de estiramiento de
rotación interna y flexo-extensión y una silla para apoyo o en modo de resistencia
(30).

35
El protocolo de los distintos de artículos se caracteriza por un
seguimiento por parte del fisioterapeuta de manera directa y presencial, excepto
en el artículo que realiza los ejercicios en casa (27). La duración de los protocolos
fue entre 4 semanas (26), 6 semanas (27,29,30) y 12 semanas (28) con una
frecuencia de 2 a 5 días por semana. El número de repeticiones por serie es de
10 repeticiones sin dolor y resistencia progresiva (27–29), en los otros artículos
se desconoce, la duración de las sesiones es de 30-60min.

En cuanto a las variables de estudio, en todos los artículos son ROM, dolor
y funcionalidad.

Respecto a los instrumentos utilizados fueron los siguientes, para la


evaluación del dolor los cinco artículos eligieron la escala EVA , en cuanto a la
funcionalidad el cuestionario más utilizado fue SPADI (26–28) , en articulo (29)
índice de WORC y cuestionario QUICK-DASH (30),en el anexo 1, se encuentra
información sobre los cuestionarios de funcionalidad ( SPAI, WORC Y QUICK-
DASH), para la medición del ROM se utilizaron distintos tipos goniómetros (27–
30) , inclinómetro (29) , cinta métrica y para la realización del programa de
realidad virtual usaron la Nintendo Wii.(27)

En la tabla 6, podemos observar la descripción de las características de


intervención.

36
Variables de
Autores Intervención Material utilizado Protocolo Instrumentos
estudio
-Dolor -Goniómetro electrónico
Grupo control: Grupo de intervención: -Theraband para (JTECH médical)
-mismos ejercicios que en grupo de ejercicios de -3 veces /semana -Cinemática
Zeliha Baskurt et -estiramientos (capsula posterior, inferior y anterior.
control. fortalecimento y escapular
al.(2011) -3 series X 10 repeticiones -Inclinómetro
-Fortalecimiento (subescapular, deltoides, supra e estabilización escapular.
- + ejercicios de estabilización -ROM hombro
infraespinoso) -Seguimiento 6 semanas
escapular (FNP, reloj escapular, -Toalla para flexión en -escala EVA
rotación interna -Funcionalidad
-Ejercicios de Codman ejercicios en pared de deslizamiento.
-Índice de WORC

Grupo interv: -Dolor


Grupo control:
-Mismo ejercicios que en grupo control -5 veces /semana -Cinemática -Escala EVA
E.Yuksel et al.(2014) Electroterapia, ultrasonidos, estiramientos, N/D
escapular -Cuestionario SPADI
fortalecimiento -+ ejercicios de estabilización -Seguimiento 4 semanas.
escapular -Funcionalidad

-2 veces / semana -Nintedo wii(real virtual


Grupo control: programa exergaming)
-Sesión:45min -Dolor
-fortalecimiento serrato anterior Theraband ejercicios de -Cinta métrica
Nihan ozunlu et Grupo intervención: -6 semanas duración, más 1 -Cinemática
- estiramiento capsula posterior, inferior, anterior, fortalecimiento en grupo
al.(2016) Ejercicios con Nintendo Wii(bilitateral mes de seguimiento. escapular -Goniómetro
pectoral. control
hombro, tenis, bolos)
-10 repeticiones por -Funcionalidad -Escala EVA
- ejercicios de movilidad. ejercicio.
-Cuestionario SPADI

Grupo intervención: -Dispositivo


Grupo control: -Dolor
-estiramientos (capsula posterior, -12 semanas de electromagnético para
-estiramientos (capsula posterior, pectoral menor, pectoral menor, elevador de la seguimiento -Cinemática evaluar el control del
-Theraband(distintos
Elif Turgut et elevador de la escapula, dorsal ancho) escapula, dorsal ancho) escapular
colores) -10 repeticiones sin dolor, movimiento.
al.(2017) - fortalecimiento (manguito de
rotadores) no menciona series, ni -Funcionalidad -Escala EVA
-ejercicios de estabilización cadena duración sesión. -Cuestionario SPADI
- fortalecimiento (manguito de rotadores)
cinetica abierta y cerrada

Grupo control:
Grupo intervención:
-2veces /semana-6semanas
-Ejercicios específicos:
tratamiento
-Dolor -Goniómetro
1ºCore (flexion unipodal rodilla, test
Grupo control: estrella, plancha lateral, oblicuos) -Silla con doble Grupo interv.: -Escala EVA
Joerg NOwontny et -Cinemática
función:1) apoyo,
al.(2018) -masaje 2ºEstabilidad escapular (reloj 2días/semana ,30 min. escapular -Cuestionario Quick-dash
2)resistencia
escapular, deslizamiento inferior Sesión, +1 h en casa -Funcionalidad
escapula e isometría en extensión de diario,6 semanas
hombro). seguimiento

