Está en la página 1de 100

1

2
3
Los argentinos parecemos los parias de los modelos.
En vez de ser los creadores de ellos, los buscamos
con ahínco para habitarlos.
Rodolfo Kusch

4
Hoy y aquí a nosotros los americanos nos está llegando la hora de
buscar nuestro propio relato.
Somos la tierra del encuentro y mestizaje de las diversas culturas, con
sus visiones del mundo, que trataron de explicar el sentido y el misterio
de este universo.
Tal vez por eso es que nos sea indispensable dejar de adherir
dogmática y fanáticamente a esos relatos importados que desembarcaron
en nuestras playas e intentar construir uno nuestro.
Pero, aceptando también, que formamos parte de un proceso evolutivo
global.

De ahí que para que crezca y se desarrolle nuestra propia forma de ver
ya no sea cuestión de apropiarse de la cultura de la modernidad
dominante, ni disfrazarse posmodernamente de sus dos grandes visiones,
sino como decía Kusch fagocitarlas, que significa mascarlas, digerirlas y
eyectar lo que no nos sirve.

5
Entonces, argentinos, pongámonos las servilletas y clavemos nuestros
dientes en ese gran relato de la modernidad occidental que desembarcó
en nuestras playas.

Para eso, si queremos profundizar, nos guste o no, hay que remitirse
al origen de esa cultura europea que nos colonizó, sus visiones, sus
creencias, expresada en relatos y en obras artísticas y como encaró esa
relación entre arquitectura y paisaje.
Ya que la arquitectura y el urbanismo nos hablan de las visiones de
cada momento histórico, de sus luchas y contradicciones, las utilizaremos
como indispensable instrumento visual.

Al mirar y re-presentarnos ese origen, desde aquí, nos topamos con el


choque de dos relatos que intentaban explicar el misterio del mundo: el
indoeuropeo, en su versión Aria, y el judío en su versión cristiana.
Ese choque fue durísimo y culminó con la terrible persecución de
Dioclesiano, sobre todo contra la iglesia de Cartago tan marcada por
Tertuliano que sostenía:

6
“¿Qué hay de común entre Atenas y Jerusalén, entre la Academia y la Iglesia? Nuestra
doctrina viene de Salomón, que nos enseñó a buscar a Dios con el corazón sencillo. ¡Tanto
peor para quienes han inventado un cristianismo estoico, platónico, dialéctico!” (1)

Mirando desde aquí, Enrique Dussel en 1974 describe ese momento en


que la cosmovisión judeo-cristiana es tragada por la visión Aria:
“El compromiso constantiniano constituyó una nueva cultura “la cristiandad”, que mezcló
lenguas, instrumentos lógicos, sistemas económicos, políticos, pedagógicos, eróticos etc.
Esta aculturación, inevitable para la convivencia después de años de persecución, encerraba
una trampa: el dualismo antropológico que conformaba el relato básico de la cosmovisión
Aria, dominante en el Imperio Romano, terminó por encerrar y dominar a la cosmovisión
judeo-cristiana” (2).

De manera que el humanismo helénico con su visión dualista cuerpo-


alma al nivel del hombre, pero monista en su concepción metafísica, como
un todo envolvente, terminó por deglutir la visión ternaria judeo-cristiana,
de un Dios creador que da la vida con su soplo (rúaj) a una carne (basár)
unida a un nombre personal (néfesh). Que hace del hombre una unidad de
espíritu encarnado que no acepta ese metafísico TODO panteísta
envolvente.

7
Los cristianos, luego del compromiso y el pacto con Constantino, salen
de las catacumbas para ocupar el monumento jurídico-político: la Basílica
y no el religioso, indicando así que aceptaban compartir el poder del
imperio romano.
Pero le hacen un cambio a la Basílica, le suprimen un ábside y lo
usan de entrada, abandonando de esta forma la jerarquía estática del
poder legal, para marcar el camino a ese reino futuro donde Dios sea el
Rey.
¡Qué peligro¡ se acaba de afirmar que la jerarquía del poder
institucional de la iglesia es la única vía de acceso a ese reino futuro.
Y los conflictos se instalan, el maniqueísmo del Iraní Maní (216-277d.
J.C.) y su antagonismo binario, no aceptaba que la autonomía sustancial
del alma quedase subordinada a la materia corporal y sus expresiones de
poder.
San Agustín, vivió esa lucha en su interior y no pudo desprenderse de
ese dualismo maniqueo de la cosmovisión Aria que influyó su juventud.
“Si querés definir al alma, fácilmente he de responderte. Es una sustancia que participa
de la razón, construida para regir el cuerpo” y con angustia dirá, con respecto a la
institución iglesia:

8
“Me atemoriza lo que soy para ustedes, me consuela lo que soy con ustedes; pues
para ustedes soy obispo, con ustedes soy cristiano; aquello es un deber, esto una gracia; lo
primero es peligro, lo segundo salvación” (3)
A partir de este dualismo mitigado Agustín planteó sus DOS
CIUDADES.
Y así surgieron los Feudos por un lado y los monasterios por el otro,
como imagen de estas dos ciudades.

Pero… algo le sucedió a la cultura europea cuando cerró el primer


milenio: el auge de los artesanos, los juglares y ese deseo de salir de la
servidumbre feudal, del encierro en los claustros y de sus rígidas normas
paternas, para de una vez ser libres, sintiendo la belleza de la vida y la
naturaleza.
Las iglesias góticas, que habían reemplazado el camino horizontal
hacia delante de las iglesias paleocristianas por la fuga vertical hacia
arriba, comienzan paulatinamente a iluminar las naves laterales con sus
vitrales con temas de la vida cotidiana, diluyendo, a la vez, la relación
abarcantes y abarcados (signo plástico del dominio feudal).
Y aparece Joaquín da Fiore (1135-1202) que introduce un proceso
histórico en la creación y como Dios se manifiesta en él y lo acompaña.

9
Gianni Vattimo en “Después de la cristiandad” (4) recuerda y retoma
las tres etapas que da Fiore plantea:
La primera la del Padre y la ley, la segunda la del hijo y los hermanos,
la tercera la del espíritu y la libertad.
Donde la primera es la que se vivió a Dios como gran juez, con
premios y castigos, que degeneró en hombres esclavos de la letra de esa
ley.
La segunda la del hijo que vino a decirnos que el hombre no está
hecho para la ley sino la ley para el hombre y nos abrió el camino a ser
hijos de Dios y hermanos libres de las ataduras sociales de los sistemas
de poder.

La tercera la del espíritu que estará signada por la vida en común y


en la aceptación del otro en su propia libertad diferente, ya que el Espíritu
sopla donde quiere.

Etapa que Jesús anticipó, ya que dijo:


“Si yo no me fuese el espíritu no vendría a ustedes”

No hay duda que la etapa del hijo la inicia Jesús pero recién la
cultura europea, en su juventud la encarna San Francisco (1182-1226):

10
11
“Hasta hoy he llamado padre a Pedro Bernardone pero ahora soy hijo de Dios. No solo el
dinero restituiré a mi padre, sino todo cuanto pueda llamarse suyo, aún los mismos vestidos
que él me dio”.
Y despojó a su hermano cuerpo de todas sus ropas y se fue cantando
en lengua provenzal como un juglar.
La arquitectura de las nuevas iglesias franciscanas no permanece ajena
a este cambio cultural y lo expresa liberando a las columnas del muro y
mostrando su autonomía al ocupar el centro del espacio.
Pero… de la misma forma que la edad de la ley del Padre degeneró en
esclavos de la ley, la del hijo y su libertad, la de ese amor simple,
inocente, que no busca la miseria del poder, sino el gozo de ser, no
resistió por mucho tiempo.
Una nueva totalidad metafísica, propia de la cosmovisión Aria, la
envolvió.
Rápidamente el hijo ocupa el lugar del padre y comienza a mirar el
mundo desde su ideal razón endiosada, ubicándose como Sujeto
metafísico y mirando al mundo como un patio de objetos.

12
Guillermo Ockham (1285- 1349) y su nominalismo sienta las bases que
completa Descartes con la desencarnada razón sin la cual no hay vida:
“Pienso luego existo” dirá Descartes y criticará las ciudades medioevales
con esas
“Calles curvas y desiguales, donde la casualidad mas que la voluntad de la razón, es la
que ha determinado su forma”.
Donde las iglesias crecían como árboles con raíces.

Y… montó es-cenarlos donde apoyó objetos y recubrió con máscaras de


belleza ideal los personajes, creyendo que lo re-presentado era
la realidad.
Renacen los monumentos con sus fachadas y su perspectiva simétrica
y ese estático y único punto de vista central.

Así entra la Cultura Europa en su juventud y su utópica búsqueda de


absoluta autonomía… y se mira en el espejo, ve su cuerpo y quiere
transformarlo, siguiendo el modelo de esa belleza ideal de los griegos, que
quiso hacer Renacer.

13
En 1506 el Papa le encarga a Bramante el estudio del nuevo proyecto
para San Pedro en el lugar de la antigua basílica paleocristiana.
Su proyecto rechaza la tipología basilical y vuelve su mirada al
Panteón (Pan-Teos), símbolo de la globalización imperial de Adriano 125
AJC.
Lo concreta en esos cuatro brazos de la cruz griega reunidos bajo una
cúpula central, como renacido símbolo de la globalización, encarnado
ahora por la Iglesia Católica Romana en su aspiración a reunir a los fieles
de todas partes del mundo.

Pero indudablemente para edificar ese símbolo hacían falta recursos y


las “indulgencias” otorgadas lo facilitaron.
Cuando Lutero visita Roma en 1510, esto lo indigna y lo aleja cada vez
más del poder de la institución católica.

En 1514, muerto Bramante, el Papa León X encarga a Miguel Ángel la


continuación de la obra, que recién se reinicia en 1542.
Miguel Ángel plastifica el equilibrio racional, esquemático y de
distribución simétrica de Bramante. Gruesos muros continuos hacen
perder la distinción de los brazos de la cruz griega.

