Está en la página 1de 10

SOCIEDAD LUZ ‐ UNIVERSIDAD POPULAR 

 
INSTITUTO SUPERIOR “ALFREDO PALACIOS” A ‐ 1390 
 
PROFESORADO SUPERIORDE HISTORIA ‐ RESOLUCIÓN ME N° 5909/07 
 
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIDACTICA DE LA HISTORIA PARA EL NIVEL SUPERIOR 
 

 
PROFESORA TITULAR: MARÍA ROSA FABRICANT 
CICLO LECTIVO: 2012.  
CURSO: PRIMER CUATRIMESTRE 
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS 
 
 
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y PRESENTACIÓN DE LA MATERIA: 
 
La materia Didáctica de la Historia para el Nivel Superior se propone para el tercer año de la carrera 
del Profesorado, su duración es cuatrimestral y articula sus contenidos con Didáctica de la Historia 
para el Nivel Medio. 
 
La  Didáctica  tiene  como  objeto  de  estudio  la  enseñanza,  pero  también  la  reflexión  acerca  de  la 
práctica docente. Durante largos años, la Didáctica tradicional consideró que “la teoría informa a la 
práctica y que la formación en ésta se produce por simple inmersión y como aplicación de la teoría”; 
el  docente  se  formaba  desde  afuera,  debía  “reproducir”.  Más  adelante,  como  un  torbellino  que 
arrasa, el enfoque tecnocrático de los noventa, llegó como una moda que uniformó y que imprimió 
en  las  prácticas  docentes  la  idea  mercantilista:  el  docente  debía  “reconvertirse  y  reciclarse”, 
“capacitarse”  para  no  quedar  afuera.  Dejando  atrás  todos  los  avances  en  la  materia,  docentes  y 
escuelas  vieron  su  tarea  cambiada  y  diezmada.  Un  sinsentido  de  la  tarea  pedagógica.  Tanto  los 
enfoques  tradicionales  como  los  tecnocráticos  dejaron  huellas  en  nuestra  profesión,  que 
permanecerán por largos años.  
 
Sin  embargo,  en  los  últimos  años,  el  aporte  de  la  didáctica  crítica  y  de  las  TIC  (Tecnologías  de  la 
Información y la Comunicación) y la WEB 2.0, han comenzado a realizar su aporte a la educación, con 
una nueva mirada del docente, del alumno y del espacio de enseñanza y de aprendizaje. Es por ello 
que  se  pretende  que  la  asignatura  Didáctica  de  la  Historia  para  el  Nivel  Superior  sea  el  espacio  de 
aprendizaje, no solo de la teoría, sino también de la reflexión acerca de la práctica docente, teniendo 
en cuenta las problemáticas que se presentan o pueden presentarse en la puesta en acción. Que sea 
el  espacio  del  pensarse  como  profesionales  de  la  educación,  y  en  particular  de  los  que  enseñamos 
Historia  ─punto  de  partida  de  la  formación  política  y  de  apropiación  cultural─,  permitiendo  la 
elaboración de los vínculos inter‐generacionales para facilitar la transmisión de la memoria colectiva 
y la formación de la conciencia histórica en las nuevas generaciones. Que sea el espacio del hacer el 
material didáctico para el trabajo con los alumnos en las clases.  
 
La  enseñanza  de  la  Historia  debe  ser  examinada  con  sentido  crítico,  pensando  el  oficio  desde  el 
conocimiento disciplinar (resulta imprescindible saber Historia para enseñarla), pero también desde 
la política, la pedagogía para seleccionar los  contenidos y  definir las tareas del aula.  
  
En el caso de la formación docente para el ejercicio de la profesión en el Nivel Superior, se reforzará 
la  reflexión  acerca  de  las  características  propias  del  nivel  dentro  del  sistema  educativo  y  se  hará 
hincapié en las estrategias complejas, tales como las basadas en el análisis de casos, resolución de 
problemas y, fundamentalmente,  la utilización de recursos TIC. 
 
