Está en la página 1de 13

Planificación y Ordenamiento Territorial

Robinson David Buitrago Mansilla


María Cárdenas
Claudia Milena Ruiz Henao

Fundación Universitaria del Área Andina


Modalidad virtual
Gestión Ambiental Andina
Sistema de Gestión Ambiental - SGA
2023
Contribuciones a la Creación de una Propuesta de Planificación Territorial

- Diagnostico

Análisis de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique

a) Situación geográfica

El Canal del Dique se encuentra en la región septentrional de Colombia, situado entre el


municipio de Calamar y la bahía de Cartagena. Forma parte de un antiguo delta que se
desbordaba en el Mar Caribe, alimentado por el río más importante del país, el Grande
de la Magdalena, abarcando una extensión de aproximadamente 4.400 km2. Este canal
comprende diversas ciénagas, humedales y áreas propensas a inundaciones.
Constituye una ecorregión donde se llevan a cabo actividades como la ganadería,
agricultura, pesca, suministro de agua para acueductos, navegación y prestación de
servicios ambientales. Estos aspectos benefician a alrededor de 1,5 millones de
habitantes distribuidos en dieciocho municipios pertenecientes a los departamentos de
Atlántico, Bolívar y Sucre (Guerrero, 2015).

b) Características físicas y bióticas

Clima: La caracterización de las condiciones climáticas de la cuenca en ordenación,


dentro de un contexto regional, incluye la identificación de la zonificación climática,
variabilidad climática, distribución espacial y temporal de variables meteorológicas
clave, así como el balance hídrico a largo plazo (ATLÁNTICO, 2015).

Geología: La caracterización geológica de la cuenca hidrográfica del Canal del Dique


se realiza desde un marco regional, abordando la evolución geológica de cada unidad
litoestratigráfica mediante información secundaria. Se incluye la elaboración de una
salida cartográfica geológica a escala 1:25.000, que comprende las Unidades
Geológicas Superficiales (UGS) (ATLÁNTICO, 2015).
Hidrogeología: La caracterización hidrogeológica parte de un enfoque regional,
utilizando información geológica, geomorfología básica y análisis de balance hídrico del
POMCA. Este componente busca identificar y describir unidades geológicas que forman
sistemas acuíferos, estimar la oferta y calidad del recurso hídrico subterráneo, evaluar
la vulnerabilidad a la contaminación y definir zonas de protección especial
(ATLÁNTICO, 2015).
Hidrografía: La caracterización de la red de drenaje abarca la cuenca, subcuencas y
microcuencas, utilizando el Modelo Digital del Terreno, entre otros insumos
(ATLÁNTICO, 2015).

Morfometría: La caracterización morfométrica de la cuenca, subcuencas y


microcuencas incluye variables como área, perímetro, longitud y ancho de la cuenca,
factor de forma, coeficiente de compacidad, entre otros, para una ordenación efectiva
(ATLÁNTICO, 2015).

Hidrología: La caracterización del régimen hidrológico considera índices como el Índice


de Retención y Regulación Hídrica (IRH), Índice de Uso del Agua Superficial (IUA) e
Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico (IVH) (ATLÁNTICO, 2015).

Calidad del agua y gestión del recurso hídrico: Se realiza una descripción y evaluación
de la calidad del recurso hídrico, incluyendo el Índice de Calidad del Agua (ICA) y el
Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) (ATLÁNTICO, 2015).

Capacidad y uso de las tierras: La descripción de la interpretación


geomorfopedológica y características de los suelos se evalúa según la capacidad de
uso, utilizando la metodología de la USDA (ATLÁNTICO, 2015).

Cobertura y uso de las tierras: Se interpreta y determina las coberturas y usos


actuales, con análisis multitemporal de coberturas naturales (ATLÁNTICO, 2015).
Caracterización de vegetación y flora: Se realiza una caracterización de la
vegetación natural, identificando especies a partir de inventarios existentes y consultas
de bases de datos (ATLÁNTICO, 2015).

Caracterización de la fauna: Se efectúa una caracterización de la fauna silvestre,


destacando especies en riesgo, endémicas, socioculturales y socioeconómicas
(ATLÁNTICO, 2015).

c) Características socioeconómicas

Sistema social: Se analiza la dinámica poblacional, ocupación del territorio, estado de


servicios básicos, tamaño predial, seguridad alimentaria, pobreza, desigualdad y
seguridad en la cuenca (ATLÁNTICO, 2015).

Caracterización aspectos económicos: Se realiza un análisis funcional de los


sectores económicos en la cuenca, considerando la perspectiva ambiental y la
identificación de infraestructura asociada al desarrollo económico (ATLÁNTICO, 2015).

d) Descripción de la problemática ambiental de la cuenca

Durante las temporadas de lluvia, los habitantes de los municipios cercanos al Canal
del Dique viven con temor debido al aumento de los niveles de agua del río Magdalena,
lo que también eleva los niveles del Dique. En 2010, la ruptura del canal provocó
inundaciones, resultando en una tragedia para miles de familias que perdieron cultivos y
más de 35,000 hectáreas de tierras fértiles. Existe la preocupación actual de que el
desbordamiento del Dique pueda repetirse, ya que las aguas están a 50 centímetros de
la alerta roja, lo que podría llevar a una posible ruptura del canal (ESPECTADOR, 2022;
Radio, 2020).
C) Mapa

Imagen 1, tomada de Caracol.com.co Imagen 2, rollingstone.com


1. Matriz DOFA – Variable (Gestión del Riesgo)

Debilidades (factores que se deben eliminar o


Oportunidades
reducir)
 Degradación de los ecosistemas.  Gestión y control del agua.

