Está en la página 1de 8

DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS
En las ciencias de la naturaleza llamamos ecosistema al conjunto formado por los seres vivos que
habitan en un determinado lugar y las relaciones que se establecen entre todos sus componentes y el
medio en el que viven. También se puede definir ecosistema como el conjunto formado por un biotopo
(el medio) y una biocenosis (los organismos) y las relaciones que se establecen entre ellos.
Según el tipo de entorno dominante los ecosistemas se pueden dividir en:

 Ecosistemas terrestres: asentados sobre el suelo y muy influido por las características
climáticas de la atmósfera
 Ecosistemas acuáticos: cuyo entorno esencial es el agua y su salinidad asi como los materiales
que forman el fondo de las zonas húmedas
Como ejemplo de ecosistemas:

 El tronco y las hojas tienen humedad, hay diferencias de luz entre el lado iluminado o de
sombra, zonas en descomposición, etc., Sobre el tronco y las ramas viven gusanos, insectos,
larvas, gusanos, aves, líquenes, etc.
 El lago es un ecosistema acuático con agua dulce, más o menos transparente, con
acumulación de sedimentos arenosos en su fondo, etc. Viven insectos acuáticos, gusanos,
peces de distinto tamaño, aves que se alimenten de peces, plantas acuáticas, algas, etc.
 Un animal también puede considerarse un ecosistema ya que tiene una temperatura
determinada, un grado de humedad por el sudor, sales, etc, sobre el que pueden vivir
bacterias, hongos, insectos parásitos etc.
BIOTOPO
El biótopo comprende el medio físico del ecosistema y sus propiedades físico-químicas, que
condicionan el desarrollo de los seres vivos.
Se llaman factores ambientales al conjunto de condiciones físicas y químicas que influyen en el
biotopo y que influyen en la vida de los seres vivos del ecosistema. Los principales factores son:

- La luz: es necesaria para los organismos fotosintéticos y condiciona su situación en el


ecosistema.
- El agua: su presencia es indispensable para el desarrollo de todos los organismos
- La temperatura: condiciona el grado de calor o frío del entorno de los seres vivos
- La salinidad del agua: es la cantidad de sales disueltas en el agua (agua dulce, salada, salobre)
- El pH: determina el grado de acidez o basicidad del medio en el que viven los organismos

El biotopo del medio terrestre se caracteriza por:

• El tipo de suelo
• Los tipos de rocas (arenas, arcillas, calizas,…)
• La temperatura del aire
• El grado de humedad del suelo
• El sustrato sobre el que se asienta el ser vivo, ya que podría ser otro organismo como es el
caso de los hongos que viven sobre el tronco de un árbol”

El biotopo del medio marino se caracteriza por:

• Las características del agua y su transparencia


• Su grado de salinidad (agua salada, dulce, salobre)
• Su temperatura
• Su luminosidad
• La cantidad de gases y nutrientes disueltos,….”

BIOCENOSIS

La biocenosis o comunidad de un ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos que viven
en el biotopo, entre los que se establecen determinadas y complejas relaciones.

Los organismos vivos que pertenecen a una misma especie se denominan población. Como en un
ecosistema existen normalmente un determinado número de especies, tanto vegetales como animales,
en el ecosistema existen diferentes poblaciones de organismos.

El lugar donde un organismo vive se llama hábitat. Es como saber la dirección del organismo (en el
suelo, debajo de una piedra, en el fondo de río, a la sombra de un árbol, en una cueva, etc.)

La función que desempeña un organismo en el ecosistema se denomina nicho ecológico. Es como


saber la profesión del organismo (es un depredador, es comedor de semillas, es un descomponedor
de materia muerta).

Como ejemplos:

• El roble: Su hábitat es la media montaña y temperaturas frías, vive en suelos silíceos con cierto
grado de humedad. Es un organismo fotosintético y produce materia orgánica (madera, hojas,
bellotas,…”
• El zorro: Vive en los bosques fríos, excavando en el suelo su madriguera. Su función es la un
depredador de pequeños mamíferos como ratas, aves e incluso insectos.”
• La estrella de mar: Son organismos marinos que viven en los fondos marinos, a veces
enterradas en la arena. Son depredadores de gasterópodos y otros invertebrados”.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