14
15
Con estas modificaciones, las cuatro orientaciones abiertas a lo
universal pierden su sentido y una de ellas marca con su fachada la
entrada a la iglesia papal romana.

Tal vez esto exprese la lucha interna de Miguel Ángel, entre esa
aspiración hacia lo interior y central del espíritu y el peso de la realidad
material que se vive en la iglesia y los conflictos decentralizantes de la
reforma protestante, acentuada desde la excomunión de Lutero y la
teoría coperniquiana publicada a su muerte en (1543), donde la tierra deja
de ser el centro.

Y ese sentimiento de la Iglesia Romana de ser el centro y la plenitud


del ideal de catolicidad entra en crisis.

Paladio en el Redentor (1550-1600) inicia el manierismo y su


ambigüedad.
Separa teatralmente la es-cena donde se re-presenta la última cena y
en la platea, como público espectador, la comunidad cristiana.

16
Después del concilio de Trento (1554), que afirma a la Iglesia Católica
Romana como única vía de acceso, el cuerpo plástico centralizado del
17
proyecto de Bramante con las modificaciones de Miguel Ángel, es
definitivamente abandonado por Maderna (1612), al estirar uno de los
brazos de la cruz griega, transformando la planta central en planta
longitudinal. Se vuelve así al sentido simbólico tradicional desde el
compromiso constantiniano, que para llegar al reino de Dios hay que
caminar, pero reiterando, que la Iglesia católica es el único camino hacia
ese reino.
Desde luego, esto afirmó la necesidad de una fachada y esta, a su vez,
un amplio lugar exterior que invite a los fieles a entrar.
Este lugar exterior lo encara Bernini en 1656, construyendo el pórtico y
su columnata elíptica, que afirma definitivamente el espacio urbano.
Mientras se instala esta primacía de lo urbano social, el interior queda
reducido a un escenario de representaciones litúrgicas:
Borromini en 1640, termina la pequeña iglesia de San Carlino, donde
manifiesta su angustiosa lucha entre el interior y lo exterior.
Se siente cerca del último Miguel Ángel y como él tiende a concebir el
valor espiritual como el interior de la arquitectura, en contraposición del
valor exterior del paisaje urbano.

18
19
En su dramatismo da nacimiento al barroco y su tensa contradicción
entre la luz y la sombra, entre la elipse del espacio interior y la hipérbola
abierta al exterior, contactadas en ese punto de tangencia, como imagen
simbólica de esa “armonía preestablecida” por Dios, planteada por
Leibnitz, que evitaba caer en la esquizofrenia.

Este proceso sufrido por los proyectos para San Pedro, el Redentor y
San Carlino, nos confirma que los tipos de arquitectura no nacen de
alguien que se sienta frente a su mesa de dibujo y dice voy a inventar un
tipo, sino que son el resultado y la deducción de una serie de experiencias
y momentos históricos.
Humberto Eco decía (5)
”Si los códigos tipológicos para construir una iglesia se atienen a las reglas dadas por la
sociedad del momento, la arquitectura termina siendo un servicio que provee técnicas, cada
vez más perfectas, para satisfacer las demandas previamente constituidas. En este caso la
arquitectura al no establecer posibilidades generativas termina siendo retórica esclerótica
que no propondría a los destinatarios algo que estos no esperaban”
Por eso es bueno recordar el problema histórico, político y religioso,
que desde la mitad del 400 acosa a la iglesia luego del cisma entre oriente
y occidente y las recientes reformas protestantes.

20
De ese contexto arranca su necesidad de considerarse católica, o sea
universal, dada su historia de haber asumido el poder del imperio romano,
luego del compromiso constantiniano y manifestarse en su apariencia
formal como la única vía de acceso al reino futuro de Dios. Visión que
originó en los creyentes esa ambigüedad casi esquizofrénica entre el
interior subjetivo y el exterior objetivo

Por su parte, el mundo de la reforma acompaña el giro coperniquiano


en la religión.
El cristiano rebelde se libera de ese centro terrestre representado por
la iglesia, para pasar a ser como un planeta autónomo girando alrededor
de un Dios extraterrestre y factor decisivo de la vida religiosa.
Y su voz se propala, cuestionando la autoridad paterna del Papa, su
dogmatismo, sus prohibiciones, hasta de leer libremente la Biblia, que ya
la imprenta ponía al alcance de todos.

Su rechazo también cuestiona a esa Iglesia transformada


en un reducto aristocrático y su mundo de re-presentaciones formales y
escenográficas de la liturgia católica. Y condena al arte, sobre todo
teatral, como su instrumento.

21
Y se lanzan a extender su visión:
Frente al despilfarro aristocrático: el uso racional de los bienes como
objetos útiles y necesarios. Frente a la mortificación conventual y sus
éxtasis y las dádivas caritativas cortesanas, el trabajo profesional, como
un pro-fesare, como una nueva forma de evangelizar, sirviendo al mundo y
transformándolo desde su especialización. (6)
Pero ese sueño al que aspiraban los protestantes sufre el deterioro de
las confrontaciones revolucionarias binarias, primero frente a la guerra de
los campesinos y luego tras la desilusión de los puritanos, que se habían
extendido por toda Inglaterra durante el reinado de Isabel Tudor, dado que
Enrique VIII (1532) asume el poder como nuevo Papa y funda el
Anglicanismo.
Y Tomas Moro (1478-1535) da nacimiento a la “utopía” y una sociedad
sin guerra, sin propiedad y sin dinero y se opone a Enrique VIII y su
poder papal nacional, pero ese rechazo le costó su vida y fue decapitado.
A los puritanos no les quedó otra que emigrar al nuevo continente a
realizar su sueño. Se embarcan en el Mayflower y fundan Nueva Inglaterra
(1620) y más tarde los cuáqueros de Penn, Pennsylvania.
De ahí que la cultura norteamericana tenga su raíz en ese deseo de
liberarse del Padre. De afirmar el individuo, construyendo una comunidad

22
en base a un contrato entre ellos y su visión política centrada en permitir
el desarrollo individual, su felicidad, la ganancia provechosa y su libertad
frente al poder.. Al mismo tiempo afirmaban su rechazo a la
representación teatral que los lleva en 1777 a no abrir un teatro en
Birmingham Alabama para representar las obras de Shakespeare.

El puritano, al trasladarse a América, busca en la naturaleza la pureza


perdida en el viejo mundo e intenta también realizar, en comunidad, la
unidad espiritual soñada por los primeros cristianos y ve en el trabajo una
vía de redención.
Pero a la vez su creencia consideraba al indígena como
irremediablemente perdido, por eso lo empuja y no se mestiza.

De ahí nace su esquema urbano disperso en comunidades agrarias, los


“country” con sus lugares de reunión “courthouse” y por el otro lado
aglomeraciones comerciales y de servicios nacidas al puro valor de
cambio que abastecían esos centros dispersos.

23
24
Y estas aglomeraciones crecen cada vez más, como el caso de
Filadelfia y se pretende darles jerarquía, trazando dos arterias principales
que se cruzan en un “square”, que es la negación de la simbólica
estructura de poder de la plaza recinto de la colonización española.

Así comienza el sueño de la sociedad de hermanos, esa federación de


hombres y mujeres libres, anarquista, inspirada en Thoreau, en Melvilla y
que Jefferson la sintetiza en la declaración de la independencia de EEUU:

“Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales, que a
todos les confiere su creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales está la vida, la
libertad y la búsqueda de la felicidad y que para garantizar esos derechos los hombres
instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados”.

25
26
Mientras en España 1560-80 Felipe II construye El Escorial símbolo de
sentirse el protector de la Iglesia Católica.
Coloca la Iglesia en el centro y la rodea, rompiendo con la tipología de
los conventos, donde el claustro como símbolo del encuentro, ocupa el
centro y la iglesia como instrumento está a un costado.

Y la colonización española impone la plaza núcleo como espacio


teatral con sus íconos incluida la catedral, que asegura la salvación, el
fuerte la seguridad, la casa de gobierno el poder, el cabildo para las
discusiones políticas, el teatro para las re-presentaciones y desde ella,
desplegada, la cuadrícula igualitaria infinita y abstracta que ordena y
uniformiza a los colonizados.

En España, la crisis interna de la iglesia se manifiesta en la reforma de


las Carmelitas, iniciada por Santa Teresa y acompañada por San Juan de
la Cruz (1542-1591), quien funda los “Carmelitas Descalzos”, enfrentando a
los calzados, que lo encarcelan, por ocho meses y lo destituye de sus
cargos.

27
Por su parte, en Europa, la autoridad política que ejercía el Papa Sixto
V pasa a manos de Luis XIV como autoridad absolutista-seglar.
Y el Louvre es el nuevo monumento político-arquitectónico que
simboliza el nacimiento de la idea de Estado Absoluto, por su parte la
iglesia Romana va quedando como representación formal.

Comienza la crisis de la armonía pre-establecida por ese Dios Barroco y


su punto de tangencia y avanza la esquizofrenia.
Por un lado un espacio interior, que se evapora en los inmensos
salones espejados donde se mueven los aristócratas en su arrebato y
afuera el espacio urbano, con esas alargadas paredes rectangulares e
indefinidas, donde las ventanas, como símbolo de los individuos
socializados, se presentan una al lado de otra con sus rasgos comunes y
portadoras de un solo nombre.
Y los individuos, objetos seriados de esa tira de montaje, forman la
masa, que liderada por los nuevos prometeos: la burguesía abogadil, se
rebelan contra ese sistema absolutista de fáustico derroche.

28
29
Basta de trascendencia, dijeron los intelectuales y su burguesía
triunfante, es hora de mirar lo inmanente.
Basta de ese Dios trascendente, como lo totalmente otro, que hizo del
hombre un esclavo, basta de esa corte heredera endiosada.