TABLA 6. CARACTERÍSITCAS DE LA INTERVENCIÓN


37
4.6 Características de las variables de resultado

En cuanto a la variable del dolor se evalúa mediante la escala EVA (escala


analógica visual) y se valora en dos momentos, en reposo y durante la actividad. La
intensidad del dolor en reposo manifiesta mejoras notables en ambos grupos en los
siguientes artículos (27,29,30) valores desde 2,0 - 3,61 y sólo en el artículo (5) son
significativas con una p (0,002) grupo control y 0,007 grupo de intervención, en el
artículo Turgut et al. presenta peores resultados con un alivio del dolor (0,69 grupo
control y 0,62 grupo de intervención). En el artículo Yuksel et al. manifiestan grandes
diferencias entre los grupos, la diferencia del grupo de intervención respecto al
control es 8,207 y es significativa con una p (0,010).

Respecto a la intensidad del dolor durante la actividad, en el artículo de Baskurt


et al. hay una mejora sustancial de 5,05 en ambos grupos, en el artículo Ozunlu et
al. manifiesta un descenso de 3,0 puntos en el grupo control y un menor efecto de
1,16 en el grupo de intervención y es una diferencia estadísticamente significativa,
en artículo de Turgut et al. indica un descenso del dolor de 3,06 grupo control y 4,46
en grupo de intervención. No fue valorada en los artículos (2,5).

En el ámbito de la funcionalidad, ha sido evaluada con diferentes


cuestionarios:

-Según SPADI (escala de funcionalidad y discapacidad del hombro) fueron


clasificados los artículos (26–28), donde en ambos grupos mostraron un aumento
plausible de la funcionalidad según SADI, aunque mostraron una diferencia notable
entre el grupo control y de intervención de 5,38(26), 7,99(27) y 9,77(28), y los
resultados fueron significativos en el grupo de intervención del articulo (26,27).

-Según índice Worc (escala de vida según los manguitos rotadores) con la que
fue valorada el articulo (29), los resultados fueron de un incremento de la calidad de
vida de 33,76 en el grupo control y 38,95 en el grupo de intervención.

38
-Según escala Quick-Dash (cuestionario de discapacidad de miembro
superior), fue analizada el artículo (30), donde el grupo control mejoro en 5,3 y 7,5
grupo de intervención, el cual fue estadísticamente significativo.

En cuanto al ROM, encontramos que en los trabajos (27–30) indican mejorías


en el ROM siendo estas significativas en la cinemática escapular, en el artículo de
Baskurt et al. (29) en JPS (posición articular) y LSST (test de deslizamiento
escapular) pero fueron los resultados muy superiores en el grupo de intervención,
en ambos grupos hay un incremento del rango articular de manera similar, del
hombro en flexión, abducción, rotación interna y externa. En el artículo de Ozunlu
et al. (27) presenta resultados positivos en la cinematica escapular, pero solo son
significativos en el grupo de intervención en SAT (test de asistencia escapular) y
SRT (test de retracción escapular), sin embargo, los resultados son superiores en
SAT y menor en LSST (test de deslizamiento escapular) en el grupo control respecto
al de intervención. En el artículo de Turgut et al. (28) hay una mejora significativa en
la cinematica escapular en el grupo de intervención, tanto en rotación interna, como
deslizamiento escapular descendente e inclinación posterior escapular, desde una
elevación de 30º de húmero se calcularon los resultados. En el artículo de Nowontny
et al. (30) hay un incremento notable en la cinematica escapular del grupo de
intervención respecto al grupo control, en LSST, SICK (escala para la evaluación de
la discinesia escapular) y rotación interna de hombro en abducción de 90º, pero solo
son significativos en la escala de discinesia escapular según SICK en el grupo de
intervención.