 Insuficiente financiamiento destinado a la  Iniciativas de inversión gubernamental.


recuperación y preservación de los
ecosistemas.  La comisión conjunta puede asignar fondos
en áreas prioritarias de la cuenca.
 Falta de compromiso político por parte de
los gobiernos locales.  Compromiso de la población en la
preservación de los recursos.
 Limitada disponibilidad de recursos para
fortalecer las medidas de control y  Implementación de cambios en áreas
vigilancia. afectadas.

 Uso inadecuado de productos agroquímicos  Ante el actual escenario de incremento


que afectan la salud humana y los en los niveles de agua del dique, se abre
ecosistemas. la posibilidad de instaurar y promover
iniciativas sociales dirigidas a los
 Desafíos en el acceso a servicios residentes de los municipios, facilitando
fundamentales, contribuyendo al aumento así su permanencia en las áreas rurales
de las necesidades básicas no satisfechas, principio del formulario.
especialmente en áreas rurales.
 Ausencia de sensibilización ambiental en  Colaboración de la sociedad civil en la
relación con la utilización y adecuado supervisión de áreas de reserva natural.
manejo de los recursos naturales, con
especial énfasis en el recurso hídrico.

 Insuficiente supervisión y vigilancia por parte


de la entidad encargada del medio
ambiente.

 Falta de aptitud para gestionar


adecuadamente los asuntos ambientales a
nivel municipal.

 Como resultado de la temporada de lluvias


intensas, se produce un notable aumento en
los niveles de agua.
Fortaleza (aspectos positivos) Amenazas (imposibilita conseguir el objetivo)
 Impactos negativos en el entorno
 El canal se utiliza para el transporte de
ambiental. Perjuicio en la
mercancías.
preservación de las ciénagas existentes.
 Los proyectos en marcha contribuyen a la
creación de empleo.
 Desarrollo de proyectos que dañan los
 Funciona como fuente de agua para el ecosistemas boscosos de las áreas de
abastecimiento de agua potable. menor altitud.

 Se utiliza para el riego de cultivos.


 Falta de coherencia y desorden en las
Existencia de zonas protegidas.
instituciones existentes debido a intereses
 Presencia de ecosistemas que albergan una
políticos.
diversidad considerable de especies.

 Participación de organizaciones no  Desplazamiento de la pobreza en las


gubernamentales ambientales. zonas rurales, resultando en un aumento
de la población vulnerable.
 Existen fondos estatales destinados a
 Elevados índices de pobreza que
inversiones
contribuyen al deterioro ambiental y a la
construcción de viviendas en áreas de
riesgo.

 Escasa aplicación de normativas en la


obtención de licencias ambientales.
El aumento de los niveles de agua provoca
inundaciones en los municipios cercanos
al Dique.
a) Estrategias

Estrategias FO

 Optimización de la cuenca y del curso fluvial mediante iniciativas de inversión


gubernamentales, propiciando la creación de empleo para una cifra superior a mil
individuos.
 Los residentes no enfrentan carencias de agua potable, dado que el canal
representa una fuente hídrica esencial.
 Incremento de perspectivas favorables para la comunidad rural.

Estrategias FA

 Optimización de áreas verdes y cultivos, con una reducción significativa de


impactos ambientales adversos.
 Gracias a los proyectos en curso, se busca prevenir la ruptura del dique y, por
ende, evitar inundaciones adicionales en los municipios circundantes.
 La presencia activa de una ONG ambiental busca prevenir afectaciones a las
ciénagas y a los ecosistemas boscosos.
 La generación de empleo a través de los proyectos en ejecución tiene como
objetivo disminuir la presencia de cinturones de pobreza en áreas rurales y reducir
los niveles de pobreza.

Estrategias DO

 Preservar los ecosistemas es una posibilidad.


 Obtener los recursos requeridos para mejorar las medidas de control y supervisión
ambiental del Dique y las áreas de reserva natural; y fortalecer la administración
política para la preservación de los municipios.

 Fomentar la conciencia ambiental en relación con el uso apropiado y la


gestión de los recursos naturales, con especial énfasis en el recurso hídrico.

Estrategia DA

 Contar con un monitoreo ambiental puede prevenir perjuicios en las ciénagas,


impactos medioambientales y asegurar que los municipios no vuelvan a sufrir
inundaciones

 Preservar la fuente de agua para garantizar su uso como suministro de agua


potable.