En la biocenosis se dan dos tipos de relaciones: intraespecíficas e interespecíficas. Las relaciones


intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una misma especie en un
ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si favorecen la cooperación entre los organismos
o perjudiciales si provocan la competencia entre ellos.
La competencia se produce cuando dos individuos compiten por:
- los recursos del medio (una zona del territorio, el alimento, los nutrientes del suelo, la luz, etc)
- la reproducción (luchando por el sexo opuesto)
- o por dominancia social (un individuo se impone a los demás)
La asociación en grupos de individuos se produce para obtener determinados beneficios como:
- mayor facilidad para la caza y la obtención de alimento
- la defensa frente a los depredadores de la especie
- la reproducción por proximidad de los sexos en el grupo
- el cuidado y protección de las crías

Ejemplos de relaciones intraespecificas

• Las hormigas: Son insectos que forman una asociación estatal ya que entre los individuos se
establecen diferentes categorías o castas (reina, obreras, zánganos) bajo el control de la reina,
y cada casta realiza una función determinada (reproducción, alimentación, defensa) .
• Los corales: Es una asociación colonial de numerosos individuos que viven juntos.
• Los gorilas: Es una asociación familiar formada por individuos con cierto grado de parentesco
cuyo beneficio es el cuidado de las crías.
• Las gacelas: Es una asociación gregaria formada por un número elevado de individuos cuyo fin
es la migración, la obtención de alimento, defensa frente a depredadores, etc.
• Las gallinas: Establecen una jerarquía social, es decir, un orden de los individuos del grupo de
acuerdo con la dominación de unos sobre otros.
• Los perros: Establecen una territorialidad, es decir, una delimitación y defensa de una zona
definida por un individuo, muchas veces marcada con señales olorosas (orina).

RELACIONES INTERESPECIFICAS

Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las especies diferentes de un
ecosistema. Algunas de las relaciones más habituales son:

• Relación presa-depredador. Es la relación en la que una especie (el depredador) obtiene un


beneficio en contra de otra especie que se perjudica y que normalmente muere (la presa).
• Relación parásito-huésped. Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de
otro (el hospedador) del que obtiene lo necesario para vivir y sale, por tanto, perjudicado de la
relación.
• Relación de mutualismo. Es aquella en la que las dos especies obtienen un beneficio mutuo.
En algunos casos se ha llegado a una total compenetración y las dos especies no pueden vivir
de forma separada, se llama entonces simbiosis.
• Relación de comensalismo. Es la relación en la una especie (el comensal) obtiene un
beneficio de otra sin que esta tenga ningún perjuicio, permaneciendo por tanto indiferente.

Ejemplos:

• Depredación: León y gacela. Una especie captura y mata a otra para obtener alimento. Un
organismo puede ser el depredador de otro y a su vez ser también la presa respecto a un
tercero.
• Parasitismo: Pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al que debilita y
perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte de la especie parasitada.
• Mutualismo: Liquen. Los líquenes son especies formadas por la asociación simbiótica entre un
alga y un hongo. El alga produce el alimento por fotosíntesis y el hongo aporta la fijación al
sustrato y humedad.
• Comensalismo: Cangrejo ermitaño. El cangrejo ermitaño se aprovecha de la concha de otra
especie que ya ha muerto para su protección.

ECOSISTEMA DE BOSQUE TEMPLADO CADUCIFOLIO

Tipo de bosque templado que puede encontrarse en la zona este y oeste de Estados Unidos, así como
en Canadá, Europa, China, Japón, Corea y Rusia europea. Este tipo de bosque se compone de
árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y
se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima continental húmedo, como es el caso
de los bosques de robles, arces, hayas y olmos. Forma parte del bioma denominado bosque templado
de frondosas

Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido
a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para la temporada cálida y lluviosa propia del clima
continental húmedo, como es el caso de los bosques de robles, arces, hayas y olmos. Forma parte del
bioma denominado bosque templado de frondosas..

En cambio en Europa Occidental el bosque caducifolio es la biocenosis propia del clima marítimo.
Predominan las especies que pierden la hoja en otoño e invierno. Se encuentra entre los 35º y los 60º
de latitud en las costas occidentales de Europa y otros continentes. Tiene un régimen térmico
moderado, con temperaturas medias mensuales siempre por encima de los 0 ºC, y un régimen
pluviométrico abundante y bien distribuido a lo largo del año, en el que o no hay aridez en ningún mes,
con lo que la humedad para las plantas está garantizada. De hecho, las plantas tienen que hacer
frente al fenómeno contrario: un exceso de agua que el suelo ya no es capaz de absorber y llega a
encharcar las zonas bajas. Presenta cuatro estaciones bien definidas: primavera, verano, otoño e
invierno, con una actividad biológica diferenciada en cada una de ellas.