Podemos ver los resultados en la siguiente tabla. (TABLA 7)

39
Tabla 7. Variables resultado

Autores Intensidad del Intensidad del Discapacidad y ROM


dolor en reposo dolor durante funcionalidad
(escala EVA) actividad (escala
EVA)

Grupo control: Grupo control: Grupo control Grupo control (Diferencia entre pre
(índice de Worc) y post):
Pre :4,35(2,96) Pre:8,25(1,33)
Post 3,20 Pre:37.06(17.18) -Flex.hombro: +8º p (>0,05)
Post: 1,40(1,78) Post:70,82(19,7)
Diferencia -Abd.hombro: +15º p (>0,05)
Diferencia Diferencia:33,76
5,05 p (>0,05) p (>0,05) -RI.hombro: +8,5º p (>0,05)
2,95 p (>0,05)
- RE.hombro: +14º p (>0,05)

-JPS: -1,35) p (>0,05)


Zeliha
-LSST: -0,07 cm p (>0,05)
Baskurt et
al.(2011) Grupo de Grupo de Grupo de
intervención: intervención: intervención Grupo de intervención (Diferencia
(índice de Worc): entre pre y post):
Pre: 4.0(2,17) Pre:8,05(1,27)
-Flex.hombro: +9º, p (>0,05)
Pre:43,66(16,83)
Final 0,85 (1,08) Post 3.0 (1,55) -Abd.hombro: +19º, p (>0,05)
Post:82,61(10,33)
Diferencia Diferencia -RI.hombro:+6,7º, p (>0,05)
Diferencia:38,95
3,15 p (>0,05) 5,05 p (>0,05) -RE.hombro: +13.25º, p (>0,05)
p (>0,05)
-JPS: -3 puntos, p (<0,05),
- LSST: -0,52 cm p (<0,05)
Diferencia de dolor SPADI + 5,38, en
entre ambos grupo intervención
E.Yuksel et grupos (8,207) p N/D p (0,025) entre N/D
al.(2014) (0,010) ambos grupos

Grupo control: Grupo control: Grupo control Grupo control:


(SPADI):
Diferencia entre Diferencia entre Diferencia entre pre y post:
pre y post: pre y post: Diferencia entre
pre y post: SRT:4,44 (0,13) p (1.00)
2,20(0,90) p 3.0(1,03) p (0,022)
(0,065) 5,50(3,6) SAT:0,41 (0,16) p (,0054)

Nihan ozunlu p (0,414) LSST: -0,16 (0,14) p (0,744)


et al.(2016)

Grupo Grupo Grupo Grupo intervención:


intervención: intervención: intervención
(SPADI): Diferencia entre pre y post:
Diferencia entre Diferencia entre
pre y post: pre y post: Diferencia entre SRT:0,57 (0,18) p (0,011)
pre y post:
2.0(1,18) p (0,309) 1,16(0,45) p SAT:0,57 (0,21) p (0,041)
(0,001) 13,29(4,71)
p (0,027) LSST: -0,42 (0,19) p (0,101)

40
Autores Intensidad del Intensidad del Discapacidad y ROM
dolor en reposo dolor durante funcionalidad
(escala EVA) actividad (escala
EVA)

Grupo control: Grupo control: Grupo control Grupo control:


(SPADI):
Pre: 0,87(1,98) Pre:5,32(2,99) Diferencia entre pre y post:(desde
Pre:47.25(22.94) 30ºelevacion humero)
Post: 0,18(0,72) Post:1,26(2,78)
Post:22,18(20,16) RI escapular: + 0.12 p (0,68)
Diferencia:0.69 Diferencia:3,06
Diferencia:25,07 Desl.desc.escp: +0.27 p (0,88)
p (>0,05) p (>0,05)
p (>0,05) Incl.post escp: +0,95 p (0,20)

Elif Turgut et
al.(2017)
Grupo Grupo Grupo Grupo intervención
intervención: intervención: intervención
(SPADI): Diferencia entre pre y post: : desde
Pre:0,62(1,24) Pre:4,84(2,30) 30ºelevacion humero)
Pre: 44,07(21,66)
Post:0(0) Post:0,38(1,01) RI escp.: -7, 4º p (0,01)
Post:9,23(11,21)
Diferencia:0,62 Diferencia:4,46 Desl.desc.esp: -4, 58º p (0,02)
Diferencia: 34,84
p (>0,05) p (>0,05) Incl.ant-post: 6, 49º p (0,01)
p (>0,05)

Grupo control: Grupo control: Grupo control Grupo control:


(Quick -dash):
Diferencia entre Diferencia entre pre y post:
pre y post: Diferencia entre -SICK :1,3 p (0,160)
N/D pre y post: -LSST:0,3 p (0,565)
3,46(2,08) p -RI en abd 90º:1,7 p (0,614)
(0,002) 5,3(11,4) p (0,137)