 
OBJETIVOS: 
 
• Conocer  elementos  epistemológicos,  de  la  psicología  del  aprendizaje  y  estrategias  didácticas 
propias de la enseñanza de la Historia. 
• Proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la Historia con el fin de optimizar la praxis 
pedagógica.  
• Evaluar los conflictos epistemológicos y didácticos de la Historia. 
• Analizar las características del Nivel Superior como contexto para la enseñanza de la Historia 
• Conjugar las variables estructurantes del método didáctico para la enseñanza de la Historia en el 
Nivel Superior. 
• Desarrollar una actitud favorable hacia las estrategias didácticas innovadoras en el Nivel Superior 
• Elaborar  criterios  para  la  selección  adecuada  de  recursos  tecnológicos  para  la  enseñanza  de  la 
historia en el Nivel  Superior. 
• Diseñar materiales educativos para la enseñanza de la Historia en el Nivel Superior. 
• Adquirir y producir conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes que ayuden al estudiante a 
desempeñarse en su futuro rol docente. 
 
 
CONTENIDOS: 
 
UNIDAD 1 
¿Para  qué  enseñar  Historia  y  qué  Historia  enseñar? La  transposición  didáctica  en  el  Nivel  Superior. 
Construcción  de  una  Didáctica  del  Nivel  Superior  para  la  enseñanza  de  la  Historia.  Variables 
estructurantes del Nivel Superior: sujetos de aprendizaje, contexto de incertidumbre e instituciones 
del nivel. La clase en el Nivel Superior. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA:  
 
‐AA.VV: “La Formación Docente”. Editorial Novedades Educativas. 
 
‐Aisenberg,  Beatriz  y  Aldroqui,  Silvia  (Comps.):  Didáctica  de  la  Ciencias  Sociales.  Aportes  y 
Reflexiones.  Paidós  Educador.  Buenos  Aires,  2007.  Capítulo  I,  Epistemología  de  la  didáctica  de  las 
Ciencias Sociales. 
 
‐Beillerot,  Jacky:  La  formación  de  Formadores.  Entre  la  teoría  y  la  práctica.  Facultad  de  Filosofía  y 
Letras. U.B.A. y Ediciones Novedades Educativas. Serie Documentos N° 1. Buenos Aires, 2006. 
 
‐Camilloni, Alicia (Comp.): El saber didáctico. Paidós. Buenos Aires, 2011. Capítulos 1, Justificación de la 
Didáctica;  2,  Didáctica  General  y  Didácticas  Específicas;  3.  Los  Profesores  y  el  Saber  Didáctico;  4.  El 
Sujeto del discurso didáctico. 
 
‐Camilloni,  Alicia:  Corrientes  didácticas  contemporáneas.  Paidós,  Buenos  Aires,  1999.  Capítulo  6,  La 
corriente crítica. Una mirada elíptica a la corriente técnica (Susana Barco) 
 
‐Carretero, M, Pozo, J. y Asensio, M (Comp.): La enseñanza de las Ciencias Sociales, Visor, Madrid, 1989. 
 
‐Chevallard, Yves: La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Aique, Bs. As., 1997. 
Capítulos, ¿Por qué la transposición didáctica? y 1. ¿Qué es la transposición didáctica? 
 
‐Diker, Gabriela y Terigi, Flavia: La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Paidós. Buenos 
Aires, 2008. 
 
‐Dámaris  Díaz,  H.:  “La  didáctica  universitaria:  referencia  imprescindible  para  una  enseñanza  de 
calidad”.  En  Revista  Electrónica    Interuniversitaria  de  Formación  del  Profesorado,  2(1)  1999. 
Disponible en: http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/07‐damaris.pdf  
 
‐Godoy, Cristina: “El aula entre la memoria y la historia”. En Clío & Asociados. La Historia Enseñada. 
Año 2010. Número 5. Disponible en: 
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/2468 
 
‐Menin, Ovide: Pedagogía y Universidad. Curriculum, didáctica y evaluación. Homo Sapiens Ediciones, 
Rosario, 2006. 
 