Y Hegel llega como un nuevo Aristóteles.


Frente al agotamiento de esa fuga hacia el cielo de la trascendencia,
implanta la esencia en el seno de lo contingente, lo universal en lo
particular, lo eterno en el seno del tiempo y de la historia.
Dios se va haciendo hombre en la historia, dirá, y en ese proceso es
como Dios va llegando a ser.
Construye así el nuevo relato de la modernidad, donde dinamiza la
historia en un proceso de continuas revoluciones dialécticas, dentro de
ese todo del Espíritu como Fenómeno.
Pero…dentro de ese Todo el individuo no se conserva más que como
recuerdo, si ha logrado figurar en los anales de la historia. (7)
Ante esta visión y en su afán de sobrevivir, el individuo burgués se
esfuerza por lograr un SER que figure en la historia… y nacieron las
máscaras rígidas para aparecer en los medios.

30
Por allá quedaron tiradas las cabezas de ese Dios Juez soberano y la
guillotinada del Rey.
Pero un nuevo absoluto se instaló.
Notre Dame, en París, trasparentó los vitrales y la hermosa joven se
instaló en el altar como símbolo de la Diosa Razón y desplegó desde su
metafísico lugar espiritual su razón para transformar el mundo material.
¿Y el método a emplear?
El de la técnica racional: desestructurar la realidad, para luego, en
base a las partes así aisladas, efectuar un montaje que responda a la
razón y a su criterio de funcionalidad.
Y aparecen los técnicos precursores que analizan las ciudades: Arturo
Soria y Mata y su ciudad lineal (1882), Camilo Sitte y su construcción de
ciudades según principios artísticos (1889) y Ebenezer Howard 1898 y sus
ciudades jardín.

Y proliferan los utopistas, que crean desde ningún sitio y pretenden que
valga para todos.

31
32
Frente a la nueva era mecánica imaginan un nuevo mecanismo social
que funcione aceitadamente, desechando el confuso y tradicional sistema.
New Harmony de Owen en 1825, Macluria de Maclure 1828, las 41
comunidades cooperativas generadas por Fourier en Norteamérica, las de
Consideran, el Familisterio de Godin, las de Cabet, Icaria esperanza
1879…
Y aparece Morris y su “Noticia de ninguna parte” 1890. Rodeado de
fabianos y anarquistas que separaban el socialismo de la lucha de clases,
por su creencia en la transformación gradual y fragmentaria del
capitalismo, mira para atrás ya que para él el futuro socialista se parece
al pasado medieval
“La gente vivirá en pequeñas comunidades cerca del campo sin grandes necesidades,
casi sin muebles y sin criados”
E imagina el fin del progreso
“Hace tiempo estaba desesperado que lo que los imbéciles de hoy llaman progreso
seguiría perfeccionándose. Menos mal que ahora se, que todo esto se detendrá de repente”
(8)
Mientras los técnicos y los utopistas siguen elucubrando, los
hegelianos, como era de esperar, de acuerdo a su visión binaria, se
dividen en derecha e izquierda.

33
Los primeros defendiendo el nuevo Estado Legal que actuaba como
superestructura y los otros, los anárquicos, que desde la infraestructura
rechazan todo poder.
Y las contradicciones se sucedieron.
Por un lado el individuo narciso individualista, por el otro lo social
como masa numérica.
Pero a la vez dentro de los que se jugaban por lo social, llegó la
confrontación, por allá los utópicos anarquistas que aborrecían del estado
y por el otro los estatistas lassallanos que pensaban que el cambio solo es
posible desde arriba, en el poder.

Y… las dudas de Marx ante ese Todo del espíritu inmanente que
termina por construir una nueva superestructura estatal que controla y
sojuzga la infraestructura.
Desde luego él está de acuerdo con negar lo trascendente y creer en
esa totalidad inmanente, ya que él rechaza como Hegel la alteridad.
“Un ser se afirma como autónomo cuando es dueño de sí. Un hombre que vive por gracia
de otro se considera como un ser dependiente. Vivo totalmente por gracia de otro cuando le
soy deudor, no solo de haberme ayudado en mi vida sino de que la haya creado” (9)

34
Pero ve en el Estado lassalleano una nueva superestructura que hace
del socialismo una doctrina que gira en torno de la distribución desde la
superestructura estatal y no modifica los modos de producción.
En “La crítica al programa de Gotha” sostendrá:
“La libertad consiste en convertir al Estado, de órgano que está por encima de la
sociedad, en un órgano completamente subordinado a ella. Y las formas de organización
social siguen siendo hoy más o menos libres en la medida que limitan la “libertad del
Estado”. (10)

Pero… frente a los anarquistas imagina una transición “la dictadura


del proletariado” que eliminará la esclavitud del proletario y realizará el
sueño de esa sociedad, de una vez libre del Padre como dominio
superestructural, haciendo que la infraestructura se transforme en
estructura.
Y Engels dirá:
“Los anarquistas nos han echado en cara eso del Estado Popular a pesar de la obra de
Marx contra Proudhon donde sostiene claramente que con la implantación del régimen social
socialista, el Estado se disolverá por si mismo y desaparecerá. Siendo el Estado una
institución meramente transitoria que se utiliza en la lucha revolucionaria para someter por la
violencia a los adversarios, es un absurdo hablar del Estado popular libre mientras el
proletariado necesite todavía del Estado, no en interés de la libertad sino para someter a sus
adversarios y tan pronto como pueda hablarse de libertad el Estado dejará de existir” (11)
35
Frente a las convulsiones sociales que se generaban, la burguesía
urbana y su narcisismo ocupan el poder.
Napoleón III 1851 convoca al barón Haussmann para planificar el
Paris, asediado por protestas sociales y sus barricadas cortando esas
calles curvas y estrechas.
De 1853 al 69 se abren los grandes bulevares, donde definitivamente
se instala el urbanismo como expresión determinante de la cultura
europea. La arquitectura, como espacio interior, como unidad en si
misma, pierde su sentido, las fachadas se prolongan indefinidamente con
sus ventanas y balcones alineados sirviendo de bambalinas a ese espacio
urbano que remata en monumentos, mascarones de un puro valor
alegórico. Y Carlos Marx arremete contra ese urbanismo.
“El 4 de Septiembre de 1870 los obreros de Paris proclamaron la República. Se dijo de
ellos que eran vándalos, pero no más que un Haussmann que arrasó el París histórico para
dejar sitio al Paris de los ociosos”
Y esta visión urbana nos llegó a nosotros como nueva colonización. En
todas las capitales sudamericanas se opera la transformación. Largas y
espaciosas avenidas bordeadas por fachadas seriadas rompen el damero
uniforme y abre el recinto de la Plaza Mayor, Río Branco en Río de Janeiro,
paseo de la reforma en México, 18 de Julio en Montevideo y nuestra
avenida de Mayo.

36
37
Y aparece Nietzsche que dijo de sí mismo “Yo no soy hombre, soy
dinamita” y esto le escribía a un amigo: “Piense que yo desde 1876 y desde
diversos puntos de vista, tanto físicos como anímicos, he sido un campo de batalla más que
un hombre”
Todo lo rompe, empezando por esa idea hegeliana de una perfecta
correspondencia entre ser y parecer y nos habla de la re-presentación.
“Nadie expone ya su persona sino que se disfraza de hombre culto, de erudito, de poeta
o de político. Cuando uno toca tales máscaras creyendo que toman en serio la cosa y no
hacen la comedia, se queda de pronto nada más que con un montón de trapos y retazos”
(12)
Rechaza las máscaras rígidas de las tragedias euripidio-socrática y
sus personajes con una sola expresión y admira la libre plasticidad
poética de la máscara dionisíaca, con su liberación transitoria de los roles
fijos, su humor carnavalesco y su vuelta a lo terreno.
Y como profeta, anticipa la crisis de la modernidad europea atacando
en su nihilismo todas las expresiones de su Ser.
Su moral, su cristiandad, su raíz judía y la diosa razón con sus ideas
abstractas como generalidades pálidas y distantes: “La calma rígida de la
muerte, del concepto más frío, de un concepto que no dice sino la nada: el concepto de
SER…el mayor mal de Europa… y el cristianismo como platonismo para el pueblo”
acusándolo “de haberse revestido de lo griego para ocultar el malestar de su profunda raíz
judía” (13). Y termina: “Del SER como tal no queda más nada”. (14)
38
Era de esperar, en el 14 estalló la guerra civil, comenzando a desatar
el antagonismo entre lo social y lo individual en que se había sumergido
la cultura europea.
Los que se jugaban por lo social, liderados por Lenin, encontraron en
1917 la oportunidad para realizar su sueño en ese suburbio de Europa
central, con su élite Zarista, su descomunal San Petersburgo y su absurdo
ingreso en la guerra del 14.
Por su parte, la individualista burguesía centro-europea, pasada la
guerra, rompe los moldes formales, en esos llamados años locos (20-30),
con su liberación femenina, sus polleras cortas, el pelito a la garzón y las
parejas bailando el charlestón.
Mientras en el arte tomaba fuerza el neo-plasticismo, que quiso reunir
en base a la función los elementos desintegrados, cosa que los totalmente
liberados surrealistas no aceptaban y como adolescentes rebeldes se
mofaron con sus absurdos anti funcionales, rechazando también el arte
subordinado al realismo socialista ruso.
Y Spengler anticipa en 1917 “La decadencia de occidente”
“Estamos en las postrimerías y nuestra situación no es la Atenas de Pericles, sino la
Roma de Cesar. El hombre del occidente europeo no puede ya tener una gran pintura ni una
gran música y sus posibilidades arquitectónicas están agotadas. No nos queda más que
posibilidades extensivas” (15)

39
Por su parte Mies Van Der Rohe, en su proyecto del Brick country
house, da forma simbólica a este estallido extensivo.
40
Sus techos planos y sus paredes prolongadas y divergentes arrojan el
espacio interior a ese exterior en el que se desparraman.

La historia de Europa continúa su crisis a lo largo de la primera mitad


del siglo XX y termina estallando en su segunda guerra civil para
determinar el GRAN RELATO que debía regir la ideología globalizante.
Y la lucha se entabla dentro del relato binario de la SOCIEDAD
DIVIDIDA EN DOS, entre el centro alemán Ario, que quiere retornar a su
pureza guerrera, siguiendo al paranoico Hitler, para encarar la lucha
contra los judíos adictos al dinero, planteando el nacional-socialismo y
rechazando al marxismo internacional socialista en el que veía restos de
ese mesianismo de “pueblo elegido” ahora reemplazado por la “clase
proletaria”.
En el otro polo, Stalin que se había instalado en la cúspide del poder
en Rusia. Así quedó planteado el conflicto entre dos paranoicos y su
organización molar.
Pero esta lucha terminó globalizándose.
Detengámonos un momento en ese mito que rige el relato de la
sociedad dividida en dos.
Tanto Hitler en sus comienzos con su partido “nacional socialista
alemán del trabajo” (1923) como el socialista Mussolini con su marcha
41
sobre Roma (1922) participaban de esa admiración por el mito Ario de
Prometeo, del que el mismo Marx, pese a su origen judío, no pudo escapar
ya que para él “Prometeo es el más noble de los santos y mártires del calendario
filosófico” (16)
Y aquí está la raíz mitológica de este gran relato.
Prometeo para liberar a sus compañeros oprimidos se lanza sobre el
carro de Zeus y le arranca su antorcha (símbolo del poder) para ocupar su
lugar.
Y la pregunta inquietante, este mito ¿no nos mueve en rotación binaria
(revolución), dentro de un todo envolvente y cerrado que hace que lo que
está abajo (cuerpo) suba arriba (alma) y lo que queda abajo intente de
nuevo subir y así sucesivamente?.
Y nos viene a la memoria ese encuentro entre Marx y Proudhon donde
este sostenía: “No incurramos en el error de Lutero, que después de haber derrocado
la teología católica se dedicó a un derroche de excomuniones y anatemas desde la nueva
teología protestante…Que el hecho de estar al frente de un movimiento no nos convierta en
jefes de una nueva intolerancia y nos comportemos como apóstoles de una nueva religión,
aunque esa religión fuera la de la lógica y la razón” (17)

42
43
Bueno… ahí están los nuevos prometeos transformados en Zeus
paranoicos. Mussolini encarcelando a Gramsci. Hitler en su noche de los
cuchillos largos (operación colibrí 30 de Junio del 34) donde masacra a la
SA (grupo paramilitar comandado por Rohm, violentamente opuestos a las
fuerzas económicas y militares del antiguo régimen, por medio de sus SS.
Finalmente Stalin que expulsa a Trotsky.

El gran relato de la sociedad dividida en dos trata de consolidarse.


Hitler interviene en la guerra civil española apoyando a Franco contra
los anarquistas. Bombardeo aéreo a Gernica. Alianza con Mussolini. Pacto
con Stalin. Comienzo de la guerra, pasando por el costado la ordenada
línea Maginot que los franceses habían construido. La alianza inicial con
Stalin se rompe. Y la guerra civil europea se hace mundial.

Contextualizando el proceso de la relación arquitectura urbanismo,


vemos que en 1919 en Weimar, Alemania nacía la Bauhaus, pero recién,
superada sus contradicciones internas, de la mano de Gropius, entra a
funcionar en Dessau en 1926. Donde se afirma definitivamente la
arquitectura puramente funcional y como máquina de habitar.

44
En 1927 se crea la sección de arquitectura y urbanismo que quedó a
cargo de Hannes Meyer militante socialista. Los conflictos se sucedieron.
Gropius renuncia como director en 1928 y queda a cargo Meyer, hasta
que en 1930 el Alcalde de Dessou le pide su renuncia y asume Mies Vahn
der Rohe hasta que Hitler clausura en 1932 la Bauhaus.
Meyer se traslada a la URSS donde intentará plasmar su ideal de una
planificación socialista y su idea de las ciudades lineales.

Mientras se daba este proceso histórico, el ya Urbanista Le Corbusier


(1924) nos plantea “La cuidad del futuro” donde afirma:
“Hay que demoler el centro de las grandes ciudades y reconstruirlo, hay que suprimir el
cinturón piojoso de los arrabales y trasladarlos mas lejos y construir un cinturón de
protección libre” y mas adelante concluye “El progreso económico y social solo
puede nacer de buenas soluciones técnicas. Este estudio no tiene etiqueta, no se dirige a la
sociedad burguesa capitalista ni a la Tercera Internacional. Es una obra técnica” (18)
Y en 1928 construye la villa Savoie, donde como en la física de
Einstein el espacio y el tiempo se vuelven ingredientes objetivos de la
arquitectura, en la que sus espacios dejan de ser lugares de estar y pasan
a ser paisajes de un recorrido “promenade” dentro de ese TODO racional,
dando nacimiento así a ese nuevo mundo concebido como “Universo
Bloque”

45
En el otro extremo ¿qué le sucedía al “sueño norteamericano” a esa
comunidad de solteros fragmentados en su adolescente inocencia, a ese
46
big-bang desintegrante, a esa fuga abierta al infinito de la libertad
individual, como fue el sueño de Wright, sintetizado en sus platos
voladores?
En el año 1938 ese sueño norteamericano comienza a ser
nuevamente colonizado por la modernidad de la cultura europea que
escapando del nazismo desembarca en el este copando los centros
culturales.
Mies llega en 1932 diseña y enseña en la Universidad Tecnológica
de Illinois. Más tarde llega Gropius en 1937 y Mondrian en 1940-
Norteamérica había salido de la crisis del año 30 centralizando el
Estado, que como padre reinstalado acuerda con los hijos un “Nuevo
Trato” el New Deal, que pilotea Roosevelt desde 1932, permitiéndoles
continuar en el oeste el sueño juvenil de Holywood, Disneylandia y el
mismo Wright que se traslada a Arizona y construye su escuela de
arquitectura en Taliesin West 1937.
Pero… llegó Pearl Harbor 1941… no hubo otra que entrar en la guerra.
1944 desembarco norteamericano en Normandía.
Abril del 1945 muere Roossevelt. Agosto de 1945 Truman manda arrojar
las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

47
Y Europa debe ser reconstruida

En 1943 Le Corbusier pensando en la reconstrucción publica La Carta


de Atenas, donde intenta armonizar lo público y lo privado.

En 1951 se convoca al 8° congreso del CIAM.


El tema: “El corazón de la ciudad”.
Todo gira alrededor de esa imagen planteada por Ortega y Gasset en
“Rebelión de las masas” donde hablaba de la ciudad como un hueco, un
ágora, un muñón del universo, donde todo lo demás consiste en delimitar
su contorno.
Y triunfa la tesis de una ciudad totalmente nueva y pre-diseñada que
contemple lo público y lo privado y que de cabida a una sociedad
igualitaria.
Con su Capitolio como centro símbolo del nuevo Estado Social.
Chandigar 1951-1965 y Brasilia 1956-1960 fueron su concreción.

48
Y Umberto Eco analiza Brasilia: (19)
49
“Brasilia había de ser una ciudad de iguales, la ciudad del futuro, con su centro
simbólico y las tiras alineadas de unidades de habitación y sus supercuadras a la manera de
Le Corbusier.
Niemeyer pensó que por el mero hecho de estar construida Brasilia sometería a los
hombres y su historia a sus propias finalidades. Pero los suburbios crecieron en su natural
forma desordenada, inmensos slum lleno de barracas, de bares, de locales de mala
reputación y focos de prostitución.
En conclusión, Brasilia se ha convertido en una imagen de las diferencias sociales, en
lugar de la ciudad socialista que pretendió ser. Y el centro simbólico con su plaza de los tres
poderes, con sus formas cóncava y convexa de las dos cámaras, que la maliciosa
interpretación popular imaginó, a la forma cóncava, como una gran cazuela en la que los
elegidos por el pueblo devoran las finanzas públicas”
En todo esto queda reflejado el sueño del Estado Social como SUPER-
ESTRUCTURA que se muestra tanto en los edificios de Le Corbusier en
Chandigar como los de Niemeyer en Brasilia.
Esto la arquitectura-urbanismo de la cultura europea lo expresó
claramente desde el imperio Romano, se atomizó en el Feudalismo con
sus abarcantes y abarcados, se intentó unificar en el Renacimiento, se
volvió esquizofrénico en el Barroco, para reinstalarse claramente en la
Revolución Francesa y continuar en la modernidad y terminar en los
shopping.

50
51
Pero un sistema más sutil comenzaba a concretarse en 1950
durante el gobierno de Eisenhauer. La construcción del edificio de las
naciones unidas UN y el Seagram de Mies en 1958.
Mientras, el museo Gugenheim 1959 con su espiral divergente, era el
último grito de rebelión de Wright contra la concentración metropolitana y
esa nueva red estructural que ya comenzaba a dominar.

Se instala así en EEUU el estructuralismo y su red abstracta de


relaciones, esa sutil jaula de acero estructural, que queda desdibujada por
las enormes superficies vidriadas, dando la sensación al individuo, desde
luego virtual, de ser libre.
Este estructuralismo, plasmado visualmente por Mies, es la expresión
arquitectónica de la “Fenomenología trascendental” que había dejado
como testamento Husserl, que es echado de la universidad de Friburgo
por ser judío y muere en Belgrado en 1938.
De esta manera y con gran sutileza la estructura se transforma en la
inmóvil y eterna abstracción metafísica que contiene la comunicación
como instrumento operativo y binario surgido de la lógica de los modelos
cibernéticos.

52
53
Ese todo estructural como abstracto y anónimo nuevo poder,
conformó ese relato del TODO FUNCIONAL como red independiente,
metafísica y sutil, contenedora de las diversidades desintegradas y
atomizadas de los individuos autistas, transformados en máquinas
deseantes.
Bueno…ahí están los dos grandes relatos de la modernidad europea
con los que intentó globalizar el mundo, como sutil nueva colonización.
Y la lucha entre las dos visiones originó la guerra fría con su frontera
virtual en el muro de Berlín equilibrando las partes con el aporte de la
China de Mao, Corea del norte, Vietnam y la Cuba de Fidel.
Pero la experiencia de la revolución Rusa y su modelo de sociedad
dividida en dos comienza a ser cuestionada.
Freud en 1938 escribía:
“En la Rusia soviética se mantiene en la opresión a 100 millones de seres, para mejorar
sus condiciones de vida. Se ha tenido la audacia de sustraerles el “opio” de las religiones
dándoles así una razonable libertad sexual, pero se les ha sometido a la más cruel opresión
robándoles toda posibilidad de pensar libremente” (20)
Y las voces críticas se suceden.
¿Cómo impedir, que los líderes conductores del proletariado no se
transformen en nuevos verdugos de una nueva clase oprimida futura?

54
¿No será que el marxismo es una nueva religión, no restituye acaso la
creencia mítico-religiosa, un nuevo opio, imaginando el final de las
contradicciones, el término del discurso dialéctico, y la llegada al paraíso
sin clases?
Y Benjamín pone el dedo en la llaga de este relato.
“La lucha de clases, es la lucha por las cosas ásperas y materiales sin las que no existen
las finas y espirituales. A pesar de ello estas últimas están presentes, en la lucha de clases,
forma parte del botín que le cabe en suerte al vencedor y acaba por poner en cuestión la
victoria que logran los que dominan. Igual que flores que giran al sol su corola, el
luminoso poder atrae a los ganadores” (21)
Y Camus lo grafica: “El gran rebelde creó entonces el reino implacable de la
necesidad. Después de huir de la prisión de Dios, su primera preocupación será construir la
prisión de la historia y de la razón” (22)
Por su parte Heidegger, terminada la guerra, replegado en su desilusión
del nacional-socialismo, en 1947 pone el broche final:
“A tal punto ciega el deslumbramiento de la idolatría de la razón que ya no puede
verse como la europeización del hombre y de la tierra roe en sus raíces todo lo esencial” (23)
Y da un paso atrás y nos habla del descenso:
“Ese pensar que está en el descenso a la pobreza de su esencia provisoria. Ese pensar
que abre surcos insignificantes en el habla, como los surcos que con paso mesurado traza el
labriego sobre el campo” (24).

55
Y termina matando a ese Dios metafísico “al que el hombre no puede adorar,
ni bailar ante él. Tal vez, al abandonar esa imagen distante y metafísica se encuentre más
próximo al Dios divino” Finalmente “La existencia precede a la esencia” (25)
concluirá Sartre reuniendo así a los que intuyeron que la Cultura Europea
endiosó su SER como dueño de la razón y motor de la globalización.

Pero algo comienza a suceder a partir de los años 60, año de la


muerte de Camus, del recuerdo de Gandhi asesinado en el 48, del
asesinato de Kennedy en el 63, de la muerte del Che Guevara en el 67 y
de Luther King en el 68... Y… Hagamos el amor y no la guerra del Mayo
Francés 68, los hippies en Woodstok y su rechazo a la guerra de Vietnam,
la caída del muro de Berlín 1989 y…la represión estudiantil en la plaza
Tianamen en China. 1989.
Comienza la rebelión frente a los grandes relatos de la modernidad
que empiezan a ser vistos como nueva opresión.
Marcuse sostenía que el socialismo presupone el capitalismo con su
alto grado de industrialización, elevada productividad y una fuerza laboral
altamente disciplinada, y sita a Lenin. (26) “En realidad el capitalismo de
Estado sería para nosotros un paso adelante. Si lo encaráramos en Rusia la transición al
socialismo sería sencilla. Pues el capitalismo de Estado es un sistema de centralización,
integración, control y socialización”

56
En conclusión luego del estallido de la cultura europea sus dos
grandes relatos extensivos y globalizantes muestran el retorno del
diabólico padre.
El de la sociedad dividida en dos, con su afirmación de la
SUPERESTRUCTURA ESTATAL uniformizadora e igualadora y distribuidora
de bienes entre clientes robots, y por el otro lado la sociedad del todo
funcional con su RED ESTRUCTURAL, ocultando en su sutileza y
transparencia virtual sin rostro, las sociedades anónimas, los capitales
golondrinas y el fomento consumista de las nuevas máquinas deseantes.
Es que a ambos relatos le sucede algo semejante a la física de
Einstein donde su física no es relativa sino relativista, donde gracias al
relativismo los átomos individuales se mueven en búsqueda de sus
intereses relativos.
Cree lo que quieras, sé lo que quieras pero… no toques ni la
superestructura ni la abstracta estructura ya que ambas tienen una
significación absoluta como las leyes físicas y son verdaderas más allá
del lugar y de los observadores.
Resultado, en lugar de adaptar el sistema a la sociedad y sus internas y
locales relaciones estas deben adaptarse a los sistemas metafísicos.

57
Pero… “La totalidad es la no verdad” dirá Adorno.
58
En definitiva el endiosamiento de ese todo metafísico de la
modernidad del TODO FUNCIONAL y la lucha interna antagónica DE LA
SOCIEDAD DIVIDIDA EN DOS apresaron en su cosmovisión binaria, la
cosmovisión judeo-cristiana que a su vez quedó encerrada en dogmáticos
reductos religiosos. Y esto comenzó a poner en crisis sus creencias a
muchas mujeres y hombres, de esa agónica cultura europea, que
intuyeron el tiempo que se avecinaba.

Nicolái Berdiáyev(1874-1948) que fue arrestado por el zarismo en 1898


por su tendencia marxista, que sintió la revolución de 1917 como una
liberación que le permitió enseñar en la Universidad de Moscú, que en
1922 fue expulsado por su defensa de la libertad y su sentir cristiano,
escribía en su destierro:
“El cristianismo ha sufrido una tremenda deformación por el hecho de su
adaptación al reino del Cesar, esforzándose por hacer sagrada su fuerza. Así se construyó la
teocracia sustentada por la coerción, así terminó adaptándose al régimen capitalista. Hoy
se nos hace imprescindible distinguir sociedad de comunidad. La comunidad significa
relaciones directas hombre a hombre, supone conectar lo público y lo privado, supone la
relación entre personas, ya que el misterio de la persona es ser el lugar del encuentro entre
lo individual y lo social. Pero el colectivismo no reconoce las relaciones vivas de hombre
a hombre y como el capitalismo deriva en sociedades anónimas e impersonales” (27)

59
Por su parte Unamuno escribía desde París en 1924:
“Escribo estas líneas mientras mi España agoniza, a la vez que agoniza en ellas el
cristianismo. Quiso propagar el catolicismo a espada; proclamó la cruzada y a espada va a
morir. Y a espada envenenada. Y la agonía de mi España es la agonía de mi cristianismo.
¡Cristo nuestro, Cristo nuestro! ¿Por qué nos has abandonado? (28)
Y Simon Weil en cartas a un religioso 1942:
“El Imperio Romano era un régimen totalitario y materialista, fundado en la adoración
del Estado, como el nazismo. Constantino somete al cristianismo y lo vacía de gran parte de
su contenido. Quedan en el olvido esas palabras de Jesús “no es el que dice “Señor Señor”
sino aquellos que con su corazón dan un pedazo de pan a un hambriento y los que a mí me
lo dan” (29)
María Zambrano en la agonía de Europa 1945 planteaba:
“Lo realizado por Europa ¿ha sido el cristianismo? Basta sentirse minimamente
cristiano, para vislumbrar que no, a lo sumo su versión europea del cristianismo” (30)
Romano Guardini 1950, en el fin de los tiempos modernos:
“La soledad de la fe será terrible, el amor desaparecerá del comportamiento general del
mundo. La Iglesia no podrá escapara a la decadencia general” (31)
Finalmente Evita en la Razón de mi vida (1951):
“A mi regreso de Europa vine pensando que el cristianismo había pasado ya por ella
dejando solamente recuerdos. Pienso que nuestra forma de ver tiene que ser cristiana y
humanista, pero de una manera que creo no haya conocido el mundo”

60
Teilhard en 1923, luego de unos escritos sobre el pecado original,
fue cuestionado por Roma e impedido de enseñar. Se traslada a China
para proseguir sus investigaciones antropológicas.
En las “Direcciones del porvenir” 1950, pone el dedo en la llaga de la
expresión cristiana de la tradición cultural europea.

Vuelve sobre San Juan de la Cruz y a su mística de retiro del mundo y


sostiene que es decididamente “oriental” (indoeuropea)
“Hay que tener la franqueza de reconocer que este aspecto de su santidad ya no
corresponde a nuestra etapa evolutiva”. (32)
No cabe duda que el sentir de Juan es hacia lo trascendente lo que
Teilhard llama Dios en lo alto.

La perspectiva histórica de Dios adelante de Teilhard cree que la


espiritualización se realiza no por la línea de la antimateria sino por la
comunión con Dios a través de la Tierra.
Y en el Medio Divino convergen la visión horizontal y la vertical en
el punto omega del encuentro, aceptando que el hombre es un ser
complejo que vive en el pliegue de su piel-(31)

61
“Mi reino no es de este mundo”, dijo Jesús…pero… ¿es cuestión de
escaparse de este mundo? ¿Y si quiso decir que su reino no es el de las
sustantivaciones endiosadas del poder? ¿Y si se refería al mundo del
Imperio Romano y al poder religioso formal y dogmático de los fariseos?

¿No apostó a la vida? “Dejen que los muertos entierren a sus muertos” ¿No nos
abrió el camino a la complejidad al decir? “No solo de pan vive el hombre”
y…”Sed como niños”…pero “prudentes como serpientes y cándido como palomas”

Todos estas voces intuyeron, que la cristiandad europea en sus


distintas versiones, no pudo escapar del molde de la cosmovisión Aria y su
principio de contradicción según el cual A en tanto que A no puede ser B.

Pero sucede que este principio no tiene relación sin más entre Dios y el
hombre. Y esta relación misteriosa es la que hace saltar los moldes
conceptuales de la racionalidad.

62
63
Para la visión original cristiana, Dios no es el Otro, porque Dios no está
acotado como a todo ser le pasa, sino que Dios ESTÁ.
Está en nosotros en ese soplo vital que llamamos amor, por eso
vivimos y nos movemos en él, pero a la vez somos seres creados por él lo
que nos aleja del panteísmo y de la soberbia de creernos dios y de
pretender crear instituciones absolutas e infalibles.

Hoy las relaciones entre los individuos se han, como los átomos de las
bombas atómicas, desintegrado y ahí estamos como partículas
entrechocantes moviéndonos dentro de ese universo bloque
superestructural en desconstrucción.

Y… nuevamente, como en la decadencia romana, los rostros de los


hombres ya no tienen pupilas, todo se ha vuelto exterior.
Tal vez siguiendo a Ortega y Gasset, haya que abandonar la vieja
visión de Malebranche, que pensaba que vemos las cosas desde el punto
de vista de Dios, en lugar de sentir que Dios ve las cosas a través nuestro,
que somos los órganos visuales de ÉL.

64
65
Claro… en una cultura en la que queremos figurar para SER nos cuesta
simplemente estar.
Dios ya no nos interesa porque no estamos.
Es que el estar es estar de pié, no es Ser (sedere) estar sentado, es
búsqueda del sentido de la vida, es mirar el rostro del otro y experimentar
ese misterioso soplo que nos une.

La relación entre arquitectura-urbanismo refleja a su forma esto. Ya


no está desde su lugar de pié, sino su interior disperso en circulaciones y
sus “no lugares” se reviste de sus máscaras sentadas, afirmando su Ser
ante la absoluta exterioridad del urbanismo.

Y como ya estamos acostumbrados desembarcó en nuestro puerto la


globalización POSMODERNA con sus liftings simuladores, que pretenden
ocultar la decrepitud decadente y en terapia intensiva de esos ya vetustos
relatos de la modernidad europea.

66
67
Como es costumbre la arquitectura nos lo muestra. Ahí están esas
fachadas clásicas y elegantes que poblaron los barrios cerrados y esos
envases de los nuevos templos del consumo. Todos ocultando la
estructura dominante del TODO FUNCIONAL su neo-liberalismo y la
muerte de las relaciones.

Y no podía faltar la simulación del relato de la SOCIEDAD DIVIDIDA EN


DOS con esas transversales deconstructivas que con su retórico alarde
esconden la continuación del juego dentro del dominio superestructural.

Pero, al final, solo nos queda el contoneo exterior y la arquitectura con


sus formalismos y protuberancias externas acompañó, como un
adolescente en una bailanta, ese intento de atrapar nuestra mirada.

68
Y… aquí estamos nosotros ya sin dioses.
Ni el trascendente DIOS OTRO, ese SER JUEZ Soberano, ni su opuesto
la TOTALIDAD INMANENTE endiosada del Estado-Nación, o la DIOSA
RAZÓN de Robespierre, o la HUMANIDAD de Augusto Comte, o la de Marx
que creó una religión de salvación, que proclamó la ciencia dialéctica
confrontativa como hacedora de la historia.
Frente a estos simulacros, ya macabros, de infraestructuras que
luchan por su liberación y terminan en nuevas superestructuras, nos
encontramos perdidos y descreídos, sumergidos en el circo mediático que
invadió todos los campos.

Por allá, se ve a los nostálgicos que visitan las tumbas de esos


metafísicos relatos.
Ya casi sin público, ese Dios extraterrestre impasible y sentado en su
trono.
Mas acá, todavía visitada por los últimos luchadores prometeicos con
sus rostros descreídos, la lápida de la Diosa Razón determinista y
totalizante en su lucha dialéctica.

69
¿Y si empezamos a sentir, que entramos en una nueva etapa de la
evolución que intuimos nos toca comenzar?

Morin, un europeo que pasó por el marxismo, plantea el fin de la edad


de hierro planetaria, que debe romper sus universalismos abstractos.

“Se trata de abandonar el sueño prometeico del dominio total del universo con sus
guerras y destrucciones planetarias. Estamos todavía en la edad de hierro planetaria. Pero
para entrar en el nuevo pensamiento planetario hay que romper con el universalismo
abstracto para entrar en la era de la convivialidad sobre la tierra.
Socialismo y Capitalismo fueron, en suma, mitos de desarrollo, nociones
providencialistas, imperialistas y reduccionistas…
Es necesario abandonar la falsa racionalidad. Las necesidades humanas no son solo
económicas y técnicas, sino afectivas y mitológicas. Debemos pasar del hombre prometeico
al hombre promisorio.”(33)

70
Antes Nietzsche en su agonía imaginó en Zaratustra (34)

“Tres transformaciones del espíritu: de cómo el espíritu se trueca en camello, y el


camello en león y el león finalmente en niño…
El espíritu esclavo del camello se arrodilla para que se lo cargue y correr por el desierto.
Pero en el desierto solitario se cumple la segunda transformación, el espíritu se vuelve león,
quiere conquistar la libertad y ser amo en su propio desierto.
Y busca a su antiguo amo, ese Dios dragón, quiere ser enemigo suyo y luchar por la
victoria.
Hermanos míos algo le falta al león ¿Le basta haber superado la bestia de carga que
abdica y venera? Creó la libertad, pero ¿valores nuevos?, eso no lo puede aún el león.
Pero hermanos ¿que puede hacer el niño que no haya podido hacer el león? El niño es
inocencia, juego, olvido y un nuevo comenzar. …”

¿Estaremos en el fin de la edad del león de Nietzsche, en el fin de la


edad planetaria de hierro de Morin, en el comienzo de la edad del espíritu
de da Fiori?

71
72
El Freud en Moisés y la religión monoteísta plantea:
“La religión judía era una religión del Padre, la cristiana es una religión del hijo. Cristo, el
Hijo, ocupa su lugar. Este hijo inocente se ofrece en sacrificio y toma sobre sí la culpa de
todos. Encontramos así en este hecho el origen de la concepción del héroe que se rebela
contra el padre y le da muerte” (34). ¿Fue esto así?
El film de Martín Scorsese “La última tentación de Cristo” 1988, basado
en la novela de Nikos Kazantzakis, gira en torno de esa interna lucha del
hijo, entre la admiración de Judas, cuando lo ve arrojar a los mercaderes
del templo, sintiendo que Jesús es el héroe que va a terminar con la corte
del poder farisaico vendida al poder romano.
Pero luego de su entrada en Jerusalén y verlo que no se sube al podio
para comandar la revolución lo abandona y termina traicionándolo.
Y ese final, ya en la cruz, cuando dice “Padre por que me has abandonado”
aparece una angélica niña que lo tienta para hacerlo juntar con María
Magdalena y hacerse Padre.
Las dos tentaciones, las del poder y la de matar al padre y hacerse él
padre mueren en la cruz.

73
Intuyo que entramos en esa tercera etapa, la del “espíritu”, que sopla
donde quiere y supera la de la liberación absoluta del hijo que como héroe
prometeico termina por matar al padre.

No es extraño, entonces, que Antonio Negri, en su libro Imperio,


sienta que
“Volvemos a encontrarnos nuevamente en la situación de San Francisco de Asís, ante la
miseria del poder, la búsqueda del amor y la simplicidad y también la inocencia. (36)

Coincido que nos encontramos en una nueva etapa como la que vivió
San Francisco ante la miseria del poder. Ya que como seres creados
libres, no podemos vivir bajo el dominio total de otro (heteronomía), eso
sería falta de dignidad y la destrucción de nuestra persona… pero como
sostuvo Morin:

“Afirmar como Marx la absoluta desalienación, la liberación absoluta, es reveladora de


un delirio abstracto. Autonomía y dependencia son inseparables porque dependemos de
todo lo que nos nutre: la vida, el sexo, la cultura” (37)

74
La película de Sean Penn “Hacia la ruta salvaje”, muestra a ese joven,
que abandona la desintegrada y convencional familia burguesa y se lanza
en búsqueda de su autónoma y narcisista libertad, a esa naturaleza
salvaje que termina por agredirlo… muere en soledad en la angustia de
sentir que el hombre sin los otros no es nada.
¿No es el símbolo del fin de la plena autonomía individual?
Hoy la destrucción de las torres gemelas ¿no son un símbolo del fin
cercano de esa anónima red estructural del capitalismo neoliberal, con
sus entrechocantes máquinas deseantes que se mueven en esa red en
búsqueda neurótica y narcisista de la absoluta autonomía?

Necesitamos de los otros, de nuestra madre, de nuestro padre, de los


compañeros, de los que sentimos como nuestros maestros, de los que
pensaron y dejaron escrito, del arte, la música y el baile que nos
conmueve, dependemos de una historia y un contexto y de un hermano
cuerpo con sus límites.
Es probable que nos toque ser padre o madre, y que tengamos que
luchar para no hacer a nuestros hijos dependientes de nuestra autocracia,
ni de nuestra demagogia, ni de nuestro deseo de pretender no salir de la
adolescencia.

