Está en la página 1de 13

Unidad 3 – Ciclo de la tarea 3: Informe visita o entrevista

VISITA INSTITUCIONAL O ENTREVISTA


Salud Mental y Psicofarmacología

PRESENTADO POR:
Derly Andrea Puentes Barón 1057600250
Cindy pamela Martínez Pérez 1057599221
Ana Victoria Rodríguez Amaya 1057598495

PRESENTADO A:
Cesar Augusto Victoria

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOBIOLOGÍA – 403013
(24/11/18)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN VISITADA

INSTITUCIÓN Hospital regional de Sogamoso E.S.E


DIRECCIÓN Cl. 8 #11a - 43
TELÉFONO 7702201
E-MAIL juridica@hospital sogamoso.gov.co
NOMBRE Shawny Eliana Franco Preciado
PROFESIÓN Psicóloga
CARGO Psicóloga
FECHA 24 de noviembre de 2018
MISIÓN DE LA Prestadora de servicios de salud de carácter público, de mediana complejidad, con
INSTITUCIÓN talento humano idóneo , optima infraestructura y tecnología, brindando servicios
con estándares superiores de calidad, para contribuir al bienestar de nuestros
usuarios , sus familias y el entorno con responsabilidad.
VISIÓN DE LA Ser una institución acreditada en la prestación de servicios de salud con énfasis en
INSTITUCIÓN programas dirigidos a la mujer y a la primera infancia.

LISTADO DE PROFESIONALES Y SUS RESPONSABILIDADES


N° PROFESIONALES RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
1 Enfermeras Se encargan de dar los medicamentos de los pacientes a tiempo, de
que estén aseados, de tomar sus signos vitales.

2 Nutricionista La nutricionista está encargada de dar a los pacientes de acuerdo a


sus afecciones una dieta específica para tener una nutrición
equilibrada.
3 Psicólogos se encargan de mirar los signos y síntomas, para que de esta forma
puedan dar un diagnóstico de acuerdo a los parámetros estipulados
por el Dsm, allí se determina si el paciente requiere terapia o si su
condición debe ser tratada únicamente mediante fármacos, a su vez
este se encarga de acompañar con psicoterapia el tratamiento de los
pacientes medicados de igual forma, el psicólogo se encarga de
acompañar o supervisar los efectos secundarios que pueden tener
los medicamentos sobre los pacientes de modo que no se salga de lo
normal y pueda afectar más su salud sus principales funciones son:
-aplicación de pruebas psicométricas y entrevistas para dar los
diagnósticos
- hacer intervención psicoterapéutica
-hacer seguimientos
-entregar los respectivos informes de cada paciente todo lo anterior
depende del paciente del cuadro que este pueda presentar, ya que
en muchos casos el psicólogo no puede realizar una intervención
psicoterapéutica en el paciente, entonces este se encarga de
propiciar herramientas que le ayuden al paciente a mejorar su
calidad de vida, esto lo hace desde la concienciación de su
enfermedad, la educación en algunas conductas, el manejo de las
emociones o les ayuda a mejorar sus habilidades cognitivas, o quizá
a reintegrarse con normalidad a la vida que antes llevaba
4 Psiquiatras este recibe el paciente y decide que fármacos dar para su
tratamiento, dependiendo el diagnóstico de cada persona, así mismo
hace seguimiento del tratamiento farmacológico dado al paciente,
esto se hace regularmente cada 3 o 6 meses y allí aumenta o
disminuye la dosis hasta suspenderla
5 Fisioterapeuta La fisioterapeuta realiza una serie de terapias a pacientes remitidos
por el médico tratante.
6 Personal administrativo Se encarga de toda la labor administrativa, papeles y demás .

7 Higienista Oral La Función y responsabilidad de la higienista oral es asistir al


odontólogo en sus consultas, realizan exámenes radiológicos,
esterilizan material odontológico, toman datos del paciente y los
archivan en las historias clínicas.
8 Pediatra El pediatra es el medico especializado en brindar atención a los
niños desde el nacimiento hasta la pre adolescencia para que lleguen
a ser adultos sanos.
9 Internista El internista se encarga de ver a los pacientes que tienen dificultad y
son remitidos a cirugía , siguiendo el protocolo del médico que lleva
la historia de cada paciente.
10 Médicos generales Ellos supervisan que los pacientes se encuentren bien y en los casos
en que pacientes además de sus enfermedades mentales tengan
enfermedades como diabetes y entre otras las supervisan y llevan
tratamiento

¿DE QUÉ MANERA INTERACTÚA EL PSICÓLOGO CON EL PSIQUIATRA O


CON EL MÉDICO GENERAL?