‐Palti,  Elías:  “¿Qué  significa  enseñar  a  pensar  históricamente?”.  En  Clío  &  Asociados.  La  Historia 
Enseñada. Año 2010. Número 5. Disponible en:  
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/handle/1/2465 
 
‐Sáenz, Guillermo Eduardo: “Repensando la enseñanza y la evaluación de la Historia en la formación 
docente”. X  Jornada  de  Didáctica  del  Nivel  Superior:  “Evaluación  de  la  calidad  docente  y  del 
aprendizaje en la Educación Superior” 23 de septiembre de 2011.  Programa de Servicios Educativos. 
Disponible en: 
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/prosed‐2011‐Jornada‐de‐Didactica‐SAENZ.pdf 
 
‐Sanjurjo,  Liliana  (Coord.):  Los  dispositivos  para  la  formación  en  las  prácticas  profesionales.  Homo 
Sapiens Ediciones. Rosario, 2009. Capítulo I, Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la 
formación en las prácticas. 
 
‐Suárez, Pablo Daniel: “Didáctica del nivel superior. Reflexiones acerca de la enseñanza en y desde la 
formación”. En: Novedades Educativas, N° 254. Buenos Aires, febrero de 2012. 
 
 
 
UNIDAD 2 
Categorías  y  nociones  básicas  para  la  enseñanza  de  la  Historia:  tiempo  histórico,  sujeto  social, 
espacio social, hechos sociales, procesos sociales, el espacio, los sujetos, la verdad, la objetividad, la 
dinámica del conflicto, los cortes temporales: diacronía, sincronía.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
‐Aisenberg,  Beatriz  y  Aldroqui,  Silvia  (Comps.):  Didáctica  de  la  Ciencias  Sociales.  Aportes  y 
Reflexiones.  Paidós  Educador.  Buenos  Aires,  2007.  Capítulo  II,  La  Historia:  una  reflexión  sobre  el 
pasado. Un compromiso con el futuro. 
 
‐Bloch, Marc: Introducción a la Historia. F.C.E., México, 1957. Capítulos varios. 
 
‐Braudel, Fernand: La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial, Madrid, 1970. Capítulo 3, La 
larga duración. 
 
‐Carr, Edward H.: ¿Qué es la Historia? Ariel, Barcelona, 2003. Capítulo 1, El historiador y los hechos. 
 
‐Hobsbawm,  Eric:  En  torno  a  los  orígenes  de  la  Revolución  Industrial.  Siglo  XXI  Editores,  Madrid, 
1971. Capítulo, La crisis general de la economía europea en el siglo XVII. 
 
‐Hobsbawm,  Eric:  Historia  del  Siglo  XX.  1914‐1991.  Crítica‐Grijalbo  Mondadori.  Barcelona,  1995. 
Capítulo, Vista panorámica del siglo XX. 
 
‐Vilar, Pierre: Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Editorial Grijalbo‐Crítica. Barcelona, 1980. 
Capítulo III, La Historia como disciplina del conocimiento. 
 
‐Zanetti  Lecuona,  Oscar:  “Las  estructuras  en  el  análisis  histórico”.  Disponible  en: 
http://clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio178/Clio_2009_No_178‐12.pdf 
 
 
 
UNIDAD 3 
Currículum: sujetos, procesos, niveles e instrumentos del Nivel Superior. La profesión como espacio 
estructurado  y  como  estructurante  de  la  Didáctica  del  Nivel  Superior.  El  campo  profesional  y  el 
campo científico.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
 
‐AA.VV: “La Formación Docente”. Editorial Novedades Educativas. 
 
‐Carlino,  Paula:  “Leer  textos  científicos  y  académicos  en  la  educación  superior:  obstáculos  y 
bienvenidas a una nueva cultura”.  Disponible en:  
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/paula_carlino.pdf 
 
‐Diker, Gabriela y Terigi, Flavia: La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Paidós. Buenos 
Aires, 2008. 
 