75
Pero nuestras actitudes y hechos, tendrán que hacerles sentir, que
ternura y vigor son inseparables, pero que ellos no están para las normas,
sino que las normas son para ellos en su etapa de crecimiento y
maduración y esto lo hacemos porque los queremos y para que sean
verdaderamente libres.
Hemos tocado fondo, nos llegó la hora de superar al concepto del
“logos” que define términos unívocos.
No cabe ninguna duda que fue esencial para la ciencia y la técnica, la
computadora y su sistema binario, claro que son magníficos
instrumentos…pero… ¿explican toda nuestra realidad, o hay una
indeterminación misteriosa que escapa a ella?
Tal vez por eso hoy empezamos a ver que la cultura europea no pudo
escapar al humanismo helénico y nunca entendió la palabra hebrea
“dabar” que significa diálogo con el otro, con el distinto, que no es tesis
antítesis síntesis dentro del todo de la razón analítica, sino el encuentro
de inteligencias sintientes, de lo que resulta una ana-logía algo más allá
del logos, pero que no lo mata.
Esto lo captó Ortega y Gasset: “Ni el absolutismo racionalista-que salva la razón y
nulifica la vida- ni el relativismo, que salva la vida evaporando la razón, sino la razón-
vital”(38)

76
Y desde aquí Dussel cuando planteó, frente a la dialéctica de
continuas oposiciones enfrentadas, “la analéctica”.
Y Kusch cuando sostuvo que “El ser no se constituye a partir de una dialéctica
de opuestos sino en un proceso en espiral en búsqueda de un centro” (39)
Tal vez estemos llegando al final del dominio racionalista binario y su
pensamiento esquemático que llevó a Morin, a decir:
“Yo soy izquierdista y derechista. Digo derechista porque busco la libertad los derechos
del hombre a las transiciones sin brutalidad, e izquierdista en el sentido de que pienso que
las relaciones entre los hombres deberían cambiar en profundidad”(40)
Y en su pensamiento complejo sostener:
“Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción, abstracción, y su
esquemática simplificación. Ese fue el paradigma maestro de Occidente inaugurado por
Descartes que separó el pensar (ego cogitans) del existir de las cosas (res extensa)” (41)
Una nueva puerta acaba de abrirse y comenzamos a entender que la
Razón no es una Diosa sino un magnífico instrumento que tenemos, pero
que transformada en racionalización olvida que la inteligencia es sintiente
(Zubiri) y que la razón y el corazón están íntimamente unidos.

77
78
Hoy la información atrapa el conocimiento en su esquema altamente
tecnológico y binario de sus bits.
El conocimiento, a su vez se concentra en su especialización.
Este mirar tan específico tiene su riesgo, desconecta los saberes y las
visiones y nos puede hacer perder la sabiduría y el sentido común.
Si llamamos a esta sabiduría re-flexión, vemos que se reinstala en la
flexión, que es dubitativa y como en la banda de Moebius los contrarios
se tocan, en ese tenso lugar del pliegue vital entre el repliegue y el
despliegue, mostrando la complejidad del ser humano.
Hoy vivimos esa complejidad que nos pone frente al progreso de la
civilización que aporta tanto bienestar, tantos desarrollos técnicos y de
otro tipo, frente al progreso de la barbarie resultado de la atomización de
las relaciones humanas que conduce a agresiones e insensibilidades
tremendas.
Si esto es así, no es cuestión de evadirse místicamente de la
historia, sino entregarnos a ella, desde nuestro lugar y posibilidades, para
ir superando la edad de hierro planetaria de Morin, que él la define como la
pre-historia del espíritu humano, como la edad bárbara de las ideas que se
dogmatizan y no pueden convivir unas con otras, para entrar en esa nueva
etapa de la “complejidad conciencia” de la que nos hablaba Teilhard.
79
80
La muerte biológica es una homogeneización de la estructura
heterogénea y compleja de la materia viva.
La herencia cultural y social que recibimos y en la que nos movemos
nos muestran sus dos filos mortales: la homogeneización y su
proliferación monótona y no diferencial del cáncer, o la pérdida de las
relaciones diversas de partículas encerradas en su heterogeneidad que
termina en esquizofrenia.
Para evitar estas dos muertes y continuar con la evolución se hace
indispensable conectar esos antagonismos y sus contradicciones
avanzando hacia la complejidad conciencia motor de la energía vital.

¿Qué sería del hombre que estuviera sin descanso volcado al


afuera de su alrededor a ese paisaje que le atrae?
¿No terminaría cayendo en la situación de bárbara maquina deseante
que nos describe Morin?:
“El individuo hoy es incapaz de quedarse quieto, se lanza a cualquier parte.
El turismo no es el descubrimiento del otro, ni la relación física con la naturaleza, es un
trayecto sonámbulo guiado, en un mundo de fantasmas folklóricos y monumentos, es la
diversión moderna del vacío del que se quiere huir.”(42)

Decía Ortega(43)
81
“El animal está siempre fuera, el animal es perpetuamente lo otro, es paisaje. Cuando le
es dado desatender el contorno y este lo deja en paz, no tiene donde entrar, no tiene casa
propia, y se duerme. El hombre en cambio fluctúa entre el estar fuera de sí y retirarse del
mundo y ensimismarse”
¿Será nuestro momento histórico de americanos el abrir el camino a
esa tercera edad que supere a la dialéctica binaria que opone interior a
exterior, arquitectura como espacio interior y urbanismo como espacio
social exterior, privado y público?
Tanto el capitalismo y su estructural neoliberalismo, como la
superestructura del socialismo de Estado, se atribuyen lo público, ambos
destruyen las relaciones comunitarias que buscan conectar público y
privado y separan el trabajo de la vivienda-familiar.
El primero genera máquinas deseantes volcadas al exterior incluida
su propia figura, sus ciudades jardín en los country, conectados con sus
actividades en los centros por autopistas, ya saturadas, abiertas a
machetazos sobre las antiguas barriadas.
El segundo uniformiza obedientes robots, clientes incondicionales del
líder propietario del Estado, viviendo en esas colmenas de los
monoblocks, que ya comienzan a ser dinamitados, o en esas tiras
burocráticas alineadas.

82
83
En ambos, esta ruptura de las relaciones que generó esta analítica,
separó por tipos, dando nacimiento a las guarderías de niños, separados
de sus abuelos y estos a su vez encerrados en geriátricos con los de su
edad.
Y nuestra pregunta.
Esta analítica separadora tanto del estructuralismo neoliberal como del
socialismo de Estado, que se atribuyen lo público, ¿no terminó
destruyendo las relaciones? ¿No lo intuyó esto Evita que soñaba con las
relaciones directas del afecto?
Además, las economías resultantes, se miden por los beneficios y la
expansión, pero ¿modificó la forma y la gestión de los medios de
producción incluidos los culturales?
¿Con los adelantos técnicos actuales y su rapidez de comunicación
no se podría descentralizar la producción de bienes y servicios?
¿No es más económico y humano trasladar productos que personas
apiñadas, no colapsaron acaso los medios de comunicación incluidas las
autopistas?
Además, la producción en serie, el atomizar los actos de trabajo en
pequeñas etapas y distribuir el producto a grandes distancias, ¿no
destruyen el sentido de la creación y robotizan al trabajador.

84
Ya Camus ponía el dedo en la llaga: “La sociedad industrial no abrirá los
caminos a una nueva civilización sino volviendo a dar al trabajador la dignidad del creador,
es decir aplicando su interés tanto al trabajo creador como al producto resultante” (44)

Este planteo ¿no conduce a unir la arquitectura y el urbanismo con la


vida y el trabajo?
Si miramos desde este punto de vista ¿que sería eso de urbanizar
las villas?
¿Se seguirán sentando los urbanistas frente a sus computadoras para
trazar sus arterias sobre esas calles curvas y desiguales, donde la
casualidad más que la voluntad de la razón, es la que ha determinado su
forma, repitiendo lo que decía Descartes?
Así como las autopistas destruyeron barrios, en esta realidad social
confrotativa, las llamadas villas que se ubican bajo ellas ¿no nos dicen
nada, no nos muestran la crisis de un modelo mecánico urbano-político-
económico?

85
86
Y el urbanista profesional
¿No tendría que abandonar su podio y bajar a estar en el lugar,
formando ONG con médicos, psicólogos, religiosos, funcionarios, que
también abandonen sus podios para dialogar con cada grupo familia o
persona, para sin modelos prefabricados, colaborar en las soluciones
posibles a los problemas internos y externos. Apoyando la
autoconstrucción, aportando los propios conocimientos, para ir
lentamente uniendo vida y trabajo y dejar atrás la desintegrada familia
burguesa para formar la contenedora familia extensiva, donde convivan
niños, jóvenes, adultos y ancianos, comunicándose y ayudándose unos a
otros para que lentamente surja el espacio común de convivencia, esa
perdida relación entre arquitectura y urbanismo, entre el adentro y el
afuera, entre las relaciones íntimas, donde conviven soledades
individuales y el afuera del paisaje de lo social?

¿Utopía?- En el sentido de u-topos fuera de la tierra NO. Si es intentar


un mundo que tienda a deshacer las fronteras antagónicas y jugarse por la
convivencia, SI.

87
Miremos nuestra modesta y larga experiencia de la Comunidad
Cooperativa Tierra, en ella los diversos trabajos que se sucedieron
estuvieron unidos a las viviendas y su vida cotidiana, donde todo fue
autoconstruido, donde nació la escuela como necesidad barrial y fue laica
o sea no dogmática, ya que lo dogmático crea fronteras.
Y esto quedó plasmado en la relación entre arquitectura y urbanismo,
tal como lo captaron con profundo sentido Santiago Bozzola y Ramiro
Gallardo (45), al afirmar que las construcciones de la Cooperativa Tierra,
ponen en cuestión el dualismo entre espacio exterior como paisaje
urbanístico y la arquitectura como espacio interior, que caracteriza a los
Master-Plan-
“Cooperativa Tierra asume el riesgo de no producir una separación
dicotómica entre un supuesto repertorio de técnicas y formas aplicables a la arquitectura y
otro utilizable para la construcción del paisaje.
Este desdibujamiento del límite hace difícil distinguir donde empieza uno y termina
el otro. Los espacios interiores de la arquitectura de Caveri en Moreno son de alguna
manera consecuencia de extender al interior la técnica de lo externo, a la vez los espacios
exteriores son el resultado de la prolongación inevitable de la arquitectura como paisaje.
De esta manera Cooperativa Tierra renueva su relevancia en el marco del debate
arquitectónico actual al intentar fundir arquitectura y paisaje en una suerte de tercera
identidad indivisible”

88
89
Desde aquí vivimos como un espectáculo las masacres de la última
guerra, genocidios y bombas atómicas.
La guerra fría y la bipolarización este-oeste y también el mesianismo
revolucionario que llegó a China, Vietnam y Cuba, la caída del Muro de
Berlín y el ideal socialista transformado en totalitarismo que robotizó a los
humanos. También el ataque a las torres gemelas, la reacción violenta de
la guerra de Irak y ahora la crisis de la abstracta y anónima red financiera.