Joerg
NOwontny et
al.(2018) Grupo Grupo Grupo Grupo intervención:
intervención: intervención: intervención Diferencia entre pre y post:
(Quick-dash): -SICK:2 p (0,003)
Diferencia entre -LSST:0,7 p (0,275)
pre y post: Diferencia entre -RI en abd 90º:2,4 p (0,473)
N/D pre y post:
3,61(2,77) p
(0,007) 7,5(6,3) p (0,003)

Abreviaturas: escala EVA: evaluación visual del dolor, Índice de WORC (evaluación de calidad de vida en afectación
de manguito de rotadores),pre (antes de la intervención), post (después de la intervención), SPADI (Escala de
discapacidad y funcionalidad en patalogia de hombro), QUICK-DASH (cuestionario calidad de vida miembro
superior), JPS (posicon articular), LSST:prueba de deslizamiento escapular , SICK(escala para evaluación de la
discinesia escapular), SRT ( prueba de retracción escapular), SAT ( test de asistencia escapular),RI (rotación
interna), RI (rotación interna),ABD (abducción) Desl.(deslizamiento), desc(descendente) ,incl( inclinación)
,Ant(anterior), Post(posterior), Escp (escapula).

41
42
5. DISCUSIÓN
Las intervenciones realizadas en el tratamiento de la discinesia escapular para
pacientes con impingement subacromial estuvieron presentes los ejercicios de
estiramiento y fortalecimiento, que obtuvieron buenos resultados en aspectos como
alivio del dolor y funcionalidad, la suma de los ejercicios de estabilización escapular,
se obtuvo un mayor efecto tanto en la funcionalidad como en la cinematica
escapular (26,28–30)por lo que se considera un tratamiento efectivo para la
discinesia en pacientes con impingement subacromial. Por otro lado, el protocolo a
seguir por los distintos autores es de un seguimiento de 4 semanas el articulo más
corto (25) , 6 semanas en artículos (26,28,29) , 12 semanas (28) y solo se realiza
una evaluación postratamiento después de un mes en el artículo (27), una
frecuencia semanal variable de 2-5 días , con una duración de las sesiones de 30
min a 1h , con series de 10 repeticiones sin dolor y con resistencia progresiva no
encontrando diferencias notables en la efectividad de las distintas pautas y con una
falta de la información en el número de repeticiones(26,30) , series y descanso entre
estas en todos los artículos , acentuándose en el artículo (26).

En los artículos elegidos para esta revisión sistemática, encontramos que


los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento disminuyeron dolor tanto en actividad
como en reposo, aumento la calidad de vida y ROM de hombro (29) como podemos
observar en el artículo de Lombardi et al.(31), donde su programa de entrenamiento
de resistencia progresiva para la musculatura del hombro en pacientes con
síndrome de pinzamiento del hombro fue eficaz para reducir el dolor ,mejorar la
funcionalidad y la calidad de vida, pero no mostro esa efectividad en la cinematica
escapular que afecta al impingement subacromial , que si manifestaron los grupos
que incluyeron ejercicios de estabilización escapular donde los resultados fueron
significativos en este ámbito, además de resultados superiores en funcionalidad
pero fueron significativos en algunos grupos. Hace una década existía poca
evidencia al respecto de los ejercicios de estabilidad escapular (32–34), pero en la
actualidad, está cambiando debido al interés en las investigaciones en este tema,
puesto que se ha visto la importancia de esta patología, dadas las consecuencias

43
en las lesiones de hombro y el coste económico que supone. Ahora, ya tenemos
evidencia de que la posición escapular tiene gran importancia en los pacientes con
impingement subacromial (2), donde el aumento de la rotación interna de escapula
, inclinación anterior y disminución del deslizamiento superior, ha demostrado ser
causa relacionada con el impingemnt subaromial (3) , ejemplo de ello es el articulo
de Turgut et al.(28) donde consigue con los ejercicios de estabilización el descensos
de estos parámetros de la cinemática escapular, como prueba de los beneficios de
estos ejercicios en la movilidad escapular encontramos mejora significativa en
LSST(distancia de base escapula con d7) y JPS ( posición articular) (28), en SRT
y SAT(26) y en escala SICK (30).Otros estudios, también evidencia la apropiada
inclinación posterior es un factor que puede elevar el acromion anteriormente
durante la elevación humeral provocando un aumento en el espacio subacromial
(35), en los artículos de Roy et al. y de Wosley et.al (36,37) con ejercicios progresivo
de control motor y fortalecimiento escapular, indicaron un aumento en la
funcionalidad y un incremento inclinación posterior

En el artículo de Yuksel et al.(26) presenta una gran diferencia entre el grupo


de intervención que recibieron los ejercicios de estabilización escapular añadido a
la terapia tradicional del grupo, los resultados tanto en dolor en reposo como en
funcionalidad son los más positivos que se manifiesta en esta revisión sistemática,
pueden deberse a la asiduidad del tratamiento, ya que realiza cinco veces por
semana aunque el seguimiento es corto, pero falta evidencia de otros artículos que
actúan con este protocolo para poder constatarlo y otra explicación es el alto nivel
de sesgo ya que se desconoce muchos datos, manera de evaluar, instrumentos y
material utilizado.