‐Menin, Ovide: Pedagogía y Universidad. Curriculum, didáctica y evaluación. Homo Sapiens Ediciones, 
Rosario, 2006. 
 
‐Paquay,  Lepold;  Altet,  Marguerite;  Charlier,  Évelyne;  Perrenoud,  Philippe  (Coords.):  La  formación 
profesional del maestro. Estrategias y competencias. F.C.E., México, 2008.  
 
‐Entrevista  a  la  Profesora  Lucarelli  acerca  del  curriculum  en  el  nivel  superior.  Disponible  en: 
http://asesoriapedagogica.ffyb.uba.ar/?q=entrevista‐la‐prof‐lucarelli 
 
‐Sanjurjo,  Liliana  (Coord.):  Los  dispositivos  para  la  formación  en  las  prácticas  profesionales.  Homo 
Sapiens  Ediciones.  Rosario,  2009.  Capítulo  VI,  Las  prácticas  y  el  desarrollo  profesional  ante  las 
tecnologías de la información y la comunicación. 
 
 
 
UNIDAD 4 
Estrategias  para  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  la  Historia  en  el  nivel  superior,  el  docente 
reproductor  y  el  docente  hacedor  de  materiales  didácticos:  aprendizaje  basado  en  problemas, 
estudio  de  casos,  técnicas  grupales,  enseñar  y  aprender  con  TIC  y  la  Web  2.0.  Google  docs.  Wikis. 
Redes sociales. Aulas virtuales. La evaluación de los aprendizajes en el Nivel Superior. Los procesos 
de devolución como proceso formativo. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
‐“Aprendizaje  basado  en  problemas.  Guías  rápidas  sobre  nuevas  metodologías”.  Servicio  de 
Innovación  Educativa  Universidad  Politécnica  de  Madrid.  Disponible  en: 
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf 
 
‐Barberà, Elena y Badia, Antoni: Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el 
proceso de enseñanza y aprendizaje. Antonio Machado Libros. Madrid. 2004 
 
‐Boss,  Suzie  y  Krauss,  Jane:  “Reinventando  el  Aprendizaje  por  Proyectos 
Guía  de  Campo  para  trabajar  proyectos  del  mundo  real  en  la  era  digital”.  Disponible  en:  
http://www.eduteka.org/AprendizajeHerramientasDigitales.php 
 
‐Cabero Almenara, Julio: “Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización”. 2006. 
 
‐ Cañas, Alberto J. y otros: “Colaboración en la Construcción de Conocimiento Mediante Mapas 
Conceptuales”. Disponible en:  http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptualesColaboracion.pdf 
 
‐García Aretio, Lorenzo (2002): La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona, Ariel. 
Cap. 5: Profesores/Formadores y Tutores. 
 
‐“Mapas conceptuales=Información organizada”. Entrevista a José Bahamón, Director Académico de 
la Universidad Icesi. Disponible en:  
http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0012 
 
 ‐Novak, Joseph: “Del origen de los mapas conceptuales al desarrollo de cmaptools”. Entrevista a uno 
de sus creadores. Disponible en: 
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=90&ida=543&art=1 
 
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO 
 
Todas las clases, se trabajará  con bibliografía especialmente seleccionada para cada contenido de las 
distintas  unidades  de  la  asignatura.    Además,  y    fundamentalmente,  se  analizarán,  diferentes 
recursos  educativos,  con  el  objeto  de  que  los  futuros  docentes  puedan  elaborar  sus  propios 
materiales,  todo ello, teniendo en cuenta  los distintos modelos didácticos.   
 
 

ACREDITACIÓN, EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 
Para regularizar la materia los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos: 
• 75% de asistencia a las clases 
• Realización de un examen parcial domiciliario, individual, que deberá ser aprobado con una nota 
mínima de 4 (cuatro) puntos, y cuya fecha estimativa de entrega es la del 26 de junio. El mismo 
se dará para su resolución con una semana de anticipación. 
 
