Está en la página 1de 8

Teoría de la Organización | Com 1

Burocracia y Organización
Unidad 3
Max Weber
(1864  - 1920)
* Fue un pensador alemán que se interesó especialmente por la Sociología, el Derecho, la Historia y la
Economía.
* Gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: propuso el método de
los tipos ideales.
¿Qué son los Tipos Ideales?
Son una construcción conceptual realizada a partir de elementos empíricos, elementos de “la realidad”,  que se agrupan en una forma precisa
y consistente, pero en una forma que en su pureza ideal no se encuentra en la realidad.
Las características siempre se corresponden, en mayor o menor medida ,con características de las organizaciones existentes.
Poder y dominación en Max Weber
Para comprender la mirada weberiana hay que prestar especial atención su noción de PODER:

“La probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia
y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”
El poder se asume como una cualidad natural, que le permitirá imponer su voluntad al individuo y esa probabilidad
depende de sus características. Weber, analiza el poder en términos de  acciones o prácticas, desustancializa el poder.

Dominación: Probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos


específicos.
Racional que descansa en la creencia de la legalidad de las
ordenaciones y de los derechos de mando de la autoridad legal, se
obedecen ordenaciones impersonales y objetivas legalmente
estatuidas

Tradicional que descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las


tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos  y en la legitimidad de

Tipos ideales de
los señalados por esa tradición como los indicados para ejercer la
autoridad, se obedece a la persona o señor llamado por la tradición a
ejercer la autoridad,

dominación Carismática descansa en la entrega a la santidad, heroísmo,


ejemplaridad de una persona y las ordenaciones por ella creadas o
reveladas, se obedece al caudillo calificado por la confianza en la
confianza personal en la revelación, heroicidad o ejemplaridad, dentro

Teoría weberiana del poder de un círculo en el que la fe en su carisma tiene validez.


Dominación legal: capitalismo y burocracia
Es la forma de dominación típica de las sociedades modernas, se manifiesta en el ejercicio de la autoridad mediante el acatamiento de leyes
previamente estatuidas y aceptadas por los miembros de la sociedad.

Weber describió el proceso de desencantamiento que condujo en Europa a que del desmoronamiento de las imágenes religiosas del mundo
resultara una cultura profana. Con las ciencias experimentales modernas, con las artes convertidas en autónomas y con las teorías de la moral y del
derecho fundadas en principios, se desarrollaron aquí esferas culturales de valor que posibilitaron procesos de aprendizaje de acuerdo en cada caso
con la diferente legalidad interna de los problemas teóricos, estéticos y práctico-morales.

Weber se preguntaba qué es lo que había pasado en Occidente para hubieran surgido algunos hechos que le parecían, señalaban la evolución. Si
bien ciencia hubo siempre está carecía de un fundamento racional  (era empírica, experiencial).
Lo mismo sucede con el capitalismo, hubo pero de carácter aventurero (siempre hubo afán de lucro) pero sólo en occidente se desarrolló con un
carácter racional (en el sentido del cálculo, de cuánto se invierte para ganar determinado dinero) gracias a las ciencias racionales que permiten
calcular con exactitud.

A Weber se lo ha considerado como el punto de partida del estudio sistemático de las organizaciones: fue el que estableció el paradigma de la
racionalidad como fundamento explicativo.
Dominación legal y racional, ¿cómo es?
La legal racional es el tipo de dominación que prevalece en el capitalismo: supone la existencia de un cuadro administrativo como medio para el
ejercicio de la dominación (la burocracia) cuyos criterios se definen a partir del supuesto de una racionalidad legítima e inmanente

“reglas abstractas, obedecido por dominante y dominado dado su carácter legítimo e impersonal, que supone una jerarquía administrativa, la separación
plena entre cuadro administrativo y medios de administración y producción, la no apropiación de cargos por quienes los ejercen y la atención al
expediente orientan la conducta de los individuos a través del cálculo y control de las actividades” (Ibarra-Montaño)
 

Descansa en los siguientes supuestos (la dominación legal racional):

-que todo derecho pactado u otorgado, conferido puede ser establecido de forma racional
-que todo derecho es una creación de reglas abstractas
-que el soberano legal típico responde al orden impersonal
-los miembros de la asociación no obedecen al soberano por su persona, sino que obedecen a un orden impersonal
Para Weber, la dominación legal-racional es la FORMA MÁS RACIONAL DE EJERCERSE LA DOMINACIÓN
EN LOS SIGUIENTES SENTIDOS: PRECISIÓN, CONTINUIDAD, DISCIPLINA, RIGOR, CONFIANZA,
CALCULABILIDAD, APLICABILIDAD A TODA CLASE DE TAREAS.

Capitalismo - Burocracia - Modernidad: El desarrollo de las formas modernas de asociaciones en


todos los ámbitos (iglesia, estado, política, ejército) coincide con el desarrollo de la administración
burocrática.

Importante: el Tipo ideal de burocracia de Weber ha sido a partir de la II Guerra Mundial, el punto de
partida y la principal fuente inspiradora de la mayoría de los estudios organizacionales y también fue
objeto de controversias (Por ejemplo, en los aportes de Robert Merton).
A modo de cierre
Según Weber, el tipo ideal es un instrumento analítico que debe usarse para comprender los fenómenos comparándolos con el tipo ideal:
observar la discrepancia entre el tipo ideal y el concreto.

El tipo más puro de la dominación legal es la BUROCRACIA: que se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático.

Características de la dominación legal y racional según Weber y relación con el mundo de la fábrica:
*ejercicio continuado y sujeto a la ley

*un ámbito de deberes y servicios delimitado en función de una distribución de funciones,


principio de jerarquía administrativa (ordenación de autoridades fijas)

*reglas según las cuales hay que proceder (para lograr racionalidad, se exige una formación profesional)

*separación entre el cuadro administrativo y los medios de administración y producción (al igual que en la fábrica)

*Separación de cuadro administrativo de sus medios de administración, al igual que sucede en la empresa capitalista

También podría gustarte