En cuanto a los distintos tratamientos unidos a los ejercicios de estiramiento,


fortalecimiento y estabilidad escapular encontramos en el artículo de Ozunlu et
al.(27) ,donde el grupo de intervención recibe un tratamiento basado en un
programa de realidad virtual , el cual presenta un hándicap debido a las limitadas
investigaciones debido a que es un nuevo método aunque ha aumentado la

44
participación y motivación del sujeto repercutiendo positivamente en la recuperación
del paciente aunque en otra patología ligamento cruzado Baltacia et.al.(38). Según
muchos estudios en la literatura científica, la práctica de ejercicios disminuye la
discapacidad y aumenta la calidad de vida (39–41), otra forma de tratamiento use
utiliza en el artículo de Nowontny (30), el grupo de control, que recibió masaje tienes
unos resultados positivos en funcionalidad, cinematica escapular y dolor en reposo
resultando significativos en el dolor en reposo. Encontramos resultados similares en
la investigación de Van de Dolder et al.(42) donde hubo unas diferencias
significativas entre el grupo de ejercicios y el de masaje en todas las variables en el
estudio de Yeun et al.(43) en su revisión sistemática de terapia de masaje es eficaz
para mejora el dolor de hombro.

5.1. APLICACIÓN PRÁCTICA

Nos permite analizar los distintos tipos de tratamientos, protocolos cuales son
los más efectivos, los instrumentos que podríamos utilizar tanto para la evaluación
como para el tratamiento, el equipamiento para llevarlos a cabo es muy accesible
para cualquier persona y después de analizarlos yo me decantaría por la realización
de ejercicios de estiramiento, fortalecimiento del hombro, estabilizadores
escapulares pudiendo ser introducidos en un programa de realiad virtual o usar el
un videofeedback para la correcta realización, más la suma de electroterapia y
masaje

5.2. LIMITACIONES

En cuanto a las limitaciones, destaca la especificidad de la patología ha


limitado la inclusión de artículos, la falta de biografía en algunos tratamientos como
en los ejercicios de realidad virtual y en los protocolos, falta de información en la
descripción de estos, por último, el alto grado de sesgo de los artículos resaltando
el artículo (26).

45
46
6. CONCLUSION
Tras evaluar los distintos artículos, se distinguen distintos tratamientos, ejercicios
de estiramiento, fortalecimiento y estabilización escapular y ejercicios mediante un
programa de realidad virtual parecen ser un tratamiento eficaz para la
rehabilitación de la discinesia escapular.

El protocolo de tratamiento en los distintos artículos es bastante variable en cuanto


a la duración de los programas y la frecuencia semanal de estos, pero todos
tienen una buena eficacia, en cuanto a los instrumentos utilizados, destaca el uso
del inclinómetro, Nintendo Wii, cinta métrica, distintos tipos de goniómetro, escalas
en la evaluación del dolor y discapacidad como la escala EVA, índice de WORC,
cuestionario de SPADI y escala QUICK-DASH.

En relación con los efectos producidos en la cinematica escapular y la


funcionalidad, obtuvieron resultados favorables todos los grupos, con una mejoría
evidente aquellos que realizaron ejercicios de estabilidad escapular, en la
funcionalidad no fueron las diferencias tan notorias como en la cinematica
escapular. Respecto a los efectos producidos en el dolor presentaron un descenso
todos los grupos.

47
48
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Morrison DS, Frogameni AD, Woodworth P. Non-operative treatment of subacromial
impingement syndrome. J Bone Joint Surg Am. mayo de 1997;79(5):732-7.

2. Morrison DS, Greenbaum BS, Einhorn A. Shoulder impingement. Orthop Clin North
Am. abril de 2000;31(2):285-93.

3. McClure PW, Michener LA, Sennett BJ, Karduna AR. Direct 3-dimensional
measurement of scapular kinematics during dynamic movements in vivo. J Shoulder
Elbow Surg. junio de 2001;10(3):269-77.