Inicialmente como facilitador de información como el estado del paciente, su


respectivo diagnóstico y consolidando un equipo para que todo el personal médico este
enfocado en la misma dirección, lograr una mejor calidad de vida para el paciente, el
psicólogo en algunos casos hace una intervención psicoterapéutica apoyada también en
medicamentos recetados por el psiquiatra o médico, ya que es el quien debe determinar si
realmente el paciente los necesita, cuales son los fármacos que debe consumir y en qué
medida debe hacerlo, por tal razón el psicólogo efectúa su tratamiento psicoterapéutico.
Mientras que a su vez el tratamiento farmacológico va haciendo su efecto. Cabe mencionar
que, así como el fármaco cumple con la función con la que fue recetado, también puede
generar reacciones secundarias en el paciente, por lo que el psicólogo debe estar uy
pendiente y conocer también cuales son esos efectos para que de alguna u otra forma pueda
acompañar y guiar al paciente en esto. Por otra parte, cuando se habla de pacientes
mentales, se puede notar que cada caso es bastante particular, por lo que en algunos casos
se puede hacer intervención, como en otro no y cuando esto ocurre el psicólogo junto con el
médico o psiquiatra se encargan de hacer un seguimiento a l paciente, analizan que tanto ha
evolucionado el psiquiatra determina si el paciente debe seguir consumiendo fármacos, en
que cantidades o si lo puede suspender, por otra parte, el psicólogo se encarga de propiciar
herramientas al paciente con el fin de mejorar su calidad de vida, por ejemplo, le ayuda a
controlar sus emociones, le ayuda en la concienciación de su enfermedad y a educar
algunas de sus conductas.

TIPO DE POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA


ASISTENCIAL

Para hablar de las características de la población atendida en la ciudad de Sogamoso


Boyacá, ciudad donde se encuentra el hospital visitado se hace necesario hablar un poco
de la cultura de esta ciudad y un poco también del departamento, ya que hay que considerar
que hay muchos factores que de alguna u otra forma predisponen la ciudad a que haya un
mayor riesgo de padecer enfermedades mentales, dentro de los factores o características
encontramos que es una ciudad donde se evidencias varios casos de maltrato de género,
consumo de sustancia psicoactivas, alcoholismo, maltrato familiar, abandono a la primer
infancia, e intentos de suicidio y el panorama para los adultos mayores tampoco es el
mejor, cabe también mencionar que la mayor parte de las personas que acceden a esta
institución por ayuda de algún trastorno mental, son personas que se encuentran
principalmente en los estratos 1, 2 y 3 [ CITATION Pon \l 9226 ]
Por otro lado y para finalizar se puede decir que las problemáticas más solicitadas en
cuanto a enfermedades mentales son, trastornos de depresión, trastornos sueño vigilia,
trastornos bipolares y trastornos psicóticos, trastornos del neurodesarrollo, trastornos
relacionados con traumas y factores de estrés.

ANÁLISIS

Se considera pertinente iniciar explicando que enfermedad mental es considerada como la


alteración en algún proceso cognitivo y que en diferentes medidas este puede hacer parte
del deterioro cognitivo global del individuo, Así pues, dichas enfermedades se tratan
mediante fármacos y algunas de estas mediante psicoterapia, esta impartida por un
psicólogo clínico [ CITATION Mol \l 9226 ]
Quien comprende al paciente como un todo y no únicamente desde su psicopatología, ya
que este considera al ser humano desde el ámbito social, biológico y psicológico y desde
allí brinda a sus pacientes las condiciones que dentro de cada tratamiento en particular se
adapten a sus condiciones en particular y todo lo anterior en casos donde la enfermedad
mental no es tan grave, ya que en algunos casos esta llega a incapacitar al paciente y
enajenarlos de su realidad, cuando se habla de este tipo de casos donde el paciente esta
enajenado de su realidad el trabajo del psicólogo es aún más arduo ya que debe hacerse
toda una rehabilitación del pacientes, a pesar de que a los pacientes con trastornos
mentales graves se les ayuda controlar sus síntomas con fármacos el cuadro clínico o la
enfermedad no desaparecen, por lo que necesitan también apoyo psicoterapéutico o
humano, desde donde se le deben propiciar herramientas necesarias de modo que los
pacientes re aprendan cosas como controlar sus instintos, comunicarse, canalizar sus
emociones e incluso algunos pacientes tienen que volver a aprender cosas que normalmente
parecen tan básicas.