Acabamos de tocar fondo.


La racionalización, que quiso matar los mitos, se transformó en un
nuevo mito que, terminó encerrándonos en ese Universo Bloque global,
transformado en reducto kafkiano, donde vivimos una vida cuyo sentido se
nos escapa, sometidos a poderes mecánico-sociales, que nos convierten
en una pieza más de su complicado engranaje, del que quisiéramos
escaparnos sin encontrar la salida. Perdidos ante tantas escaleras y
pasajes como en el Proceso de Kafka.

90
91
Y sobre nosotros las espadas de Damocles

“Mientras Estados Unidos y Rusia tratan de disminuir su estok nuclear esa arma se
disemina y miniaturiza y ya está quedando en manos de dictadores paranoicos y de grupos
terroristas. A la vez otra espada de Damocles gira sobre nuestras cabezas con el desarrollo
tecnoindustrial, el recalentamiento de la atmósfera y el efecto invernadero” (46)
Creo que nos llegó la hora, de reconocer que somos parte de la Tierra
como nuestro seno materno que debemos cuidar.
Que tenemos madre y padre que nacimos de ellos y que algo de ellos
está en nosotros y a la vez sentir que somos hermanos que nacimos en un
suelo patria y que la libertad como liberación de todo lazo no es vida sino
muerte.
Americanos, basta de esos mitos binarios con los que fuimos
colonizados y que nuestras élites, retro o progre, se apropiaron
dogmáticamente sintiéndose poseedoras de la verdad y que terminaron en
luchas internas antagónicas.
Rescatemos ese pensar de Lupasco cuando nos proponía superar esa
vieja lógica de no contradicción recordándonos que:
“La muerte significa biológicamente un proceso de homogeneización de las estructuras
heterogéneas y en extremo complejas de la materia viva” (47)

92
93
Y Kusch cuando nos planteaba un pensamiento seminal:
“Que humanice el hábitat en que se vive, recordando que el fruto solo puede darse si se
dan macho y hembra. Todo ocurre entre los opuestos y depende de su equilibrio. Si no hay
equilibrio, es difícil cosechar un fruto. Se diría que la realidad es padre madre antes que
realidad objetiva. De ahí que ser técnico en electrónica o un artista es en verdad una
apariencia un mero vestir, lo importante está en que seamos semilla” (48)

Y el fruto surge de los opuestos y depende de su equilibrio. Si no hay


equilibrio no hay fruto.
Aceptemos de una vez que apenas estamos plantando semillas y
nuestro fruto cultural (como cultivo) es indeterminado, pero dependerá de
esa complejidad de nuestro pliegue mestizo y nuestras experiencias
históricas que van lentamente conformando nuestro propio relato, abierto
a la riqueza de las diferencias convivientes y al futuro como misterio

Todavía sufrimos la oposición intelectualizada de conceptos derivada


de Platón que terminó mecanizando al mundo que nos colonizó.
Y esa lucha que vivía Sarmiento entre civilización y barbarie empieza
hoy, en un país profundamente mestizado, a buscar caminos de encuentro.

94
Hace ya un tiempo (1942) y desde su exilio en Méjico, León Felipe se
preguntaba:
¿Dónde está Dios? ¿Está en el vino puro y en las harinas pálidas del Ario, o aquí, aquí en
las fronteras pendulares del mestizo?
Tal vez nos está llegando la hora, en nuestro proceso cultural
mestizo de superar ese pendular entre las oposiciones e intentar
relacionarlas.
¿Por qué no pueden convivir lo centrípeto y centrífugo, el repliegue y el
despliegue, lo público y privado, lo femenino y lo masculino, el pasado y el
futuro, el orden y un cierto desorden vital? ¿Podremos dejar atrás esa
dialéctica pendular confrontativa, para jugarnos por una espiral viviente y
compleja, que abra una puerta de salida a ese universo bloque y
objetivado que nos colonizó?

Dejemos que Morín cierre


El evangelio de la fraternidad es a la ética lo que la complejidad es al pensamiento,
que llama a no fraccionar más, a no separar más, a no huir sino a unir, pensamiento
intrínsecamente re-ligioso en el sentido mínimo de re-unir.” (49)

Claudio Caveri Diciembre 2009

NOTAS
95
1- Jean Steinmann- Tertullien-Ed Du Chalet 1967 Paris, Francia-
2- Enrique Dussel- Dualismo en la antropología de la cristiandad. Ed.
Guadalupe Argentina 1974
3- San Agustín- Del alma y su origen- Obras de San Agustín Tomo III-
Ed Católica Madrid 1947
4- Vattimo Gianni- Después de la cristiandad-Por un cristianismo
no religioso-Ed. Paidos Argentina 2004
5- Eco Umberto- La estructura ausente Ed. Lumen Barcelona 1968
6- Weber Max-La ética protestante- y el espíritu del capitalismo-
Ed Premiá- Mexico 1991
7- - Hegel-Fenomenología del Espíritu- Fondo de cultura Económica-
México 1966
8- Morton A. L. Las utopías socialistas- El sueño de William Morris- Ed.
Martinez Roca Barcelona 1970.
9- Carlos Marx-Critica al programa de Gotha Ed.Organización-Bs. As.
Argentina 1971
10- Marx- ibidem
11- Engels- Carta a Bebel en Ed Organización Bs. As. Argentina 1971
12- Nietzsche Federico- Consideraciones intempestivas citado por Gianni
Vattimo en el sujeto y la máscara –Ed- Península Barcelona 1989

96
13- Nietzsche Federico- la voluntad de poder. Ensayo de una
Trasmutación de todos los valores. Ed Aguilar Argentina 1951
14- Nietzsche- ibidem
15- Spengler Oswald- La decadencia de Occidente- Ed Espasa Calpe
Madrid 1944
16- Carlos Marx- El capital-crítica a la economía política-Fondo de cultura
económica-Mexico 1946.
17- Goodman Percival-Tres ciudades para el hombre. Ed. Proyección
Argentina 1970
18- - Fernando Ramón-Ideología Urbanística- Ed Alberto Madrid 1970
19- Eco Umberto-ibid
20- Freud Sigmund- Moisés y la religión monoteísta. Ed Losada Buenos
Aires 1960
21- Benjamín Walter- Discursos interrumpidos I Estudios del arte y de la
historia-Ed Taurus Argentina 1989
22- Camus Albert- El hombre rebelde-Ed Losada Argentina 2003.
23- Heidegger Martín-Identidad y diferencia-Ed Antropos España 1988
24- Heidegger- ibidem
25- Sartre Jean Paul-El existencialismo es un humanismo. Ed del 80 Bs.
As. 1985

97
26- Marcuse Herbert- El marxismo soviético. Ed Rev de Occidente Madrid
1967
27- Berdiaeff Nicolás Reino del espíritu. Reino del Cesar. Ed. Aguilar –
Madrid 1953.
28- Unamuno Miguel- La agonía del cristianismo- Ed. Espasa-Calpe
Argentina 1944
29- Weil Simone- Carta a un religioso-Ed Sudamericana Buenos Aires 1954
30- Zambrano María- La agonía de Europa-Ed Trotta Madrid 2000
31- Guardini Romano- La fin des temps modernes Ed Du Senil. París 1950
Teilhard de Chardin- Le milieu Divin- Ed. Du Seuil Francia 1957
32- Nemeck Francis Kelly- Receptividad- De San Juan de la Cruz a
Teilhard de Chardin—Ed Espiritualidad Madrid 1985
33- Morin Edgar- Introducción al pensamiento complejo-Ed. Gedisa-
Barcelona 2003Heidegger Martin- Identidad y diferencia-
Ed. Anthropos España 1988.
34- Nietzsche Federico- - Así hablaba Zaratustra- Ed Argonauta- Arg. 1957
35-- Freud Sigmund- Moisés y la religión monoteísta. Ibidem
36- Negri Antonio-Harrdt Michael- Imperio- Ed Paidos Argentina 2002
37- Morin –ibid
38- Ortega y Gasset José-El tema de nuestro tiempo-Ed Revista
de Occidente- Madrid 10ª edición 1956.
98
39- Kusch Rodolfo- Kusch y el pensar desde América- El pensamiento
popular desde el punto de vista filosófico-Ed F.García Cambeiro
Argentina 1989
40-- Morin Edgar-Tierra Patria-Ed Nueva Visión Argentina 1993
41- Morin Edgar- Tierra Patria ibid
42- Morin Edgar- Tierra Patria ibid
43- Ortega y Gasset José-El tema de nuestro tiempo ibid
44- Camus- ibid
45- Bozzola Santiago, Gallardo Ramiro, Porta Juan Pablo
- Colección Patrimonio Mundial 04 Clarín 2006.
46- Morin Edgar- Tierra Patria ibid
47- Lupasco Sthéphane- Nuevos aspectos del arte y de la ciencia. Ed
Guadarrama-
Madrid 1968
48- Kusch Rodolfo- América profunda Ed Biblos 1999.
49- Morin Edgar- Tierra Patria ibid

99
100

También podría gustarte