4. Bourne DA, Choo AMT, Regan WD, MacIntyre DL, Oxland TR. Three-dimensional
rotation of the scapula during functional movements: an in vivo study in healthy
volunteers. J Shoulder Elbow Surg. abril de 2007;16(2):150-62.

5. Konda S, Yanai T, Sakurai S. Scapular rotation to attain the peak shoulder external
rotation in tennis serve. Med Sci Sports Exerc. septiembre de 2010;42(9):1745-53.

6. Moura KF, Monteiro RL, Lucareli PRG, Fukuda TY. REHABILITATION OF


SUBACROMIAL PAIN SYNDROME EMPHASIZING SCAPULAR DYSKINESIS IN
AMATEUR ATHLETES: A CASE SERIES. Int J Sports Phys Ther. agosto de
2016;11(4):552-63.

7. Urwin M, Symmons D, Allison T, Brammah T, Busby H, Roxby M, et al. Estimating the


burden of musculoskeletal disorders in the community: the comparative prevalence of
symptoms at different anatomical sites, and the relation to social deprivation. Ann
Rheum Dis. noviembre de 1998;57(11):649-55.

8. van der Windt DA, Koes BW, de Jong BA, Bouter LM. Shoulder disorders in general
practice: incidence, patient characteristics, and management. Ann Rheum Dis.
diciembre de 1995;54(12):959-64.

9. Kibler WB. The role of the scapula in athletic shoulder function. Am J Sports Med. abril
de 1998;26(2):325-37.

10. Cools AM, Dewitte V, Lanszweert F, Notebaert D, Roets A, Soetens B, et al.


Rehabilitation of scapular muscle balance: which exercises to prescribe? Am J Sports
Med. octubre de 2007;35(10):1744-51.

11. Sperber GH. Clinically Oriented Anatomy. J Anat [Internet]. marzo de 2006 [citado 21
de agosto de 2019];208(3):393. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2100239/

12. Fisiología Articular de A. I. Kapandji | Editorial Médica Panamericana [Internet]. [citado


22 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.medicapanamericana.com/libro/fisiologia-articular-tomo-1

13. Leek J, Eric GM M, Fowler WM. Principles of Physical Medicine and Rehabilitation in
the Musculoskeletal Diseases. Edición: 1. Orlando: Saunders; 1986. 560 p.

49
14. Morell DJ, Thyagarajan DS. Sternoclavicular joint dislocation and its management: A
review of the literature. World J Orthop. 18 de abril de 2016;7(4):244-50.

15. TEMA 16. HOMBRO.pdf [Internet]. [citado 2 de septiembre de 2019]. Disponible en:
https://cv.ucam.edu/access/content/group/2014U6129/TEMA%2016.%20HOMBRO.pd
f

16. Bigliani LU, Levine WN. Subacromial impingement syndrome. J Bone Joint Surg Am.
diciembre de 1997;79(12):1854-68.

17. Neer CS. Impingement lesions. Clin Orthop. marzo de 1983;(173):70-7.

18. Steven MM. Evidence-Based Physical Diagnosis, 4e. Edición: 4. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2017. 736 p.

19. Phillips N. Tests for diagnosing subacromial impingement syndrome and rotator cuff
disease. Shoulder … Elb [Internet]. julio de 2014 [citado 21 de agosto de
2019];6(3):215-21. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4935057/

20. Kibler WB, Ludewig PM, McClure P, Uhl TL, Sciascia A. Scapular Summit 2009:
introduction. July 16, 2009, Lexington, Kentucky. J Orthop Sports Phys Ther.
noviembre de 2009;39(11):A1-13.

21. Borstad JD, Ludewig PM. The effect of long versus short pectoralis minor resting
length on scapular kinematics in healthy individuals. J Orthop Sports Phys Ther. abril
de 2005;35(4):227-38.

22. Kibler WB, Sciascia A, Wilkes T. Scapular dyskinesis and its relation to shoulder injury.
J Am Acad Orthop Surg. junio de 2012;20(6):364-72.

23. Kibler WB, McMullen J. Scapular dyskinesis and its relation to shoulder pain. J Am
Acad Orthop Surg. abril de 2003;11(2):142-51.

24. Rabin A, Irrgang JJ, Fitzgerald GK, Eubanks A. The intertester reliability of the
Scapular Assistance Test. J Orthop Sports Phys Ther. septiembre de 2006;36(9):653-
60.

