Está en la página 1de 30

Jugando en Terapia

Cognitivo-Conductual
Beatriz Martínez Pardo
Es un juego de mesa pensado para ser utilizado en un contexto
terapéutico, que pretende abordar los siguientes objetivos:

•Evaluar gustos, intereses, autoestima, autonomía, relaciones con los


miembros de su familia y con sus iguales.
•Distinguir entre Situación, Pensamiento y Emoción.
•Identificar los pensamientos como generadores de emociones.
•Trabajar algunos errores cognitivos (catastrofismo, atención
selectiva a lo negativo, pensamiento polarizado, adivinación del futuro,
lectura de pensamiento, etc)
•Aprender a generar pensamientos alternativos.
•Aprender a cuestionarse los pensamientos automáticos.

De una forma distendida, amena y reforzante para el niño


EL JUEGO EN LA TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL
• Ablon, 1996: “El juego es una conducta
innata que posee funciones evolutivas”.
• A través del juego el niño aprende
conceptos y a realizar conductas.
• “Medio para aprender a relacionarse y
comportarse en diferentes situaciones”
(Aguilar, 2005).
EL JUEGO EN LA TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL

• Pocos estudios en este sentido.

• Aguilar, 2005: “En TCC el juego se


emplea normalmente como reforzador
pero no como terapia de juego”.
EL JUEGO EN LA TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL

• Romper el hielo entre el niño y el terapeuta.


• Aguilar, 2005: “Podemos utilizar el juego como
un instrumento para aumentar o disminuir
conductas, para analizar, identificar y cambiar
cogniciones”.
• Knell ha tratado de adaptar la TCC utilizando
el juego.
• Dirigido a niños de entre 7 y 10 años.
• Utilización en contexto terapéutico.
• Apoyo a la terapia.
• De forma individual o dos jugadores.
• Guiado por el terapeuta.
• Ficha de Jugador:

• Dados:

• Puntos:
Tarjetas de Preguntas, tres
tipos:

-Evaluación

-Distorsiones cognitivas

-Situación-Pensamiento-Emoción
Tarjetas Estrella
Instrucciones del Juego:
• El Terapeuta antes de comenzar decide con
que tarjetas desea trabajar (evaluación,
distorsiones cognitivas y/o situación-
pensamiento-emoción)
• Antes de empezar la partida acordar entre el
niño y el terapeuta los premios a canjear por
los puntos, en la hoja de refuerzos.
• Se comienza desde la casilla 1.
• El objetivo no es llegar a la meta, es ganar
puntos.
Tarjetas de Evaluación
Tarjetas de Evaluación
Tarjetas de Evaluación
Tarjetas de Evaluación
Distorsiones Cognitivas en niños
• Haley et al. 1985: Relacionan la presencia de
pensamientos distorsionados con los trastornos de
ánimo en niños.
• Leitenberg et al. 1986: Encuentran relaciones
significativas entre los sesgos cognitivos de
sobregeneralización y catastrofismo con la depresión
en niños y adolescentes.
• Carrasco et al, 1999: El número de distorsiones
cognitivas se ha relacionado positivamente con la
presencia de sintomatología depresiva.
• Bas, 1989: Confirma en población española la presencia
de distintos tipos de distorsiones cognitivas en niños
y pre-adolescentes deprimidos.
Distorsiones Cognitivas en niños
• Beck, Feddman et al.1990: Los esquemas
cognitivos distorsionados desencadenantes de
la depresión tienen su origen en la niñez.
• Del Barrio, 1997: Todos los elementos de la
depresión que se han estudiado
preferentemente en la depresión adulta, se
han corroborado también en investigaciones
realizadas en la población infantil, apoyando la
tesis de un proceso paralelo en adultos y niños
explicativo de la depresión desde los
supuestos cognitivos.
Tarjetas de Reestructuración
Cognitiva
Tarjetas de Reestructuración
Cognitiva
Tarjetas de Reestructuración
Cognitiva
Tarjetas de Reestructuración
Cognitiva
Tarjetas de Situaciones
Tarjetas de Pensamientos
Tarjetas de Emociones
Tarjetas de Emociones
Tarjetas Situación-Pensamiento-
Emoción
Tarjetas Situación-Pensamiento-
Emoción
Tarjetas Situación-Pensamiento-
Emoción
GRACIAS

También podría gustarte