Está en la página 1de 12

Quiz Escenario 3 Epistemologia

Calificación para este intento: 75 de 75


Presentado 12 de nov en 22:05
Este intento tuvo una duración de 5 minutos.
 
Pregunta 1
7.5 / 7.5 ptos.
Nietzsche entiende el conocimiento como una invención humana
producto de su soberbia y necesidad errónea de querer dominar la
realidad, dándole al ser humano un lugar antropocéntrico en el
mundo.
Según Nietzsche, el conocimiento es una invención humana
basada en la pretensión de vivir en sociedad y de dar un carácter
objetivo y universal al lenguaje. Entre los siguientes enunciados,
escoja el que considere más se ajuste al pensamiento de
Nietzsche, desarrollado durante el escenario:
¡Correcto!
  
En el marco de su antropocentrismo y soberbia, el humano ha
inventado el conocimiento para situarse como amo de todo lo
creado, olvidando su fragilidad y condición efímera dentro de todo
lo vivo.
 
El conocimiento es una invención humana, producto de un acto soberbio
y antropocéntrico, en el cual el humano intenta dominar, crear y
transformar la realidad, a partir de su conocimiento, como si éste fuera
amo de todo lo vivo. Este, al igual que el lenguaje, son una consecuencia
de la sociabilidad humana y se transforman según el contexto, por lo
cual, nunca pueden tener una pretensión de objetividad y universalidad.

  
La necesidad humana de vivir en sociedad lo ha llevado a construir
acuerdos sociales que tienen la pretensión de ubicarse como
verdades universales, tomando como punto de partida el carácter
objetivo del lenguaje para dar cuenta de la realidad.
 

  
El uso de metáforas dentro del lenguaje, sirve como reflejo o
espejo de la realidad, pues a través de éstas, se puede
transformar la realidad en la que vivimos.
 

  
Los conceptos son metáforas que sirven para dar cuenta de
objetos que existen realmente y trascienden el carácter subjetivo
de los hombres y sus experiencias.
 
 
Pregunta 2
7.5 / 7.5 ptos.
Nietzsche, en su crítica del lenguaje, justifica el carácter social,
no natural, del mismo. Para esto, el autor evidencia que el
lenguaje no refleja la realidad, pues pertenece a otra esfera del
proceso cognoscitivo y nunca da cuenta objetiva de la realidad o
el objeto. El lenguaje es una descripción subjetiva y particular en
relación a un objeto y nunca puede ser considerado como un
proceso objetivo e universal.
De los siguientes enunciados ¿cuál puede considerarse un ejemplo
de la crítica al lenguaje que desarrolla Nietzsche?:

  
El concepto árbol sirve para describir el objeto árbol, el cual
dentro de sus múltiples características cuenta con una raíz, un
tallo, ramas, hojas y en algunas ocasiones frutos. De esta forma, la
palabra árbol da cuenta del objeto al que se refiere y es universal.
 
¡Correcto!
  
La palabra lunes tiene su origen en el latín “lunea”, que se puede
entender como el día de la luna, palabra con género femenino. Sin
embargo, en español, la palabra lunes tiene género masculino, se
dice “el lunes”, no “la lunes”. Lo anterior evidencia el carácter
social y arbitrario del lenguaje.
 
Según Nietzsche, el lenguaje es un acuerdo social y no posee ninguna
característica objetiva ni universal, en consecuencia, el conocimiento
tampoco es objetivo, ni universal. Un concepto o palabra nunca es
universal y objetiva y ni siquiera puede representar un objeto real.
Ejemplos del carácter social y convencional del lenguaje se encuentra
en la diferenciación arbitraria de género de algunas palabras en distintos
idiomas.

  
No es relevante el género, ni las distintas formas de escritura de
la palabra sol, pues más allá de estas diferenciaciones, la palabra
se refiere a un objeto común para todos los humanos.
 

  
Ninguna.
 
 
Pregunta 3
7.5 / 7.5 ptos.
Comprendiendo que, a partir del idealismo desarrollado por
Descartes, la principal preocupación de la filosofía es el problema
del conocimiento, se busca que el estudiante reconozca los
principales supuestos del empirismo.
En el marco del idealismo desarrollado por Descartes, surge el
empirismo en las islas británicas. Algunas características de esta
postura epistemológica son:
¡Correcto!
  
Todo conocimiento es resultado de la experiencia, bien sea
experiencia interna o externa.
 
