Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO

FACULTAD  DE  MEDICINA  


DEPARTAMENTO  DE  BIOLOGÍA  CELULAR  Y  TISULAR

MPSS Heredia Jara Andrea Nallely


Conducción  
Dentro  de  sus  funciones  se   del  aire  
encuentra  transporte  de  Oxigeno  
y  CO2
Para  que  esto  se  lleve  a  cabo  es   Intercambio  
Filtración  
de  gases  
necesario:   (respiración)
del  aire  

Se  divide  en:  

Porción  
Sistema   conductora  
respiratorio   Porción  
respiratoria  
COMPONENTES:  PORCIÓN  CONDUCTORA

• Cavidad  nasal   • Bronquios  secundarios  


• Boca • (lobulares)
• Nasofaringe   • Bronquios  terciarios  
• Faringe   (segmentarios)
• Laringe   • Bronquiolos  
• Tráquea   • Bronquiolos  terminales  
• Bronquios  principales  
(primarios)
PORCIÓN  RESPIRATORIA
• Bronquiolos  respiratorios  
• Conductos  alveolares  
Esquema  que  muestra  los  componentes   del  sistema  
• Sacos  alveolares   respiratorio.  Tomado  de  Ross  Histología  Texto  y  Atlas  

• Alveolos   Correlación  con  Biología  Molecular  y  Celular  7ª  edición,  


2016
Funciones  de  la  porción  conductora  

• Transportan  el  aire  inspirado.


• Filtran  
• Humedecen  
• Entibian  el  aire

Imagen  tomada  de:  


https://www.mhealth.org/patient-­‐education/84134
CAVIDAD  NASAL  

Se  divide  en  tres  regiones:


qVestíbulo  nasal:  se  encuentra   en  el  interior  
de  las  narinas.  Recubierto   por  Piel.
qRegión  respiratoria:  tapizada  por  mucosa  
respiratoria  
qRegión  olfatoria:  tapizada  por  mucosa  
olfatoria  especializada.  

Esquema  que  muestra  los  componentes   del  sistema  


respiratorio.  Tomado   de  Ross  Histología   Texto  y  Atlas  
Correlación  con  Biología  Molecular  y  Celular  7ª  
edición,   2016
CAVIDAD  NASAL: VESTÍBULO    
• Porción  anterior  de  la  cavidad  nasal Contiene   Vibrisas:  
• Revestimiento  de  epitelio   plano   q pelos  cortos  y  rígidos.  
estratificado   con  estrato  corneo   q Función:  impedir  que  las  
que  es  continuación  de  la  piel  de  la   partículas  de  polvo  entren  
cara.   en  la  cavidad  nasal.      
• DERMIS:  contiene  glándulas  
sebáceas  y  sudoríparas   Esquema  tomado  de  
• Las  alas  nasales  están  formadas  de   http://slideplayer.es/
slide/10533323/
cartílago  hialino.  
Alas  nasales  
Cartílago  
Vibrisas hialino  
Imagen  tomada  
de:http://www.mundotkm.com/cl/virales/73022/e
l-­‐triangulo-­‐de-­‐l a-­‐muerte-­‐este-­‐es-­‐el-­‐peligro-­‐que-­‐
esconde-­‐tu-­‐rostro-­‐y-­‐no-­‐l o-­‐sabias  
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   RESPIRATORIA        

• Epitelio  cilíndrico  ciliado  


seudoestratificado   (EPITELIO  
RESPIRATORIO).
• LAMINA  PROPIA:  que  se  adhiere  al  
periostio  y  pericondrio  del  hueso  y  cartílago  
nasal.  
• TABIQUE  NASAL:  ubicado  en  la  región  
medial.  Contiene  repliegues  llamados  
cornetes.   Imagen  tomada  de  http://otorrinoenmonterrey.com/hipertrofia-­‐
de-­‐cornetes/

FUNCIÓN:  
Calentar,  filtrar  y  
humedecer  el  aire  
inhalado.  
Imagen  tomada  de  http://doctoranavarrete.cl/procedimientos/rinoplastia/
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   RESPIRATORIA        