Para  aprobar  la  materia,  los  alumnos  deberán  rendir  un  examen  final,  oral,  y  aprobarlo  con  una 
calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos. El mismo será individual, oral y partirá de una consigna 
integradora que se dará a conocer a los alumnos oportunamente.  
Podrán ser contempladas situaciones de excepción, debidamente fundamentadas para garantizar la 
igualdad de oportunidades y posibilidades de todos los estudiantes. Los exámenes recuperatorios   —
por ausencia y por enfermedad— tendrán lugar, en la última semana de clases del Cuatrimestre, tal 
como lo establece el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Terciaria.  
Los  alumnos  que  queden  libres  por  faltas  o  por  no  aprobar  los  exámenes,  deberán  recursar  la 
materia. 
Para  enriquecer  el  proceso  formativo  se  hará  hincapié  en  la  devolución  de  actividades  y  trabajos 
prácticos mediante informe socializado con el grupo clase. 
 
La evaluación durante la cursada se realizará de diferentes formas:  
• Instancias individuales y grupales; 
• Entrega de trabajos prácticos en las diferentes clases, según se determine;  
• Al  finalizar  cada  unidad  se  llevará  a  cabo  una  instancia  de  evaluación  parcial,    en  la  cual  se 
integrarán los diferentes conocimientos  adquiridos a través de la práctica y la teoría;  
• Como instancia final (como se explica más arriba), los alumnos deberán rendir un examen final 
oral.   
 
 
Criterios de evaluación 
 
• Compromiso con las lecturas, 
• Participación en los diferentes momentos de las clases, 
• Manejo de información relacionada con cada tema, 
• Niveles de reflexión crítica sobre la temática en cuestión, 
• Uso del lenguaje específico, 
• Profundización e integración de los conocimientos, habilidades y actitudes, 
• Flexibilidad y apertura en el trabajo grupal, 
• Capacidad  para  establecer  relaciones  entre  los  distintos  contenidos,  teoría  y  práctica;  teoría‐
práctica y realidad, 
• Fundamentar situaciones o problemáticas educativas planteadas, 
• Expresarse correcta y claramente. 
 
 
CRONOGRAMA ESTIMATIVO DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
FECHA  UNIDAD  BIBLIOGRAFÍA 
20/03/12  Presentación de la materia  Diálogo con los alumnos.  Lineamientos 
  generales 
27/03/12  Unidad I    • Aisenberg, Beatriz y Aldroqui, Silvia (Comps.): 
¿Para  qué  enseñar  Historia  Didáctica de la Ciencias Sociales. Aportes y 
y  qué  Historia  enseñar?  La  Reflexiones. Paidós Educador. Buenos Aires, 
transposición  didáctica  en  2007. Capítulo I, Epistemología de la 
el Nivel Superior. 
didáctica de las Ciencias Sociales. 
• Chevallard,  Yves:  La  transposición  didáctica. 
Del saber sabio al saber enseñado, Aique, Bs. 
As., 1997. Capítulo, ¿Por qué la transposición 
didáctica?,  Capitulo  1,  ¿Qué  es  la 
transposición didáctica? 
• Sanjurjo,  Liliana  (Coord.):  Los  dispositivos 
para  la  formación  en  las  prácticas 
profesionales.  Homo  Sapiens  Ediciones. 
Rosario,  2009.  Capítulo  I,  Razones  que 
fundamentan  nuestra  mirada  acerca  de  la 
formación en las prácticas. 
 
03/04/12  Unidad I      • Camilloni,  Alicia  (Comp.):  El  saber  didáctico. 
 Variables  estructurantes  Paidós.  Buenos  Aires,  2011.  Capítulos  1, 
del  Nivel  Superior:  sujetos  Justificación  de  la  Didáctica;  2,  Didáctica 
de aprendizaje, contexto de  General  y  Didácticas  Específicas;  3.  Los 
incertidumbre  e  Profesores  y  el  Saber  Didáctico;  4.  El  Sujeto 
instituciones del nivel.   del discurso didáctico. 
 