Cabe resaltar también que propósito psicoterapéutico será siempre mejorar la calidad de
vida de los pacientes con trastornos psicológicos de modo que los pacientes puedan
recuperar su funcionamiento global cerebral y puedan reincorporarse a la sociedad, es
importante rescatar aquí también que todo esto puede darse únicamente desde la
conformación de un equipo multidisciplinario que este enfocado en lo mismo, mejorar la
calidad de vida del paciente.

De esta misma forma, el psicólogo hace un acompañamiento a los familiares de los


pacientes, ya que es los trastornos mentales no solo afectan al paciente que los está
viviendo, sino que también, a los seres con los que normalmente convivía, algunos casos
son de padres quienes eran el sustento de su hogar y ahora están ausentes en casa por lo
que sus hijos, en ocasiones menores, deben hacerse cargo de ocupar ese rol y además
aceptar que su ser querido está viviendo lo que algunos pueden considerar tan aterrador,
por tal razón el rol del psicólogo allí también es fundamental, ya que debe hacer todo un
proceso de concientización , aceptación y de adaptación con las familias. En este sentido se
hace importante que el abordaje de los trastornos de salud mental se dé posiblemente en
un contexto de atención primaria ya que es fundamental, pues la atención primaria es la
puerta de entrada de la gran mayoría de pacientes al sistema de salud. Se ha calculado que
los centros de atención primaria atienden anualmente entre el 70-90% de su población y
diferentes estudios indican que los trastornos mentales ocupan aproximadamente un 30%
de los problemas de salud atendidos en atención primaria.
La institución visitada anteriormente le brinda su servicio a un gran porcentaje de la
población de esta ciudad de la cual un 40% es atendido por psicopatologías asociadas a
trastornos mentales. En la antigüedad las enfermedades mentales eran tratadas como un
problema social, separado de cualquier problema de salud física, pero en años recientes se
ha venido reconociendo el vínculo importante entre la buena salud mental y la buena salud
general. Unos años atrás la OMS resalta que el envejecimiento de la población y el
incremento de los factores de riesgo como la pobreza, las migraciones, la carencia de apoyo
familiar y social, el aumento del abuso de sustancias, la soledad y la ruptura de redes
sociales, son aspectos que contribuyen al incremento de los trastornos mentales.

En la institución visitada resaltan la importancia de brindar una atención primaria integral


y de calidad a tratamientos de pacientes con patologías psiquiátricas, fundamentalmente
trastornos depresivos y ansiosos, y que puedan, a su vez, llevar a cabo una detección
precoz de los trastornos mentales severos, como esquizofrenia y trastornos bipolares, pues
se ha demostrado que la intervención temprana contribuye a una rápida recuperación del
paciente, evita una evolución hacia una mayor gravedad y cronificación, favoreciendo en la
disminución del consumo de psicofármacos y de la automedicación, consiguiendo una
mayor integración social del paciente.

CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA

 Principalmente este tipo de ejercicios nos deja un gran aprendizaje, porque en esta
entrevista aprendimos de la profesional varios conceptos en los que teníamos duda y
de cerca pudimos analizar como es el proceso de los diferentes pacientes.

 Se puede decir que fue una experiencia muy enriquecedora ya que como
estudiantes es muy importante y además muy motivador hacer inmersión en este
tipo de contextos así sea por un par de horas, así mismo es una bonita oportunidad
poder escuchar a una persona con más experiencia.

 Por otro lado vimos cada una de las características y tipo de población y
responsabilidades de cada uno de los profesionales, de esta manera nos dimos
cuenta de cómo es el proceso de cada paciente.

 Para concluir nos dimos cuenta que nos favorece a nosotros como estudiantes este
tipo de entrevistas para de esta manera conocer más a fondo el tema y saber en su
totalidad el proceso que llevan los centros de rehabilitación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[ CITATION And \l 9226 ]

[ CITATION Son \l 9226 ]

[ CITATION htt6 \l 9226 ]

[ CITATION htt7 \l 9226 ]


CONSENTIMIENTO INFORMADO DILIGENCIADO
PANTALLAZO DE LA SOCIALIZACION Y CONCLUSIONES DE LA
VISITA

También podría gustarte