 Realizar un programa de control y vigilancia epidemiológica articulado con Las


alcaldías municipales y las E.S.E municipales en los departamentos Atlántico,
Bolívar y Sucre y lograr activar los programas de prevención de enfermedades
crónicas que se pueden originar a partir de las afectaciones ambientales,

2. Construcción de escenarios

En la formulación de escenarios para la planificación o prospectiva, se lleva a cabo un


análisis del territorio utilizando la matriz DOFA. Esta matriz nos ayuda a comprender la
situación actual de la cuenca hidrográfica del Canal de Dique. El enfoque que
emplearemos para desarrollar los escenarios es el método Delphi, el cual facilita la
estructuración de un proceso de comunicación entre diversos expertos que están
organizados en un grupo-panel, con el objetivo de arrojar luz sobre un problema de
investigación.

A continuación, presentamos los escenarios anticipados, los posibles y los deseables


para la cuenca hidrográfica del Canal de Dique.

Escenario Previsible Corto Plazo Estrategias para construir este


escenario
El gobierno organizará instancias de  Ejecución de iniciativas
participación destinadas a compartir con los destinadas a prevenir la ruptura
involucrados en la cuenca los detalles del dique, con el objetivo de evitar
normativos y los objetivos generales inundaciones en los municipios
relacionados con la modificación del plan de circundantes.
Ordenamiento. Además, se buscará recabar
contribuciones para el plan de trabajo, el  Impartir entrenamientos para
plan operativo del proyecto y la evaluación fomentar la conciencia ambiental,
inicial de la situación en la cuenca. La haciendo hincapié en la utilización
cantidad y ubicación de estos encuentros se y gestión adecuada de los
acordarán en consulta con la comunidad recursos naturales, especialmente
local correspondiente. en lo que respecta al recurso
hídrico.

 Elaboración y puesta en marcha


de un plan de emergencia ante la
eventual amenaza de
desbordamiento del canal.

Escenario Previsible Mediano Plazo Estrategias para construir este


escenario
Los habitantes aledaños a la cuenca del  Diseñar planes para la vía fluvial,
canal de Dique contaran con la oportunidad lo cual generará empleo a más de
de participar en la creación y desarrollo de mil personas.
programas sociales que permitan la
permanencia en las zonas rurales  Elaboración de metodologías para
mejorar las zonas verdes, cultivos
y menos daños ambientales.
 Formulación de un plan para
minimizar los cordones de miseria
en zonas rurales y los niveles de
pobreza.
Escenario Previsible Largo Plazo  Estrategias para construir este
escenario
La cuenca hidrográfica del canal de Dique  Llevar a cabo un proceso de
incorporará áreas destinadas al cuidado del participación democrática con los
entorno, considerando aspectos de diversos actores de la cuenca,
sostenibilidad, relevancia y adecuación en el incluyendo a las comunidades
uso y gestión de los recursos naturales étnicas, con el fin de establecer
renovables presentes en la cuenca. Estas el modelo ambiental para el
medidas estarán en consonancia con los territorio.
objetivos establecidos para la planificación y
gestión integral de la cuenca hidrográfica.  Contar con la presencia activa
de una organización no
gubernamental ambiental para
prevenir impactos negativos en
las ciénagas y los ecosistemas
boscosos.

 Fortalecer las medidas de control


y vigilancia ambiental en el canal
de Dique y las reservas
naturales, así como mejorar la
gestión política para el cuidado
de los municipios.
Bibliografía

Ani, L. (2022). La Ani Realiza Mesas De Trabajo Con Comunidades De Atlántico,


Bolívar Y Sucre Donde Socializa Detalles Del Proyecto Canal Del Dique.
Cartagena.

Atlántico, C. A. (2015). Consultoría Para La Elaboración Del Plan De Ordenación Y


Manejo De La Cuenca Hidrográfica Del Canal Del Dique - Szh (2903),
Localizada En Los Departamentos De Atlántico, Bolívar Y Sucre, En
Jurisdicción De Las Corporaciones Autónomas Regionales Cra. Bogotá.
Canal Del Dique
Https://Caracol.Com.Co/Emisora/2016/01/19/Barranquilla/1453159663_15043
4.Html

Espectador, E. (14 De Junio De 2022). Preocupación Por Posible Inundación Por


Altos Niveles En El Canal Del Dique.

Guerrero, C. (2015). El Canal Del Dique, Un Proyecto Que Lucha Contra El


Fenómeno Invernal. Atlántico: Cdm Smith.

Libre, W. L. (31 De Octubre De 2021). Wikipedia. Obtenido De


Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Santa_Luc%C3%Ada_(Atl%C3%A1ntico)#:~:Te
Xt=Limita%20por%20el%20norte%20con,La%20capital%20de%20este%2c
%20barranquilla.

Roa, L. V. (2022, Octubre 21). El Canal Del Dique: El Testigo Silencioso Del
Conflicto Armado En El Caribe. Rolling Stone En Español.
Https://Es.Rollingstone.Com/El-Canal-Del-Dique-El-Testigo- Silencioso-Del-
Conflicto-Armado-En-El-Caribe/

También podría gustarte