25. Curtis T, Roush JR. The Lateral Scapular Slide Test: A Reliability Study of Males with
and without Shoulder Pathology. North Am J Sports Phys Ther NAJSPT [Internet].
agosto de 2006 [citado 22 de agosto de 2019];1(3):140-6. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2953361/

26. Yuksel E, Yesilyaprak SS. THU0621-HPR The Effectiveness of Scapular Stabilization


Exercises in Patients with Subacromial Impingement Syndrome and Scapular
Dyskinesis. Ann Rheum Dis [Internet]. junio de 2015 [citado 25 de mayo de
2019];74(Suppl 2):1316.1-1316. Disponible en:
http://ard.bmj.com/lookup/doi/10.1136/annrheumdis-2015-eular.5594

50
27. Pekyavas NO, Ergun N. Comparison of virtual reality exergaming and home exercise
programs in patients with subacromial impingement syndrome and scapular
dyskinesis: Short term effect. Acta Orthop Traumatol Turc [Internet]. mayo de 2017
[citado 25 de mayo de 2019];51(3):238-42. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1017995X17301803

28. Turgut E, Duzgun I, Baltaci G. Effects of Scapular Stabilization Exercise Training on


Scapular Kinematics, Disability, and Pain in Subacromial Impingement: A Randomized
Controlled Trial. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. octubre de 2017 [citado 25 de
mayo de 2019];98(10):1915-1923.e3. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0003999317304185

29. Başkurt Z, Başkurt F, Gelecek N, Özkan MH. The effectiveness of scapular


stabilization exercise in the patients with subacromial impingement syndrome. J Back
Musculoskelet Rehabil [Internet]. 15 de agosto de 2011 [citado 25 de mayo de
2019];24(3):173-9. Disponible en:
http://www.medra.org/servlet/aliasResolver?alias=iospress&doi=10.3233/BMR-2011-
0291

30. Nowotny J, Kasten P, Kopkow C, Biewener A, Mauch F. Evaluation of a New Exercise


Program in the Treatment of Scapular Dyskinesis. Int J Sports Med [Internet]. octubre
de 2018 [citado 25 de mayo de 2019];39(10):782-90. Disponible en:
http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/a-0608-4584

31. Lombardi I, Magri AG, Fleury AM, Da Silva AC, Natour J. Progressive resistance
training in patients with shoulder impingement syndrome: a randomized controlled trial.
Arthritis Rheum. 15 de mayo de 2008;59(5):615-22.

32. Camargo PR, Haik MN, Ludewig PM, Filho RB, Mattiello-Rosa SMG, Salvini TF.
Effects of strengthening and stretching exercises applied during working hours on pain
and physical impairment in workers with subacromial impingement syndrome.
Physiother Theory Pract [Internet]. enero de 2009 [citado 26 de mayo de
2019];25(7):463-75. Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/09593980802662145

33. Ginn KA, Cohen ML. Exercise therapy for shoulder pain aimed at restoring
neuromuscular control: a randomized comparative clinical trial. J Rehabil Med. marzo
de 2005;37(2):115-22.

34. Senbursa G, Baltaci G, Atay A. Comparison of conservative treatment with and without
manual physical therapy for patients with shoulder impingement syndrome: a
prospective, randomized clinical trial. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc Off J
ESSKA. julio de 2007;15(7):915-21.

35. Brossmann J, Preidler KW, Pedowitz RA, White LM, Trudell D, Resnick D. Shoulder
impingement syndrome: influence of shoulder position on rotator cuff impingement--an
anatomic study. AJR Am J Roentgenol. diciembre de 1996;167(6):1511-5.

51
36. Roy J-S, Moffet H, Hébert LJ, Lirette R. Effect of motor control and strengthening
exercises on shoulder function in persons with impingement syndrome: a single-
subject study design. Man Ther. abril de 2009;14(2):180-8.

37. Worsley P, Warner M, Mottram S, Gadola S, Veeger HEJ, Hermens H, et al. Motor
control retraining exercises for shoulder impingement: effects on function, muscle
activation, and biomechanics in young adults. J Shoulder Elbow Surg. abril de
2013;22(4):e11-19.

38. Baltaci G, Harput G, Haksever B, Ulusoy B, Ozer H. Comparison between Nintendo


Wii Fit and conventional rehabilitation on functional performance outcomes after
hamstring anterior cruciate ligament reconstruction: prospective, randomized,
controlled, double-blind clinical trial. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc Off J
ESSKA. abril de 2013;21(4):880-7.

39. Ludewig PM, Cook TM. Alterations in shoulder kinematics and associated muscle
activity in people with symptoms of shoulder impingement. Phys Ther. marzo de
2000;80(3):276-91.