Se desarrolla en las zonas de clima oceánico veranos templados y húmedos e inviernos fríos. Se


encuentra en la zona templada que se localiza entre los 30 y los60 grados latitud norte y sur. Sus
temperaturas son moderadas a lo largo del año. La temperatura media anual oscila entre los 10 y los
18 grados. Las precipitaciones son abundantes todo el año aunque ligeramente inferiores en verano.
En total las precipitaciones están en torno a los 1000 mm pero pueden ser superiores.

Debido a que hay muchos árboles de hoja caduca, proporciona a suelo gran cantidad de materia
orgánica, que es transformada en materia mineral por los descomponedores, razón por la cual el suelo
del bioma está muy desarrollado. La fertilidad de los suelos en estos medios y su capacidad para
retener agua los convierten en excelentes tierras de cultivo, lo que ha provocado la tala de estos
bosques en muchos lugares del planeta.

En estos bosques se encuentran los tres estratos de vegetación: hierbas, arbustos, y árboles. Los
helechos son también abundantes. Sin embargo los líquenes y los musgos son escasos. Los arbustos
más característicos son: brezos, retamas, arándanos y las genistas. Los árboles predominantes son:
las hayas en el centro y el oeste de Europa, los robles en el este de Europa y los arces en el
continente americano .Son árboles de hoja caduca.
Bosque caducifolio se pueden citar los gatos monteses, las aves rapaces, las martas, las garduñas, los
jabalíes, los lirones, los ciervos, los ratones, los topos y los topillos así como distintas especies de
pájaros e insectos. La mayor concentración y diversidad de animales se presenta a ras de suelo pero
existen: Gineta, Jabalí, Ardilla, Búho, Ciervos, Águila Calva, Lince, Garduña, Tejón, Zorro y Ruiseñor.

La guineíta: Es una especie de mamífero carnívoro de la familia delos vivérridos, una de las dos que
se consideraban antes de esta familia y se pueden encontrar actualmente en Europa; la otra es la
mangosta llamada meloncillo, que hoy en día se adscribe a la familia Herpestidae. La gineta está
presente en la península ibérica, las Islas Baleares y Francia, y parece expandirse actualmente hacia
el norte y el este del continente.

También se puede encontrar en Oriente Medio y en buena parte del continente africano, con la
excepción principal delas zonas desérticas. Se cree que su presencia en Europa es reciente y que fue
introducida por el hombre de forma tal vez involuntaria, como mascota que se asilvestró, como simple
polizón en alguno de los barcos que siempre han cruzado el Estrecho de Gibraltar o introducida para
cazar ratas en los alrededores de las granjas, ya sea por los árabes o por los romanos.

ECOSISTEMA DE BOSQUE SECO, XEROFITICOS Y SUBXEROFITICOS

Las formaciones vegetales secas de América tropical más importantes, están concentradas en la costa
Caribe del continente, en los valles secos interandinos de los Andes del norte, a lo largo de la costa
seca de Ecuador y Perú, en los valles secos de los Andes centrales y en la vertiente occidental de los
Andes del Perú, y en la Puna. En Colombia las formaciones xerofíticas y subxerofíticas se encuentran
localizadas tanto en tierras bajas (cinturón seco del Caribe y los valles secos interandinos por debajo
de los 1.000 m), como en tierras altas (enclaves secos alto andinos de la cordillera oriental). En
términos amplios, las formaciones secas tropicales de tierras bajas incluyen los bosques secos
tropicales (1.000-2.000 mm de precipitación anual), lo bosques muy secos tropicales (500-1.000 mm),
los montes espinosos (250-500 mm) y los matorrales desérticos (< 500 mm.) Las formaciones
xerofíticas y subxerofíticas hacen referencia a la parte más seca de este gradiente. Sin embargo, en la
medida en que estas formaciones vegetales se interdigital con aquellas un poco más húmedas, se
hace referencia a los bosques secos y muy secos tropicales.

De acuerdo con Cuatrecasas, 1987, la vegetación de tipo xerofítico es representada por árboles
pequeños y arbustos achaparrados, de hojas persistentes, coriáceas u rígidas con gruesa cutícula que
las pierden en verano (tropofitia), matas espinosas, plantas crasas, adquiriendo gran desarrollo,
rosuletos de hojas rígidas y punzantes, sarmientos espinosos, y pequeños sufrútices y gramíneas que
se secan es verano. Cavenillesia platanifolia (macondo), Bombacaceae de tronco bombacho, es forma
biológica típica de este medio. Característicos de estas formaciones son los arbolitos espinosos de
mimosáceas, más o menos densos o esparcidos, generalmente caducifolios, los perennifolios de las
Capparidáceas y Teofrastáceas y los cardonales. También árboles resinosos de las Burseráceas,
como el almácigo, la bija y la caraña, son típicos de estas formaciones.

