Dofa Pomca Otún

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Fase 3 - Elaborar análisis DOFA sobre el POMCA de la Región

Luis Fernando Prieto


Código:
Alison D. Rodríguez Soto
Código: 1053821165
Diego F. Velasco Munevar
Código: 1116548124
María Alejandra Gómez
1096007152
Johnny Alexander Uribe

Jaime Mauricio Cabrera


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y de Medio ambiente
Manejo de Recursos Naturales y energéticos
05/04/20
Introducción

El desarrollo de la actividad se basa en la importancia que tiene las herramientas de protección


POMCA en cualquier tipo de cuenca, bajo el manejo y supervisión de las corporaciones
autónomas de cada región ya que este mide acuerdo a lo establecido en el Decreto 2811 de 1974,
se entiende por ORDENACIÓN DE UNA CUENCA la planeación del uso coordinado del suelo,
de las aguas, de la flora y la fauna, y por MANEJO DE LA CUENCA, la ejecución de obras y
tratamientos.
El objetivo de esta matriz, es identificar los puntos a mejorar y las potenciales iniciativas que
puede tener la CARDER, en este caso, para el cuidado y la protección del recurso hídrico en
Risaralda, enfocándonos para este caso en el rio Otún, el cual abastece a la población de la
región.
Las problemáticas que surgen alrededor de las misma pueden ser muchas, pero hay un enfoque en
un análisis FODA donde se encontraran Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades
establecidas por el grupo con la ayuda del análisis POMCA del rio OTUN.
Aporte individual: ALISON RODRIGUEZ
Aporte individual: Luis Fernando Prieto
Aporte individual María Alejandra Gómez Martínez
Aporte individual Diego Fernando Velasco
Aporte individual Johnny Alexander Uribe.
Análisis DOFA

Fortalezas Debilidades

1. Actores sociales 1. Red meteorológica


2. Cambio en la cobertura natural de las zonas
2. Cuenta con buen material y contenido divulgativo.
estratégicas.
3. Coordinación institucional, gremial y de actores
sociales.
3. Vulnerabilidad al desabastecimiento.
4. Seguimiento y monitoreo del plan estratégico.

5. Reducción de conflictos alrededor del recurso


hídrico.
4. sistemas de comunicación limitados
6. Conservación dentro de las áreas protegidas

Amenazas Oportunidades

1. Localización de los asentamientos urbanos parte alta 1. Participación comunitaria


de la cuenca

2. Restricciones y presiones por el uso del recurso 2. Protección y conservación de las reservas naturales,
hídrico. ecosistemas estratégicos y fuentes hídricas.
3. Impacto de eventos hidrológicos extremos y cambio
climático. 3. Control sobre el crecimiento de la industria
4. Contaminación difusa.
5. Expansión de la frontera agrícola y pecuaria. 4.contol de ingreso de turistas a las zonas de recarga de
6. Inundaciones, deslizamientos y eventos sísmicos, la cuenca
debido a las características de la región.