40. Saposnik G, Teasell R, Mamdani M, Hall J, McIlroy W, Cheung D, et al. Effectiveness


of Virtual Reality Using Wii Gaming Technology in Stroke Rehabilitation: A Pilot
Randomized Clinical Trial and Proof of Principle. Stroke [Internet]. julio de 2010 [citado
26 de mayo de 2019];41(7):1477-84. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STROKEAHA.110.584979

41. Ludewig PM, Borstad JD. Effects of a home exercise programme on shoulder pain and
functional status in construction workers. Occup Environ Med. noviembre de
2003;60(11):841-9.

42. van den Dolder PA, Ferreira PH, Refshauge KM. Effectiveness of Soft Tissue
Massage for Nonspecific Shoulder Pain: Randomized Controlled Trial. Phys Ther.
noviembre de 2015;95(11):1467-77.

43. Yeun Y-R. Effectiveness of massage therapy for shoulder pain: a systematic review
and meta-analysis. J Phys Ther Sci [Internet]. 2017 [citado 26 de mayo de
2019];29(5):936-40. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpts/29/5/29_jpts-
2016-603/_article

44. Kibler WB, Uhl TL, Maddux JW q, Brooks PV, Zeller B, McMullen J. Qualitative clinical
evaluation of scapular dysfunction: a reliability study. J Shoulder Elbow Surg.
diciembre de 2002;11(6):550-6.

45. Breckenridge JD, McAuley JH. Shoulder Pain and Disability Index (SPADI). J
Physiother. 2011;57(3):197.

46. Holtby R, Razmjou H. Measurement properties of the Western Ontario rotator cuff
outcome measure: a preliminary report. J Shoulder Elbow Surg. octubre de
2005;14(5):506-10.

52
47. Beaton DE, Wright JG, Katz JN, Upper Extremity Collaborative Group. Development of
the QuickDASH: comparison of three item-reduction approaches. J Bone Joint Surg
Am. mayo de 2005;87(5):1038-46.

53
54
8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1. Escalas de evaluación

8.1.1. Clasificación de la discinesia escapular según Kibler.


PATRONES DEFINICIONES
Ángulo En reposo, todo el borde medial puede ser prominente dorsalmente. Durante el
inferior (tipo movimiento del brazo, el borde escapular medial se inclina dorsalmente fuera del
1) tórax. El eje de rotación es vertical en el plano frontal.
Borde En reposo, todo el borde medial puede ser prominente dorsalmente. Durante el
medial (tipo movimiento del brazo, el borde escapular medial se inclina dorsalmente fuera del
2) tórax. El eje de rotación es vertical en el plano frontal.
Borde En reposo, el borde superior de la escápula puede estar elevado y la escápula
superior también puede estar desplazada anteriormente. Durante, el movimiento del brazo
(tipo 3) produce un encogimiento de hombros e inicia el movimiento sin que se produzca
un aleteo significativo del escapulario.
Escapulo- En reposo, la posición de ambas escápulas es relativamente simétrica, teniendo
humeral en cuenta que el brazo dominante puede ser un poco más bajo Durante el
simétrico movimiento del brazo, las escápulas giran simétricamente hacia arriba de modo
que los ángulos inferiores, se traslada lateralmente lejos de la línea media y el
(tipo 4)
borde medial escapular permanece al mismo nivel contra la pared torácica. Lo
contrario ocurre durante la bajada del brazo.

Tabla de clasificación de la discinesia escapular según Kibler (44)

8.1.2 Escala funcional-SPADI

El Índice de dolor y discapacidad del hombro SPADI es una herramienta


utilizada para medir la discapacidad y el dolor del hombro en pacientes. Es un
cuestionario autoadministrado de 100puntos y13 ítems que se divide en dos
subescalas: una subescala de dolor de cinco ítems y una subescala de incapacidad
de ocho ítems.(45)

8.1.3 Escala de WORC

El índice de calidad de vida del manguito rotador (WORC) es un cuestionario


recientemente desarrollado que tiene 21 elementos que representan 5 dominios,
que son (1) síntomas físicos, (2) deportes y recreación, (3) trabajo, (4) función social

55
y (5) emociones. Los elementos de WORC se puntúan en una escala de 100 puntos
(de 0 a 100). (46)

8.1.4. Cuestionario QUICK-DASH

Es un cuestionario que evalúa discapacidades en el brazo, hombro y mano.


Es de validación reciente (última década) y ampliamente utilizado se compone de
11 ítems que mide los síntomas específicos y la discapacidad de las extremidades
superiores. (47)

56
57
58

También podría gustarte