Epitelio  cilíndrico  ciliado   Imagen  tomada  de  


seudoestratificado  (EPITELIO   ttps://es.slideshare.net/
julianazapatacardona/hi
RESPIRATORIO)  esta  constituido  por: stologia-­‐del-­‐sistema-­‐
respiratorio-­‐2015-­‐1
• CÉLULAS    CILIADAS:  células  
cilíndricas altas  con  cilios que  se  
proyectan  dentro  del  moco  que  cubre  
el  epitelio.  
• CÉLULAS   CALICIFORMES:  sintetizan  
y  secretan  moco.
• CÉLULAS   EN  CEPILLO:  células  que  
poseen  microvellosidades  romas  
cortas.  
• CÉLULAS   DE  GRANULOS  
PEQUEÑOS  (Kulchitsky)  SNED  
Esquema  que   muestra  los  componentes  del  sistema  
• CÉLULAS   BASALES: Células   madre.   respiratorio.  Tomado  de  R oss  Histología  Texto  y  
Atlas  Correlación  con   Biología  Molecular  y   Celular  
7ª  edición,  2016
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   RESPIRATORIA        

• LAMINA  PROPIA:   Imagen  tomada  de  


http://terapiesagranollers.blo
• altamente  vascularizada,  en   gspot.mx/2013/02/shiatsu-­‐
para-­‐hemorragias-­‐
especial  en  los  cornetes.     nasales.html

• Contiene  plexos  arteriales  y  


senos  venosos.
• Glándulas  seromucosas
abundantes  
• Mastocitos,  células  plasmáticas
• Elementos  linfoides  
Imagen  tomada  de  
http://images.slideplayer.es/2/153554/slides/slide_
16.jpg
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   OLFATORIA,   receptor   de  olores    
• Ubicación:  techo  de  la  cavidad  nasal.  
EPITELIO  OLFATORIO:  
q Color  amarillo en  tejidos  vivos.  
q CÉLULAS   OLFATORIAS:  neuronas  bipolares  
q CÉLULAS   SUSTENTACULARES:   cilíndricas,  
sostén  mecánico  y  metabólico.  Sintetizan  y  
secretan  proteínas  fijadoras  de  sustancias  
odoríferas
q CÉLULAS   BASALES:   células  madre

Lamina  propia:  Tejido   conjuntivo   de  laxo  


a  denso   irregular  
Ø glándulas   de  Bowman  à secreción  
serosa,  IgA,  Lactoferrina,   Lizosima
Ø Plexo  vascular  
Ø Axones  de  las  células  olfatorias   Imagen  tomada  de  http://ramanujan25449.blogspot.mx/2012/09/el-­‐olor-­‐
como-­‐olemos.html

Ø Elementos  linfoides  
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   OLFATORIA  

• Esquema  que  
ilustra  a  la  
izquierda  la  
región  olfatoria.  
A  la  derecha  
fotomicrografía  
del  epitelio  
olfatorio.  
• Tomado  de  
Ross  Histología  
Texto  y  Atlas  
Correlación  con  
Biología  
Molecular  y  
Celular  7ª  
edición,  2016
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   OLFATORIA  

CÉLULAS   OLFATORIAS  
• Región  apical  contienen  vesícula  
olfatoria  
• Núcleo  esférico    
• Cilios  olfatorios inmóviles  
• Región  basal:  axón  que  atraviesa  la  
lamina  basal à forman  bulbo  
olfatorio  

Imagen  obtenida  de  Gartner  L ,  Hiatt J.  Texto  Atlas  de  Histología.  4 a.ed.  
México:  McGraw-­‐Hill  Interamericana;  2 017

Imagen  obtenida  de  http://urbinavinos.blogspot.mx/2014/01/todo-­‐sobre-­‐el-­‐


tca-­‐o-­‐tambien-­‐l lamado-­‐por.html
CAVIDAD  NASAL: REGIÓN   OLFATORIA  

CÉLULAS   SUSTENTACULARES
• Cilíndricas  
• Borde  estriado  compuesto  de  
microvellosidades  
• Núcleo  oval  
• Gránulos  de  secreción:  pigmento  amarillo  

CELULAS   BASALES:
ü Dos  tipos:  horizontales  y  globosas  
ü Función  proliferativa  
Imagen  obtenida  de  Gartner  L ,  Hiatt J.  Texto  Atlas  de  Histología.  4 a.ed.  
México:  McGraw-­‐Hill  Interamericana;  2 017
SENOS  PARANASALES  
• Formado por los huesos
ETMOIDES, ESFENOIDES,
FRONTAL Y MAXILARES
DEL CRANEO.
• Epitelio RESPIRATORIO

• Recubiertos de
mucoperiostio
• Formados por una lamina
propia de tejido conjuntivo
vascular
• Lamina propia: contiene
GLANDULAS
SEROMUCOSAS Y
elementos Linfoides.

Esquema  tomado  de  https://es.slideshare.net/RicardoVG15/senos-­‐paranasales-­‐y-­‐exploracion-­‐nerviosa-­‐


55190125
NASOFARINGE  
• De  las  COANAS  a  la  ABERTURA   DE  LA  LARINGE  

q Nasofaringe  superior   Epitelio  respiratorio  


• NASOFARINGE q Faringe  oral  
q Faringe  laríngea   Epitelio  plano  
estratificado  

Lamina  propia:    tejido  conjuntivo  denso  irregular,  vascularizado,  con  glándulas  


seromucosas

• En  la  región  posterior  de  la  nasofaringe:  Amígdalas  faríngeas  


LARINGE  
§ Entre  la  faringe  y  la  tráquea
§ Tubo  cilíndrico  de  4  cm  de  longitud  
§ Función:  fonación,  impide  la  entrada  de  solidos  o  liquitos  en  
el  aparato  respiratorio.  
§ EPITELIO  CILINDRICO  CILIADO  PSUDOESTRATIFICADO  

EPIGLOTIS:  
q Cartílago  elástico.    
q Porción  superior  
epitelio  plano  
estratificado  sin  
estrato  corneo.  
q Porción inferior  
epitelio  de  la  
laringe.  
Laringe  :  EPIGLOTIS  
• Cartílago  elástico  

Epitelio  plano  
estratificado  sin  
estrato  corneo  

TECNICA  DE  REYES  /  FIBRAS  ELASTICAS  


DE  CARTILAGO  ELASTICO    
CUERDAS  
LARINGE  :  PLIEGUES  
Abundantes   VESTIBULARES  
glándulas   O  FALSAS  

Musculo   CUERDAS  
VERDADERAS  O  
VOCALES      
LARINGE  :  PLIEGUES  
qPliegues  VESTIBULARES:  
superiores,  INMOVILES,  Lamina  
propia  de  tejido  conjuntivo  laxo  
con  glándulas  seromucosas,  
adipocitos  y  elementos  linfoides.  
EPITELIO  RESPIRATORIO  

q Pliegues  VOCALES:  inferiores,  


tejido  conjuntivo  elástico  denso  
regular,  musculo  esquelético.    
EPITELIO  PLANO  
ESTRATIFICADO   SIN  ESTRATO  
CORNEO.  
TRÁQUEA   Tres  capas:  
• Epitelio  respiratorio  
• Células  caliciformes  (Mucina),  cilíndricas  ciliadas,  basales,  en  
• Tubo  de  12  cm  de  longitud,  2  cm  de   cepillo,  serosas,  SNED  o  kulchitsky (O2)
diámetro   • Lamina  propia:  tejido  conjuntivo   fibroelástico  laxo,  glándulas  
• Pared  de  10-­12  anillos   de  cartílago   Mucosa   mucosas  y  seromucosas.
hialino  en  forma  de  C,  conectados  
entre  si  por  musculo  liso.  

• Tejido  conjuntivo  fibroelástico  irregular


• Glándulas  mucosas  y  seromucosas
• Vascularizacion
Submucosa  

• Tejido  conjuntivo  fibroelástico  


• Anillos  en  C  de  cartílago  hialino  
• Tejido  conjuntivo  fibroso  
Adventicia  

Tomado  de  R oss  Histología  Texto  y  Atlas  Correlación  


con  B iología  Molecular  y  Celular  7ª  edición,  2016
TRÁQUEA   Células  caliciformes

Mucosa
Epitelio  respiratorio  

SUBMUCOSA  
Glándulas  mucosas  y  
seromucosas

ADVENTICIA  
Cartílago  hialino  
TRÁQUEA  
Epitelio  cilíndrico  ciliado  pseudoestratificado   con  
células  caliciformes  
ÁRBOL  BRONQUIAL  
NODULOS  LINFOIDES  
Comienza   en   la  
bifurcación   de   la   Bronquiolo   terminal  
Bronquiolos  
respiratorios  
EN  LAS  
tráquea  
RAMIFICACIONES  

Bronquios  primarios  
derecho   e   izquierdo   Bronquiolos  
(extrapulmonares)

Bronquios  
Bronquios  terciarios   o  
secundarios   o  
segmentarios    
lobulares
(intrapulmonares)  

Tomado  de  R oss  Histología  Texto  y  Atlas  Correlación  


con  B iología  Molecular  y  Celular  7ª  edición,  2016
Primarios   Secundarios  o  lobulares Terciarios   Bronquios
Extrapulmon Intrapulmonares Intrapulmonar
ares     es  
Atraviesa  el   Pulmón  izquierdo:  dos   Menor  
hilio   bronquios  secundarios   diámetro  
pulmonar   Pulmón  derecho:  tres  
bronquios  secundarios   http://elcuerpohum
anoen.blogspot.mx/
2011/06/el-­‐
Estructura   Placas  irregulares  de  cartílago   Disminuye  la   aparato-­‐
respiratorio-­‐
idéntica  a  la   hialino    que  rodean  la  luz   cantidad  de   bronquios.html
de  la   cartílago  
tráquea   hialino  
Dos  capas  musculares  lisas  en   Células  
espiral   epiteliales  se  
Lamina  propia  y  submucosa:   vuelven  mas  
glándulas  seromucosas y   bajas.  
elementos  linfoides  

FOTOMICROGRAFIA  de  BRONQUIO  NTRAPULMONAR  


BRONQUIOS  INTRAPULMONARES  

EPITELIO  
RESPIRATORIO  

PLASCAS  DE  CARTILAGO  


IRREGULARES  
QUE  LO  RODEAN  
COMPLETAMENTE  
ü Diámetro  <1mm  
ü Epitelio:  que  va  desde  células  cilíndricas   BRONQUIOLOS  
ciliadas  simples  con  algunas  células  caliciformes  
hasta  células  cubicas  simples  con  ocasionales  
células  CLARA.  
ü Desaparecen  las  células  caliciformes.  
ü TEJIDO  CONJUNTIVO  FIBROELASTICO
ü NO  TIENEN  CARTILAGO  NI  GLANDULAS  
ü RODEADOS  DE  MUSCULO  LISO  

Células  CLARA:  Cilíndricas,  con  vértices  en  


forma  de  cúpula,  con  microvellosidades  
cortas.  Contienen  GRANULOS  DE  
SECRECION.    
MATERIAL  SIMILAR  AL  SURFACTANTE  
DEGRADAN   TOXINAS  con  el  citocromo  P-­
450
BRONQUIOLOS  TERMINALES  
BRONQUIOLO  
• Diámetro  menos  de  0.5  mm  
TERMINAL  
• Final  de  la  porción  conductora  

• EPITELIO    
• Células  clara   CÉLULAS  
• Cuboides  algunas  con  cilios   CLARA  

• L.P.
• T.C.  fibroelastico
• 1  o  2  células  de  M.  Liso
BRONQUIOLO  TERMINAL    

BRONQUIOLOS  

ESPACIOS  
ALVEOLARES
PORCIÓN  RESPIRATORIA  

• Bronquiolos  respiratorios  
• Conductos  
• Sacos  alveolares  
• Alveolos  

Imagen  tomada  de  http://hnncbiol.blogspot.mx/2008/12/sistema-­‐


respiratorio.html
PORCIÓN  RESPIRATORIA:  Bronquiolos  respiratorios  

• Epitelio  CUBICO  SIMPLE  CON   TB:  Bronquiolo  


CÉLULAS   CLARA   terminal  
RB:  Bronquiolo  
• Pared  interrumpida  por  
respiratorio  
ALVEOLOS  
AD:  Conducto  
alveolar  
AS:  Saco  
• TERMINAN  EN  CONDUCTOS  
alveolar  
ALVEOLARES.  

• ALVEOLOS:  epitelio  plano  


simple.  Aquí  se  lleva  a  cabo  el  
intercambio  gaseoso  (O2  por  CO2)

Tomado  de  R oss  Histología  Texto  y  Atlas  Correlación  


con  B iología  Molecular  y  Celular  7ª  edición,  2016
PORCIÓN  RESPIRATORIA:  conducto  alveolar  

qNeumocitos  tipo  I  y  neumocitos  


tipo  II.  
qCarecen de paredes propias
qSon disposiciones lineales de
los alveolos
qSurgen de bronquiolos
respiratorios
qCada uno de los conductos
alveolares suele terminar en
sacos alveolares.

TOMADA   DE  https://es.slideshare.net/Alejandra_arakakig8/sistema-­‐respiratorio-­‐
44139288
PORCIÓN  RESPIRATORIA:  conducto  alveolar  

• El  conducto  esta  reforzado  


y  estabilizado  por  
elementos  de  T.C.  
delgados  entre  los  
alveolos.    TABIQUES  
INTERALVEOLARES.  

• Entre  el  conducto  alveolar  


y  el  alveolo  existe  una  
célula  de  Musculo  liso  que  
controla  su  apertura.  El  
musculo  esta  incluido  en  
colagena III.    
ALVEOLOS  
• Evaginación
• UNIDAD   ESTRUCTURAL   Y  FUNCIONAL  DEL  
SISTEMA  RESPIRATORIO.
• 300  millones  
• Entre  ellos  hay  Tabiques  interalveolares de  
tejido  conjuntivo  (capilares,  fibras  reticulares  y  
elásticas)
• Poro  alveolar  (PORO  DE  KOHN)  à Equilibrar  
la  presión  de  aire.  
• NO  HAY  MUSCULO  RODEANDOLOS  
• Función:
• Intercambio  de  CO2 por  O2 (140m2)
ALVEOLOS:  NEUMOCITOS  TIPO  I  
Ø 95%  de  la  superficie  
alveolar.  
Ø Planas
Ø Células  alveolares  
escamosas  
Ø Mitocondrias,  RER  y  
Golgi.  
Ø Uniones  ocluyentes.  
Ø Recubiertas  por  factor  
tensoactivo  

Imagen  tomada  de:  http://www.ebah.com.br/content/ABAAAe-­‐-­‐sAD/sis-­‐respiratorio


NEUMOCITOS  TIPO  II  

• Son  más  numerosos.  


• 5%  de  la  superficie
• Células  cuboides.  
• microvellosidades  apicales  cortas.  
• Núcleo  central  
• Cuerpos  laminares.  
• Secretan  FACTOR  SURFACTANTE  PULMONAR    (  
DIPALMITOILFOSFATIDILCOLINA   Y  
FOSFATIDILGLICEROL) Tomado  de  R oss  Histología  Texto  y  Atlas  Correlación  
con  B iología  Molecular  y  Celular  7ª  edición,  2016
• Tienen  mitosis  y  se  regeneran  a  si  mismos  y  a  
los  neumocitos  tipo  I  .  

REDUCE  LA  TENSIÓN  SUPERFICIAL  EVITANDO  EL  


COLAPSO  
MACROFAGOS  ALVEOLARES  (CÉLULAS  DEL  POLVO)  

• Migran  entre  los  


neumocitos tipo  I  

• Pueden  penetrar  
en  la  luz  del  
alveolo.  
• Fagocitan  material  
particulado.  

• Ayudan  a  recaptar
Agente  tensoactivo.  
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_14.htm
BARRERA  ALVEOLOCAPILAR  

qFactor  surfactante
qNeumocitos tipo  I  
qLaminas  basales  
fusionadas  de  
Neumocitos tipo  I  y  
Células  endoteliales   de  
los  capilares  
qCélulas  endoteliales   de  
los  capilares  continuos
qINTERCAMBIO  
GASEOSO    
Tomado  de  R oss  Histología  Texto  y  Atlas  Correlación  
con  B iología  Molecular  y  Celular  7ª  edición,  2016
Pawlina  Wojciech.  Ross  HistologÍa  texto  y  atlas.  Capítulo 19.  7a  ed.  
Wolters Kluwer

Junqueira-­‐Carneiro.  Texto  y  Atlas  Histología  Básica.  Capítulo 17.  12a  ed.  


Medica  Panamericana

Fortoul  Histología  y  Biología  Celular  .  Capítulo 13.  3a  ed.  McGrawHill

Gartner  Leslie  P.  Texto  de  Histología.  Atlas  a  color.  15° capítulo.  4a  ed.  
Elsevier.

También podría gustarte