El carácter de apariencia "más seco" de las formaciones xerofíticas puede ser el resultado de una
disminución en la precipitación producida por la alta deforestación que ha ocurrido a escala regional.
Estas zonas secas, aunque han sido consideradas de baja diversidad de especies, sobre todo si se les
compara con las húmedas, en los enclaves xerofíticos, no sólo poseen en ocasiones niveles de
endemismo alto, sino que incluso cuentan con una diversidad relativamente alta, pasada por alto
durante muchos años. El estrato del bosque muy seco es subordinado de unos 8-20 m, con copas más
abiertas y fustes menos regulares. Algunas especies tienen el tronco en forma abombada para guardar
el agua, otras poseen espinas abundando los cactus, y otras han desarrollado copas en forma de
sombrilla para hacerse su propia sombra. Dentro de estos bosques secos el dosel es uniforme, del
cual sobresalen cactáceas columnares o candelabriformes, predominando especies leguminosas con
hojas compuestas, que disminuyen su superficie para disminuir la pérdida de agua por transpiración.
Las especies que tienen espinas, aguijones o pelos urticantes usan este mecanismo como protección
de los animales herbívoros (Fotografía 2).

ECOSISTEMA DE MANGLAR

Los bosques de manglar son uno de los ecosistemas más productivos del mundo, generan gran
productividad que exportan hacia los ecosistemas vecinos como los pastos marinos y los arrecifes de
coral (Kathiresan y Bingham 2001; Krumholz y Jadot 2009; Valle et al., 2011), no obstante, estos
bosques son uno de los más amenazados por el intenso aprovechamiento de su madera, la
explotación minera y las construcciones con fines turísticos (Álvarez-León, 2003).

Los manglares ofrecen una gran cantidad de servicios ecosistémicos, ayudan a formar suelos, son
sitios de crianza, refugio, anidación y alimentación de muchas especies, enriquecen las aguas
costeras, protegen la línea de costa, proveen sombra en la playa, sustentan las pesquerías y funcionan
como pulmones del medio ambiente produciendo oxígeno y asimilando el CO2, uno de los gases que
genera el efecto invernadero y provoca aumento en la temperatura del planeta y cambios en el clima
(MMA, 2002).

El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB) hace parte de una de las
56 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con una biodiversidad
única y difícil de igualar, que entre otros recursos incluye los manglares (Zarza, 2001). Los
ecosistemas del PNNCRSB albergan muchos y variados organismos de fauna y flora, donde se
pueden identificar cerca de 62 especies de coral, 153 especies de crustáceos (cangrejos, jaibas,
camarones, etc.), 244 especies de moluscos (caracoles, ostras, pulpos, calamares y babosas de mar,
entre otros) y 513 especies de peces. Estos recursos además de ser importantes para el ecosistema,
dan alimento e ingresos a las comunidades que los comercializan. Por su belleza y su riqueza, el
PNNCRSB es uno de los más visitados de Colombia (Zarza, 2001).

Los manglares son ecosistemas de pantano, dominados por árboles leñosos llamados mangles que se
ubican en litorales tropicales de suelo plano y fangoso, y aguas tranquilas (estuarios, bahías,
ensenadas, lagunas costeras, etc.).

La palabra mangle procede de los indígenas Guaraní y significa “árbol retorcido” (CONAFOR, 2009),
se refiere principalmente a la especie Rhizophora mangle que tiene raíces en forma de zancos que se
sumergen en el agua y que asociados a ellos tienen gran diversidad de fauna y flora.

Los mangles pueden vivir en el agua y en la tierra (anfibias) y tienen adaptaciones en sus raíces, hojas
y tronco, con los que pueden crecer en terrenos inestables, sin oxígeno e inundados con agua de mar
(Sánchez et al., 2000).

Sus frutos, los llamados propágulos, tienen forma de lanza, pueden caer al sustrato y enterrarse en él
o flotar durante largos períodos, hasta encontrar un terreno donde desarrollarse.