El empirismo señala que la experiencia es la única forma y fuente de
acceso al conocimiento y tanto nuestra relación con los objetos
externos como nuestro proceso cognitivo de pensamiento son
considerados experiencias (externa e interna). Esta postura filosófica se
contrapone al racionalismo, el cual sobrepone la razón a la experiencia
como forma y fuente del conocimiento.

  
El conocimiento es producto exclusivo de la experiencia externa,
la experiencia con los objetos que nos rodean.
 
  
La razón, entendiendo por ésta la interpretación de las
experiencias, es la única fuente confiable para acceder al
conocimiento.
 

  
La fuente del conocimiento se compone de la experiencia y su
posterior reflexión cognoscitiva.
 
 
Pregunta 4
7.5 / 7.5 ptos.
Nietzsche, además de señalar el carácter arbitrario del lenguaje y
su imposibilidad de ser un vehículo de acceso a la realidad, realiza
un análisis de los conceptos y cómo estos mecanismos, utilizados
para generalizar y dar un carácter objetivo a las cosas, son
también una ficción humana.
Señale el enunciado que mejor se aproxime a la comprensión que
desarrolla Nietzsche alrededor de los conceptos:

  
El concepto es una forma válida y útil de describir la realidad,
pues sirve para meter en conjunto objetos con propiedades
similares o iguales, como por ejemplo el concepto hoja para
referirse a la múltiple variedad de hojas que hay en el planeta
tierra.
 

  
Un concepto solo puede dar cuenta de una realidad parcialmente,
al igual que las palabras, las cuales no reflejan la realidad o los
objetos a los que se refieren, sino solo una parte de ellos.
 
¡Correcto!
  
Un concepto, al igual que una palabra, nunca da cuenta de un
objeto o una realidad, con la gravedad de que los conceptos han
sido inventados, al igual que la verdad y la ciencia, para generar
jerarquías, privilegio y subordinaciones.
 
Los conceptos, al igual que las palabras nunca reflejan la realidad, ni
siquiera parcialmente. Estos son intentos absurdos y equivocados por
parte del ser humano, para generalizar y dar un carácter objetivo a cosas
y realidades que son subjetivas y particulares. Un concepto, nunca podrá
dar cuenta de la realidad a la que está haciendo referencia, es más, la
realidad a la que se refiere un concepto, difiere bastante del concepto
mismo.

  
Los conceptos, al hacer parte del lenguaje, son una ficción y un
producto de la soberbia humana. El objetivo de los conceptos es
unificar, objetos comunes, en una palabra, para facilitar nuestros
procesos comunicativos.
 
 
Pregunta 5
7.5 / 7.5 ptos.
El idealismo trascendental de Kant, deja de lado la discusión del
ser por sí mismo, para señalar que el ser sólo puede ser
comprendido en relación a algo, ser para. En este contexto y
teniendo en cuenta que, para la época de los desarrollos
filosóficos de Kant, la ciencia físico matemática de Newton es la
que guía las discusiones alrededor del conocimiento, se busca que
el estudiante identifique la forma cómo la teoría de Kant resuelve
las formas como accedemos, producimos y nos aproximamos al
conocimiento científico.
El idealismo trascendental desarrollado por Kant, afirma la
existencia de juicios analíticos y juicios sintéticos. Sin embargo,
la ciencia físico matemática, desarrollada por Newton, no puede
ser interpretada bajo ninguno de estos dos tipos de juicios. Escoja
el enunciado que dé cuenta de cómo Kant resuelve este problema
en relación a la ciencia físico matemática:

  
El conocimiento científico físico matemático, se compone de
juicios analíticos, ya que éstos últimos son universales,
necesarios y aumentan nuestro saber.
 
¡Correcto!
  
El conocimiento científico físico matemático, se compone de
juicios sintéticos a priori, es decir, juicios que aumentan nuestro
conocimiento y a su vez son a priori, es decir, universales y
necesarios.
 
Kant, afirma que el conocimiento científico físico matemático se
compone de juicios, es decir enunciados objetivos acerca de algo.
Dentro de éstos, ubica los juicios analíticos, juicios en los cuales el
predicado está contenido en el concepto del sujeto y; juicios sintéticos,
en los cuales el predicado no está contenido en el concepto del sujeto.
El conocimiento científico físico matemático, desarrollado por Newton,
posee características de ambos, es decir, son juicios sintéticos a priori.
Sintéticos en la medida que son objetivos y aumentan nuestro
conocimiento de las cosas y, a priori, en la medida que son necesarios e
universales, como los juicios analíticos.

  
El conocimiento científico físico matemático, se compone de
juicios analíticos a posteriori, es decir, de descripciones de lo que
conocemos, posteriores al acto de conocer.
 

  
El conocimiento científico físico matemático, se compone de
juicios sintéticos, tautologías, que nos sirven para explicar aquello
que ya conocemos.
 
 
Pregunta 6
7.5 / 7.5 ptos.
El escepticismo como una postura filosófica que niega o pone en
duda la existencia del conocimiento.
El escepticismo es una postura filosófica que nos invita a:

  
Dudar del carácter subjetivo y singular del conocimiento.
 

  
Ninguna.
 
¡Correcto!
  
Dudar, mirar con detenimiento, estar en desacuerdo e incluso
negar aquello que es aceptado como verdad.
 
El escepticismo, según lo presentado en la lectura fundamental, se
considera una corriente filosófica que niega el carácter objetivo y
verdadero de las cosas y las afirmaciones que se hacen alrededor de
ella. Es una postura que nos invita a dudar y mirar con detenimiento, a
no asumir las cosas como verdaderas, objetivas e universales.

  
Negar la existencia de la filosofía misma.
 
 
Pregunta 7
7.5 / 7.5 ptos.
En el marco del empirismo, al igual que en otras teorías
epistemológicas, existen diferentes autores o representantes y
éstos proponen diferentes postulados e incluso critican
postulados de sus antecesores. Se busca que el estudiante
reconozca las principales críticas que se dan en el marco de los
autores empiristas vistos en la lectura fundamental.
Teniendo en cuenta los diferentes supuestos desarrollados en el
empirismo, a partir de Locke, Berkeley y Hume, señale la
respuesta que recoja las principales críticas que realiza cada
autor a su predecesor:
¡Correcto!
  
Locke, afirma que en la percepción que tenemos de las cosas, de
las substancias, existen propiedades primarias y propiedades
secundarias; Berkeley, no comprende cómo Locke realiza esta
separación entre propiedades primarias y secundarias, señalando
que todas las substancias existen en la vivencia y no se pueden
dar propiedades superiores a una cosa y a otra no; por último,
Hume, niega la existencia de una substancia espiritual o
metafísica que se mantiene en sus antecesores, señalando que
existen impresiones de las cosas, experiencias con las cosas e
ideas de las cosas, que son representaciones de las cosas, de
aquellas impresiones vividas.
 
Locke concluye, de forma arbitraria, según Berkeley, que las cosas o las
substancias tienen propiedades primarias y secundarias. Ejemplo de la
primera, la forma y el movimiento y de la segunda, el color y el sabor.
Berkeley, niega esta separación, señalando que ambas cosas son
vivencias y ninguna de ellas tiene un carácter superior sobre la otra. Por
último, Hume, critica a sus antecesores al negar la existencia de una
substancia pensante, espiritual o metafísica, que se mantiene en Locke
y Berkeley. Según Hume, las ideas provienen de impresiones y no
existen impresiones para justificar la existencia del yo o de la
substancia.

  
Para Locke, mediante el conocimiento se puede acceder a la
verdad metafísica o a la verdad del espíritu; Berkeley critica esto,
afirmando que mediante el conocimiento no se puede acceder a la
verdad metafísica y a ésta sólo se accede a través de la
experiencia. Por último, para Hume, no existe la verdad metafísica
y, si esta existe, está fuera del alcance del conocimiento humano.
 

  
Según Locke, todas las cosas tienen exclusivamente cualidades
primarias, como la forma y el movimiento; para Berkeley, las cosas
tienen cualidades primarias, las mismas que para Locke, pero
también secundarias, como la temperatura y; para Hume, las
cosas no tienen propiedades, sino que producen impresiones en
nuestras mentes.
 

  
Tanto en Locke como en Berkeley, podemos identificar una
substancia material y una substancia espiritual, mientras que, en
Hume, solo podemos identificar una substancia espiritual.
 
 
Pregunta 8
7.5 / 7.5 ptos.
El idealismo trascendental de Kant, surge como una forma de tejer
puentes entre el empirismo de las islas británicas y el
racionalismo europeo continental. Se busca que el estudiante
reconozca con claridad los presupuestos que llevan a Kant a
formular su idealismo trascendental.
Señale cuáles son las corrientes de pensamiento que toma Kant,
para desarrollar su teoría: el idealismo trascendental.
¡Correcto!
  
El empirismo de Hume, el racionalismo de Leibniz y la ciencia
físico matemática de Newton.
 
Kant, establece un puente entre el empirismo de Hume y el
Racionalismo de Leibniz y éste puente lo hace tomando como punto de
partida la ciencia físico matemática desarrollada por Newton, la cual ya
ocupaba un lugar central en la epistemología de la ciencia. No se
señalan, al menos en lo visto en esta unidad, puntos de encuentro entre
el empirismo de Locke, el idealismo de Descartes y los planteamientos
de Platón y Aristóteles.

  
El realismo platónico, el empirismo de Hume y el racionalismo de
Leibniz.
 

  
El realismo de Aristóteles, el idealismo de Descartes y la ciencia
físico matemática de Newton.
 

  
Los supuestos empiristas de Locke y el idealismo de Descartes.
 
 
Pregunta 9
7.5 / 7.5 ptos.
El racionalismo de Leibniz surge en contraposición al empirismo
británico y éste sitúa a la razón por encima de la experiencia,
como forma de acceder al conocimiento. Se busca que el
estudiante reconozca las principales características del
racionalismo filosófico.
La principal crítica que realiza el racionalismo al empirismo es:

  
El racionalismo señala, como principal error del empirismo, el
querer separar las ideas innatas de las ideas de la experiencia, ya
que para los racionalistas lo único que existe son las ideas
innatas.
 

  
Todas.
 
¡Correcto!
  
El principal error del empirismo es querer reducir las ideas propias
de la razón o ideas innatas al mundo de la experiencia.
 
En el marco del racionalismo, la única forma de conocer la verdad es
indagando por aquellas ideas verdaderas que surgen en el pensamiento
mismo, las ideas innatas. Éstas, nada tienen que ver con la experiencia y
este es el gran error del empirismo. Reducir la razón a hechos o
experiencias es una contradicción del empirismo pues, lo factico, los
hechos, no tienen una explicación racional, pues lo factico es lo que es
sin razón de ser.

  
Para el racionalismo, contrario al empirismo, existen ideas que no
están dadas por la experiencia y éstas son propias de la
substancia espiritual y trascienden la capacidad pensante del
individuo.
 
 
Pregunta 10
7.5 / 7.5 ptos.
La postura filosófica de Nietzsche, que invita a pensar en el
conocimiento como una invención humana.
Escoja el enunciado que abarque los elementos desarrollados por
Nietzsche para justificar el conocimiento como una invención
humana:
¡Correcto!
  
Nietzsche afirma que la invención del conocimiento es un acto
soberbio y antropocéntrico. El filósofo justifica esta invención a
partir de: la sociabilidad, entendiendo ésta como la necesidad
humana de vivir en sociedad y generar acuerdos para convivir en
paz y; el lenguaje, que no tiene un carácter objetivo y nunca puede
dar cuenta de la realidad o de las cosas.
 
Nietzsche, para justificar que el conocimiento es una invención humana,
reconoce que el lenguaje no tiene un carácter natural y universal para
dar cuenta de la realidad, sino que éste es contextual y varía en
distintas culturas. Adicionalmente, señala la socialización o el impulso
humano para vivir en sociedad como la otra gran característica que
inventa el conocimiento, pues vivir en sociedad no se limita a vivir entre
humanos, sino a generar acuerdos sociales (que se convierten en
verdades), para vivir en paz y evitar el conflicto y, en última instancia, la
violencia y la guerra.

  
Ninguna.
 

  
Nietzsche considera que el conocimiento es una invención
humana, pues solo se puede acceder al conocimiento a través de
la reflexión filosófica y esto es un privilegio de muy pocos
humanos.
 

  
Nietzsche considera al humano como un ser vivo inferior, el cual,
para salvarse como especie inventa el conocimiento, ubicándose
en el centro del mundo, reconociendo el carácter natural del
lenguaje y señalando la primacía de la individualidad para la
supervivencia.
 

Calificación de la evaluación: 75 de 75
Información sobre el último intento:
Tiempo: 5
minutos

Calificación actual: 75 de 75

se mantuvo la
75 de 75
calificación:
2 intentos hasta ahora
Ver intentos previos

También podría gustarte