• Camilloni,  Alicia:  Corrientes  didácticas 
contemporáneas. Paidós, Buenos Aires, 1999. 
Capítulo  6,  La  corriente  crítica.  Una  mirada 
elíptica a la corriente técnica (Susana Barco) 
 
10/04/12  Unidad I  • Menin,  Ovide:  Pedagogía  y  Universidad. 
La  clase  en  el  Nivel  Curriculum,  didáctica  y  evaluación.  Homo 
Superior.  Sapiens Ediciones, Rosario, 2006. 
   
  • Dámaris  Díaz,  H.:  “La  didáctica  universitaria: 
  referencia  imprescindible  para  una 
  enseñanza de calidad”. En Revista Electrónica  
Interuniversitaria  de  Formación  del 
Profesorado, 2(1) 1999.  
 
• Palti,  Elías:  “¿Qué  significa  enseñar  a  pensar 
históricamente?”.  En  Clío  &  Asociados.  La 
Historia Enseñada. Año 2010. Número 5.  
 
• Sáenz,  Guillermo  Eduardo:  “Repensando  la 
enseñanza y la evaluación de la Historia en la 
formación  docente”. X  Jornada  de  Didáctica 
del  Nivel  Superior:  “Evaluación  de  la  calidad 
docente  y  del  aprendizaje  en  la  Educación 
Superior”  23  de  septiembre  de  2011.  
Programa de Servicios Educativos.  
 
 
 
17/04/12  Unidad II   • Aisenberg, Beatriz y Aldroqui, Silvia (Comps.): 
Categorías  y  nociones  Didáctica  de  la  Ciencias  Sociales.  Aportes  y 
básicas  para  la  enseñanza  Reflexiones.  Paidós  Educador.  Buenos  Aires, 
de  la  Historia:  tiempo  2007.  Capítulo  II,  La  Historia:  una  reflexión 
histórico,  sujeto  social,  sobre  el  pasado.  Un  compromiso  con  el 
espacio  social,  hechos  futuro. 
sociales,  procesos  sociales,  • Carr,  Edward  H.:  ¿Qué  es  la  Historia?  Ariel, 
el espacio, los sujetos.  Barcelona,  2003.  Capítulo  1,  El  historiador  y 
  los hechos. 
   
• Vilar,  Pierre:  Iniciación  al  vocabulario  del 
análisis  histórico,  Editorial  Grijalbo‐Crítica. 
Barcelona,  1980.  Capítulo  III,  La  Historia 
como disciplina del conocimiento. 
 
• Zanetti Lecuona, Oscar: “Las estructuras en el 
análisis histórico”. 
 
24/04/09  Unidad  II    • Bloch, Marc: Introducción a la Historia. F.C.E., 
La verdad, la objetividad, la  México, 1957. Capítulos varios. 
dinámica del conflicto, los   
cortes temporales:  • Braudel,  Fernand:  La  Historia  y  las  Ciencias 
diacronía, sincronía.   Sociales.  Alianza  Editorial,  Madrid,  1970. 
  Capítulo 3, La larga duración. 
 
• Hobsbawm,  Eric:  En  torno  a  los  orígenes  de 
la  Revolución  Industrial.  Siglo  XXI  Editores, 
Madrid, 1971. Capítulo, La crisis general de la 
economía europea en el siglo XVII. 
 
• Hobsbawm,  Eric:  Historia del Siglo XX.  1914‐
1991.  Crítica‐Grijalbo  Mondadori.  Barcelona, 
1995. Capítulo, Vista panorámica del siglo XX.
 