Las raíces de los mangles son muy importantes, le permiten a la planta captar el oxígeno y tienen
estructuras especiales en los tallos y hojas que les ayudan a expulsar el exceso de sal que absorben
desde la raíz.
También es interesante saber que cuando las hojas de los mangles se caen, éstas sirven de alimento
a una gran cantidad de organismos de diversas especies que pasan parte de su desarrollo en el
manglar. (Prahl, 1986)

Los manglares prestan muchos servicios que permiten mantener y satisfacer nuestras necesidades.
Entre estos servicios está la provisión de humedad a la atmósfera enfriando de manera natural el
ambiente, funcionan como depósitos de agua evitando que las tierras de cultivo se salinicen con el
agua de mar. Los manglares también actúan como filtros biológicos, reteniendo los sedimentos y
filtrando las sales, el exceso de nutrientes, los productos químicos de la agricultura e incluso el
petróleo que pueden traer las aguas, por lo que se les llama los “riñones de la tierra” (CONAFOR,
2009).

Los manglares son capaces de disminuir las inundaciones y servir como una barrera que protege la
costa del constante golpe de las olas y de desastres naturales como tsunamis, tormentas y huracanes.
Son sitios turísticos que la gente desea visitar, pueden albergar especies en vía de extinción y
especies que tienen un alto valor comercial.

Es un ecosistema que ayuda a mantener la red alimenticia de los organismos que habitan en ellos y de
los que vienen de ecosistemas vecinos, transfiere alimento en forma de hojas y madera en
descomposición. También sirve como refugio y sitio de alimentación de muchas especies de
mamíferos, aves, reptiles y anfibios (Kathiresan y Bingham, 2001). Sobre sus raíces crecen pequeños
organismos como algas, esponjas, corales, anémonas, ostras y camarones, que aprovechan el
alimento suspendido y luego son capturados por peces, cangrejos, estrellas de mar, caracoles y por el
hombre (Sánchez et al., 2000).

El ecosistema de manglar además de ser altamente productivo y de servir como refugio y zona de
crianza para un gran número de especies que se asocian a éste, provee a la sociedad de muchos
recursos de gran valor. Sin embargo algunos de estos usos están poniendo en riesgo su conservación.

La madera del mangle es muy apreciada por su dureza y resistencia al ataque de insectos, además en
las zonas tropicales no se pudre fácilmente. Esta madera la utilizan las comunidades para la
construcción de rejas, pilotes, postes, canoas y viviendas, mientras que industrialmente se usa para la
extracción de pulpa para papel, sostén para techos, varas para el piso, escaleras, entre otras
actividades de construcción.

Convertir los terrenos de los mangles en pastizales para la ganadería es una actividad que se realiza
comúnmente; sin embargo, no es muy productiva debido a la inundación temporal y a la salinidad de
estas áreas.

Uno de los usos que más se le da al manglar fue la leña para consumo en el hogar, pero sobre todo
para convertirlo en carbón. La mejor especie para la producción de leña y carbón vegetal es el mangle
rojo (Rizophora mangle) debido a que se puede usar incluso cuando está verde porque tiene resinas
que facilitan la combustión.

Muchas de las hojas del mangle se utilizan para techar las casas de las personas de la comunidad.
Cuando se realiza una buena construcción, las hojas forman techos perfectamente impermeables y
frescos.

Los manglares son responsables en gran medida de la existencia de las pesquerías. El 90% de los
peces que se sacan del mar necesitan vivir en los estuarios durante una parte de su vida, ya que son
ambientes con aguas ricas en nutrientes y que ofrecen protección entre las raíces del mangle.
También se obtienen variadas especies de crustáceos como cangrejos, camarones, jaibas y
langostinos, además de la recolección de moluscos como ostras, caracoles y almejas.

En los últimos 15 años, las zonas del manglar han sido transformadas para utilizarlas en sistemas
agrícolas, para la construcción de viviendas, hoteles, puertos, marinas, canales, represas y carreteras;
y más recientemente para granjas que buscan obtener agua y alimento para la cría de peces y
camarones. Sin embargo, al eliminar el manglar, todos los servicios eco sistémicos se pierden junto
con sus beneficios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Revista virtual EcuRed.

 Revista virtual Cide@d, Biología y geología.

 Bonilla, Sandra; Suárez, Freddy; Martínez, Edgardo; Aporte al manejo de los bosques secos
del área metropolitana de Cúcuta, departamento norte de Santander – Colombia, 2004.

 Mejía Quiñones, L.M., Molina Jiménez, M.P., Sanjuán Muñoz, A., Grijalba Bendeck, M., Niño
Martínez, L.M. 2014. Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Universidad
Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Cartagena D. T. 27p.

También podría gustarte