Estrategias FO Estrategias DO
1. Aumentar el acompañamiento por parte de la 1. Rigurosidad frente al cambio de los usos del
corporación a través de sus canales divulgativos y suelo que se realicen en las zonas estratégicas de la
de esta forma aumentar la participación ciudadana. cuenca y aumentando el crecimiento y protección
F.2. y O.1. de las reservas de la zona. D.2. y O.2.
2. Por medio del acompañamiento de las 2. Realizar campañas donde se enseñe a las
instituciones y actores sociales, fortalecer las comunidades, industrias e instituciones de la
estrategias para la protección y conservación de las región, sobre las estrategias para el ahorro y uso
áreas naturales en la región y especialmente del eficiente del recurso hídrico y su importancia para
recurso hídrico. O.2 garantizar el abastecimiento de este en la región, y
3. Apoyarse en la comunidad para realizar a su vez, ampliando los canales de comunicación.
campañas de aprendizaje para concientizar sobre la D.3 y D.4.
importancia del recurso hídrico, las reservas
3.establecer medidas de intercomunicación vía
celular u radio en los puntos estratégicos de la
naturales y los ecosistemas de la región, y las
cuenca.
estrategias para mantenerlos limpios y libres de
Estrategias FA Estrategias DA
1. Programa integral de mejoramiento y 1. Tener constante control y seguimiento a los
reubicación urbana, fortaleciendo la comunicación asentamientos urbanos en la parte alta de la cuenca,
con los actores claves. F1. y A1. donde se presenta la mayor amenaza. A.1.
2. Abastecer y hacer cumplir los lineamientos con
programas de uso eficiente y ahorro del agua. F.2.
y A.2.
3. Convenios con instituciones para disminuir y 2. Controlar las fronteras ganaderas que se efectúa
erradicar los impactos encontrados. F.3. y A.3. cerca a la fuente hídrica, implementando
4. Medidas de prevención, corrección y estrategias para la ganadería intensiva. A.5.
seguimiento de las emisiones difusas. F.4 y A.4.
5. Proponer y potenciar programas para reducir 3. Contar con planes de emergencia y contingencia
impactos sociales y ambientales. F.5. y A.6. en caso de eventos climáticos extremos que puedan
6. Implementar el plan de Emergencias y generar catástrofes. A.6
contingencia en desastres. F.6 y A.6.
7. Adicionalmente, es necesario realizar 4.implementar la ley de impuestos mínimos
actividades para mantener saludables las zonas ambientales (La ley de Gestión Ambiental de
verdes aledañas y aplicar métodos sostenibles para Aguas (25.688/02), para más aprovechamiento de
mantener la tierra arable, rica y fértil.F.7.Y A.7 la zona enfocándose en el recurso hídrico. A.7
8. Reconocer los factores principales que generan 5. implementar programas de certificación
algún tipo de contaminación directa como el mal ambiental de alojamientos turísticos para que este
manejo de residuos sólidos por falta de puntos tenga la obligación de actuar con responsabilidad
ecológicos y fortalecer con la ayuda de las para el cuidado de la cuenca. A.8.
comunidades locales.F.8.YA.8

Teniendo en cuenta la matriz DOFA estructurada por los estudiantes se establece que el rio Otún
presenta dificultades que pueden ser subsanables en cuanto se establezcan medidas aplicables a la
cuenca, esto deduce que las principales dificultades se presentan en materia de atención por parte
de las entidades gubernamentales, ya que una delas primeras debilidades que se convierte en
amenaza es el cambio de cobertura, poniendo en riesgo la cantidad y calidad del agua que
atraviesa la cuenca, seguido a esto se cuenta con debilidad de comunicación, tanto para el
establecimiento de estaciones hidrometereológicas como para su lectura, ya que la zona es una
con baja comunicación, permitiendo que los datos y sucesos extraídos de la zona no lleguen a las
autoridades competentes en tiempo real y de una manera veraz y confiable.
Se determinaron diferentes estrategias que se pueden adoptar por la corporación regional para
garantizar el abastecimiento de agua en la región, minimizando los riegos por contaminación y
catástrofes naturales identificados en el recurso hídrico trabajado, y la expansión de la frontera
agrícola y ganadera, que resulta ser una de las principales amenazas del rio Otún. Estas
estrategias se basan en la comunicación, información y educación constante a la comunidad y
actores que influyen en el recurso hídrico por medio de actividades industriales o domésticas,
además, en el control y seguimiento por parte de la corporación para garantizar el cumplimiento
de las normas ambientales y el correcto manejo del recurso, buscando siempre minimizar los
impactos al medo ambiente, la protección y conservación de los recursos naturales, ecosistemas y
la biodiversidad que estos albergan.

Referencias bibliográficas

CARDER (2020). PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS


HIDROGRÁFICAS. POMCAS. Recuperado de http://siae.carder.gov.co/planificacion-y-
ordenamiento-territorial

También podría gustarte