 
01/05/12  FERIADO NACIONAL  ______ 
 
 
 
08/05/12  Unidad  III    Currículum:  • Menin,  Ovide:  Pedagogía  y  Universidad. 
sujetos,  procesos,  niveles  e  Curriculum,  didáctica  y  evaluación.  Homo 
instrumentos  del    Nivel  Sapiens Ediciones, Rosario, 2006. 
Superior.  • Carlino,  Paula:  “Leer  textos  científicos  y 
  académicos  en  la  educación  superior: 
  obstáculos  y  bienvenidas  a  una  nueva 
.   cultura”.   
   
• Diker,  Gabriela  y  Terigi,  Flavia:  La  formación 
de  maestros  y  profesores:  hoja  de  ruta. 
Paidós. Buenos Aires, 2008. 
 
• Entrevista a la Profesora Lucarelli acerca del 
curriculum en el nivel superior.  
15/05/12  Unidad III    • Carlino,  Paula:  “Leer  textos  científicos  y 
La  profesión  como  espacio  académicos  en  la  educación  superior: 
estructurado  y  como  obstáculos  y  bienvenidas  a  una  nueva 
estructurante  de  la  cultura”. 
Didáctica del Nivel Superior.  • Menin,  Ovide:  Pedagogía  y  Universidad. 
El  campo    profesional  y  el  Curriculum,  didáctica  y  evaluación.  Homo 
campo científico.   Sapiens Ediciones, Rosario, 2006. 
   
• Sanjurjo,  Liliana  (Coord.):  Los  dispositivos 
para  la  formación  en  las  prácticas 
profesionales.  Homo  Sapiens  Ediciones. 
Rosario,  2009.  Capítulo  VI,  Las  prácticas  y  el 
desarrollo profesional ante las tecnologías de 
la información y la comunicación. 
 
22/05/12  Primer Parcial   
 
29/05/12  Unidad  IV  Estrategias  para  • Autores varios. Novedades Educativas. 
la  enseñanza  y  el   
aprendizaje  de  la  Historia  • Cabero Almenara, Julio: “Tecnología 
en  el  nivel  superior,  el  educativa: su evolución histórica y su 
docente  reproductor  y  el  conceptualización”. 2006. 
docente  hacedor  de   
materiales didácticos. 
 
05/06/12  Unidad  IV    Aprendizaje  • “Aprendizaje basado en problemas. Guías 
basado  en  problemas,  rápidas sobre nuevas metodologías”. Servicio 
estudio  de  casos,  técnicas  de Innovación Educativa Universidad 
grupales.  Politécnica de Madrid. 
   
12/06/12  Unidad  IV    Enseñar  y  • Autores varios. Novedades Educativas. 
aprender  con  TIC  y  la  Web   
2.0. Google docs. Wikis.  • “Mapas conceptuales=Información 
  organizada”. Entrevista a José Bahamón, 
Director Académico de la Universidad Icesi.  
 
• Novak, Joseph: “Del origen de los mapas 
conceptuales al desarrollo de cmaptools”. 
Entrevista a uno de sus creadores.  
 
19/06/12  Unidad  IV    Redes  sociales.  • García Aretio, Lorenzo (2002): La educación a 
Aulas  virtuales  en  el  Nivel  distancia. De la teoría a la práctica. 
Superior.  Barcelona, Ariel. Cap. 5: 
  Profesores/Formadores y Tutores. 
 
• Barberà, Elena y Badia, Antoni: Educar con 
aulas virtuales. Orientaciones para la 
innovación en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje. Antonio Machado Libros. 
Madrid. 2004. 
 
26/06/12  Unidad  IV  La evaluación de  • Autores varios. 
los  aprendizajes  en  el  Nivel  • Menin,  Ovide:  Pedagogía  y  Universidad. 
Superior.  Los  procesos  de  Curriculum,  didáctica  y  evaluación.  Homo 
devolución  como  proceso  Sapiens Ediciones, Rosario, 2006. 
formativo.   
 
  Se trabajarán los   
  contenidos que los 
03/07/12  estudiantes consideren 
necesarios retomar, como 
así también se los orientará 
respecto al examen final 
 
 
 
 
Profesora María Rosa Fabricant 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte