Está en la página 1de 68

Se define como ecología a la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el entorno que los

rodea. Un ser vivo habita en un medio denominado medio ambiente, este es el conjunto de factores
(bióticos y abióticos) químicos, físicos (clima y geología) biológicos (población humana, flora y fauna,
el agua) y socioeconómicos (actividad laboral, urbanización, conflictos sociales) externos con los que
debe de interacturar. Este medio representa para el ser vivo un desafío para su supervivencia, de modo
que la evolución misma modifica su anatomía y comportamiento para resolver las adversidades del medio,
en un proceso conocido como adaptación al medio. Por ejemplo, el pelo de los mamíferos les permite
mantener una temperatura estable impidiendo la transferencia de calor con el medio. Las adaptaciones
permiten a algunos seres vivos a sobrevivir a factores
abióticos extremos.

Los seres vivos y el ambiente están mutuamente


relacionados, de modo que ambos influyen entre sí. Es
esta forma de mutua influencia la que genera ciertos
condicionantes ambientales. El efecto que estos
generan en los seres vivos determinan las
adaptaciones, la variedad de especies y la distribución
de los seres vivos en la Tierra.

Son las características físicas y químicas del medio


ambiente que pueden influir en los seres vivos como
la temperatura, el viento y la salinidad del suelo.

Climáticos: relacionados con el clima.

▪ Temperatura: El más importante, las diferencias


de temperatura se deben a la altitud, latitud,
estaciones, etc.
▪ Humedad: Cantidad de agua presente en el
medio.
▪ Luz: Imprescindible para la fotosíntesis.

Edifáticos: relacionados con las características del suelo.

▪ Composición del suelo: Diferentes tipos de rocas, minerales, mat. orgánica, cantidad de agua, etc.
▪ Perfil del suelo: La profundidad del suelo, antes de llegar a la roca madre, determina los seres vivos
que pueden asentarse en él. En un suelo maduro hay tres capas principales (siguiente hoja).

- A: Capa superficial con humus (sustancia compuesta de restos orgánicos) y seres vivos.
- B: Capa intermedia con mayor cantidad de sales minerales. Llegan las raíces arbóreas.
- C: Contiene trozos de roca madre, arena y arcilla.

▪ Humedad del suelo: Depende del régimen de lluvias y de la profundidad del nivel freático
(acumulación de agua subterránea). La alta humedad en el suelo favorece la presencia de seres vivos.
▪ Minerales: Su presencia en el suelo
condiciona a los seres que pueden
sobrevivir en él.

- Flora Calcícola: sobrevive en suelos


con mucho calcio. Ej. Lavanda.
- Flora Halófila: sobrevive en suelo
con mucha sal.
- Flora Silicícola: sobrevive en suelos
con mucho silicio.

Hidrológicos: relacionados con las


características del agua.

▪ Iluminación: Se llama zona fótica a la


capa superficial iluminada del agua, en
ella es posible la vegetación, por
debajo no (150-200 m).
▪ Oxigenación: La cantidad de oxígeno
disuelto en agua es vital para la
presencia de seres vivos, lo necesitan
para respirar. Las aguas frías presentan
mayor cantidad de oxígeno disuelo
que las cálidas.
▪ Salinidad: Sales disueltas en el agua.
Determina los seres vivos que pueden
sobrevivir en un medio acuático. La
limitación para vivir en un medio
salobre depende de los cambios de
salinidad, no del exceso de sal.

- Agua de mar: 35 g/L.


- Agua dulce: 0.5 g/L.

Relaciones que se establecen entre los


distintos seres vivos.

Intraespecíficas: Entre individuos de la


misma especie.

▪ Cooperación: Los individuos


colaboran entre sí para sobrevivir. Se
da, sobretodo en grupos familiares. Ej.
Reparto de labores entre hormigas, etc.
▪ Competencia: Luchan entre sí por
comida, espacio o pareja.
Interespecíficas: Entre individuos de distinta especie.

▪ Parasitismo: Un individuo sale ganando, mientras el otro pierde pero no muere.


▪ Depredación: Un individuio sale ganando y el otro muere.
▪ Mutualismo: Ambos individuos salen ganando (Ej. Polinización).
▪ Comensalismo: Una especia sale ganando, la otra ni gana ni pierde (Ej. Los carroñeros esperan a
que los animales de caza terminen de comer para luego comer las sobras).
▪ Competencia: Por espacio o comida.

Los científicos encargados de este estudio de los ecosistemas se llaman Ecólogos, no confundirlos con los
ecologistas, quienes son personas interesadas en la conservación de la naturaleza. Esta ciencia es
integradora, debido a que relaciona la mayoría de disciplinas científicas para elaborar sus teorías. Se divide
en las siguientes ramas:

1. Autoecología: Se ocupa de los organismos de una misma especie (poblaciones).


2. Sinecología: Estudia grupos de organismos de diferentes especias (comunidades):
3. Demoecología: Se encarga del estudio de las poblaciones y su dinámica.

Niveles de organización:

▪ Biósfera: Todo lugar del planeta donde los organismos tienen condiciones apropiadas para vivir.
▪ Ecosistema: Unidad formada por la totalidad de organismos que ocupan un medio físico en concreto
(lago, valle, río, arrecife, etc.) que se relacionan entre sí y también con el medio.
▪ Comunidad: Conjunto de poblaciones de diversas especies.
▪ Población: Grupo de organismos de una misma especie que habitan en una determinada zona
geográfica (organismos más el medio).
▪ Hábitad: Área específica del medio físico en que vive un organismo.
▪ Nicho ecológico: Papel ecológico que desempeña un ser vivo en un sistema ecológico.

Las poblaciones corresponden a un conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un
espacio y tiempo común. Tienen las siguientes características:

1. Abundancia: Número total de individuos en


una población.
2. Densidad poblacional: Relación entre el
número de individuos y la superficie en estudio.
3. Distribución: Forma en que la población utiliza
el espacio disponible. Depende del ciclo de
vida, el clima, las épocas de reproducción,
crianza, distribución de recursos, etc.
Estrategias de crecimiento:

▪ Estrategia r: Rápida reproducción, ciclo reproductivo corto pero exponencial. Ambiente inestable
sin cuidado parental. Tamaño pequeño y muchos descendientes. Ej: Roedores.
▪ Estrategia k: Lenta reproducción, ciclo reproductivo largo. Ambiente estable con cuidado parental,
lo cual aumenta la longevidad. Mayor tamaño y pocos descendientes. Su crecimiento depende de
sus recursos como la capacidad de carga. Ej: roedores.
Curvas de sobrevivencia:

▪ Curva tipo I: Los individuos mueren a edades avanzadas, hay cuidado parental. Ej: ovejas, humanos.
▪ Curva tipo II: Mortalidad constante, independientemente de la edad. Ej: aves y reptiles.
▪ Curva tipo III: Elevada tasa de natalidad, muerte temprana, no hay madurez sexual, no hay cuidado
de crias. Ej: peces, anfibios, invertebrados, plantas con semillas pequeñas.

Tasas de crecimiento:

La abundancia depende de la natalidad, mortalidad y las migraciones en una población.

Tamaño poblacional:

Para determinar el crecimiento poblacional es necesario calcular la tasa de precimiento poblacional:


Factores reguladores del crecimiento poblacional:

▪ Factores denso-independientes: Son abióticos como los cambios climáticos periódicos como la
estacionalidad anual. Factores ambientales: huracanes, erupciones volcánicas, cambios climáticos,
incendios forestales o derrames de petróleo. Estos disminuyen la población, generando migraciones,
baja de la natalidad y aumento de la mortalidad.
▪ Factores denso-dependientes: Dependen de la densidad poblacional. Interacciones intraespecíficas
e interespecíficas. Disponibilidad de alimento y obtención de refugio.

¿Cómo se forman las comunidades?

Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. El proceso de transición ordenada de una comunidad
a otra se denomina sucesión ecológica. Es continuo en el tiempo, donde se pasa de una comunidad a
otra con diferentes especies en cada una de ellas hasta llegar al equilibrio con el medio físico,
denominandose como comunidad clímax.

▪ Sucesión primaria: Ocurre en un ambiente nuevo (biotopo virgen), no hay suelo formado. Las
especies son colonizadoras. Modelo clímax: especies vegetales llegan a formar comunidades
estables y maduras.
▪ Sucesión secundaria: Ocurre en ambientes perturbados, por lo que es mucho más rápida. Algunas
especies colonizadoras no son necesarias y aumenta la diversidad de interacciones.
▪ Especies clave: Capaces de generar cambios drásticos en las relaciones que se generan dentro de un
ambiente. Ej. Los elefantes, al caminar, botan árboles y otros vegetales toman su lugar.

Conjunto de factores bióticos y abióticos y sus


relaciones que conviven en cierto ambiente. Están
formados por un sustrato físico (biotopo) y una
parte viva (biocenosis). Un ecosistema es un lago,
un desierto, una zona litoral, un área de bosque
amazónico, etc. Ningún organismo puede vivir fuera
de su ambiente o sin relacionarse con otras especies,
por lo que el ecosistema es la unidad funcional de
vida sostenible en la tierra.
Los ecosistemas similares se agrupan en clases mayores llamadas biomas. Todos los ecosistemas se
agrupan en uno solo denominado biosfera.

Ecosistemas acuáticos:

▪ Ecosistemas marinos:

▪ Ecosistemas de agua dulce:

- Léntico: agua quieta y de escaso caudal (lagos, lagunas, pantanos, estanques).


- Lótico: agua corriente (ríos, arroyos y manatiales)

Ecosistemas terrestres:

En diversas zonas terrestres se repiten las mismas condiciones climáticas originando comunidades de
seres vivos de amplia distribución, denomiandas Biomas. Un bioma es un conjunto de ecosistemas
terrestres gobernados por condiciones climáticas similares, que comparten una vegetación característica.
Dinámica de los ecosistemas:

▪ Niveles tróficos: Para que los seres vivios sobrevivan deben de obtener la materia y energía
requeridas para su nutrición. Las relaciones que los seres vivos establecen con su medio para
lograrlo se denominan relaciones alimentarias o tróficas. Aquellos organismos que obtienen su
alimento de la misma forma se agrupan en conjunto o nivel trófico.

- Productores: Organismos que fabrican su propia materia orgánica para alimentarse a partir de
materia inorgánica. Son las algas, plantas y bacterias fotosintetizadoras.
- Consumidores: Organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica viva. Se dividen
en consumidores primarios (se alimentan de los productores, son herbívoros) y consumidores
secundarios (se alimentan de los primarios, son carnívoros). También pueden haber terciarios.
- Descomponedores: Organismos heterótrofos que transforman la materia orgánica en inorgánica.
Son hongos y bacterias.

▪ Cadena trófica: Formada por una serie de organismos ordenados linealmente, donde cada uno se
alimenta del anterior y así sucesivamente.
▪ Red trófica: Conjunto de cadenas tróficas que se establecen en un ecosistema.
Se le denomina como Biomasa a toda la materia viva existente en la tierra en un instante de tiempo. Es
una fuente de energía procedente de manera indirecta del sol, considerada como un tipo de energía
renovable procedente del aprovechamiento de las sutancias que constituyen los seres vivos o sus restos y
residuos. Existen dos distinticiones de este concepto:

▪ Biomasa se considera como materia orgánica originada en un proceso biológico -espontaneo o


provocado- utilizable como fuente de energía. Este término se utiliza para la mp empleada en la
fabricación de biocombustibles.
▪ Biomasa se considera como energía química de la biomasa (materia orgánica), que puede recuperarse
quemándola directamente (madera, excremento) o transformándola en combustible (gas metano de los
residuos orgánicos).

El precio elevado del petróleo en muchos países ha hecho que los países industrializados se vuelvan a
interesar en la leña, la cual en conjunto con el estiercol siguen siendo combustibles de alta demanda. Se
tiene el temor de que si se explotase la obtención de energía mediante resultados de la agricultura para
obtener energía podrían subir los precios de los alimentos.

Se distinguen dos tipos de biomasa dependiendo de su obtención:

▪ Biomasa vegetal: Resultado de la actividad fotosintética de los vegetales.


▪ Biomasa animal: Obtenida a través de la cadena biológica de los seres vivos que se alimentan de la
biomasa vegetal.

Producción y generación:

La formación de biomasa a partir de energía solar se lleva a cabo por medio de la fotosíntesis, la cual
desencadena la cadena biológica. Mediante esta las plantas transforman el dioxido de carbono y el agua
en materiales orgánicos con alto contenido energético, lo cual a su vez sirve como alimento a otros seres
vivos. La biomasa almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono, esta misma puede ser
posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes (combustibles) de origen vegetal.
La biomasa vegetal y animal producida no es utilizada
en su totalidad, por lo que se generan residuos. Este
conjunto de residuos se denominan biomasa residual,
que también puede aprovecharse. Estos residuos de
biomasa fosílizados a lo largo del tiempo constituyen la
biomasa fósil, concepto que engloba a los denominados
combustibles fósiles como el carbón, petróleo, gas, etc.

Fuentes:

Se utilizan 3 tipos de fuentes:

▪ Biomasa natural: Se produce en la naturaleza sin


intervención humana.
▪ Biomasa residual: Residuos de carácter orgánico que
pueden producirse de manera espontánea en la
naturaleza o como consecuencia de la actividad del
hombre, agrícola, forestal e industrial. Pueden ser
clasificados como:

- Agrícolas: Restos y sobrantes de cultivos como


paja de cereales, poda de árboles, etc.
- Forestales: Generados en la limpieza de
explotaciones forestales como leña, ramaje, etc.
Además de restos de madera de montes y bosques.
- Ganaderos: Excrementos de animales en
explotación ganadera.
- Industriales: Derivados de la producción
industrial con posibilidades de generación de
biomasa energética residual, como la industria
maderera o agroalimentaria.
- Urbanos: De carácter orgánico producidos
diariamente y en grandes cantidades, disntiguiendose entre residuos sólidos urbanos -materiales
biodegradables sobrantes del ciclo de consumo humano- y aguas residuales urbanas -elementos
líquidos procedentes de la actividad humana, cuya parte sólida contiene relevante biomasa residual-.

▪ Cultivos energéticos: Plantas cultivadas con el objetivo de ser aprovechadas como biomasa
transformable en combustible. Aún es una interrogantes sobre su viabilidad y sus impactos ambientales
y sociales. Se tienen:

- Tradicionales: Destinados originalmente a fines alimentarios con óptimo clima y terreno fértil, por
lo que solo es viable en caso de excedentes de producción como caña de azúcar, cereales, etc.
- Poco frecuentes: Especies silvestres que pueden ser cultivadas en condiciones desfavorables, terreno
no fértil y con fines no alimentarios cmo el cardo, helechos, etc.
- Acuáticos: Potencial de superficie productiva, aún en fase experimental.
- Plantas productoras de combustibles líquidos: Aquella que, con tratamientos sencillos, pueden
ser transformadas en combustibles. Por ejemplo las palmeras.
La biomasa puede ser utilizada de dos formas:

▪ Aplicación directa: La biomasa sufre solo transformaciones físicas antes de la combustión. Luego los
aceites vegetales y grasas animales pueden transformarse en una mezcla de hidrocarburos similar al
diésel a través de un complejo proceso de esterificación y elminación de agua -Biodiesel-.

▪ Aplicación indirecta: Se convierte, mediante técnicas de transformación, en nuevos recursos


energéticos, productos industriales sustitutivos de los combustibles fósiles (muchos de estos métodos
se encuentran en fase de experimentación).

Métodos termoquímicos de transformación de biomasa en energía:

El calor es la fuente de transformación principal, utilizado en la transformación de la biomasa seca como


la paja y la madera. Se basa en la aplicación de elevadas temperaturas, distinguiendo dos tipos de procesos
según la cantidad de oxígeno aportada:

▪ Combustión: Aplicación de elevadas temperaturas con exceso de oxígeno. La combustión directa –


completa de la biomasa al mezclarse con oxígeno libera dióxido de carbono, agua, cenizas y calor, este
es utilizado para el calentamiento doméstico o industrial o para producir electricidad.

▪ Gasificación o pirolisis: Aplicación de elevadas temperaturas con cantidades limitadas o nulas de


oxígeno que no permiten la combustión completa, liberando monóxido y dióxido de carbono,
hidrógeno y metano. Se obtienen gases, líquidos o sólidos con contenido carbónico que pueden ser
utilziados como energía útil.

Métodos bioquímicos de transformación de biomasa en energía:

Diversos tipos de microorganismos contribuyen al proceso de degradación de las moléculas de materia de


biomasa húmeda en compuestos simples de gran contenido energético por medio de dos técnicas:

▪ Fermentación alcohólica: Transformación del carbono acumulado en las plantas en alcohol por medio
de la fermentación en diferentes fases según el tipo de biomasa. La fase de coste energético más elevado
es la de destilación, ya que contribuye a que el balance energético no cumpla los parámetros renovables.
Los productos obtenidos son biocarburantes como el bioetanol o el biodiesel, combustibles
alternativos.

▪ Fermentación metánica: Fermentación microbiana con ausencia de oxígeno del que se generan gases
como el metano y el dióxido de carbono. Se utiliza principalmente para la fermentación de la biomasa
húmeda del tipo de residuos ganaderos o aguas residuales, obtiéndose el biogas.
Estos combustibles obtenidos presentan grandes ventajas con respecto a los convencionales:

1) Contenido de azufre de los gases de su combustión escaso.


2) No liberan partículas en su combustión.
3) Reducida producción de cenizas.
4) Contribuyen a la conservación del ciclo del dióxido de carbono.

Consideraciones ambientales:

Deben establecerse pautas para asegurar un correcto desarrollo del potencial de la biomasa sin dar lugar
a otros problemas ambientales. La biomasa es parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire.
Para que la biomasa energética sea renovable, la emisión neta de carbono del ciclo deberá ser nula o
negativa, equivalente a decir que el carbono absorvido en el proceso debe ser igual o mayor al emitido en
la atmósfera en los procesos de generación de la energía.

A principios de la década de los 80 la energía hidroeléctrica y biomasa contribuyeron a más del doble de
la energía nuclear del mundo. Sin embargo, estas fuentes de energía solar están limitadas por la
disponibilidad de lugares aptos para presas y tierras para cultivo. Hoy en día la energía solar es
infrautilizada – a excepción de la hidroeléctrica – debido a que su precio es elevado a comparación de los
combustibles fósiles. Se tiene la expectativa que esto cambien en el futuro, por ejemplo, en España la
biomasa es un recurso abundante, existiendo empresas suministradoras de la misma por todo el terrirorio
con niveles de exportación elevados como con el hueso de oliva.
Movimiento de grandes cantidades de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre,
fósforo, potasio y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente mediante procesos de producción y
descomposición. La limitada materia en la biosfera exige que haya un “reciclaje” de la misma para
mantener la vida en la tierra y los nutrientes en ella. Se denomina nutriente a toda sustancia (elemento o
melécula) necesaria para la vida; un ser vivo necesita entre 30 a 40 elementos, variando de especie a
especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:

▪ Macronutrientes: C, O, H, N, P, Z, Ca, Mg, K. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97%


de la masa del cuerpo humano y más del 95% de la masa de todos los organismos.

▪ Micronutrientes: Fe, Cu, Zn, Cl, I. Elementos y sus compuestos requeridos en cantidades pequeñas.

Los procesos biológicos, geológicos y químicos en la biosfera permiten que los elementos y sus
compuestos se tranformen en formas útiles para los organismos.
Ciclo del agua:

El agua de la tierra que constituye la hidrósfera se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre
los cuales existe un circulación continua de agua conocida como ciclo hidrológico o del agua. Este movimiento de agua es mantenido por la
energía radiante del sol y la fuerza de atracción gravitacional. La transferencia de agua desde la superficie hacia la atmósfera en forma de vapor
se debe a la evaporación directa, transpiración de plantas y animales (en conjunto evapotranspitación) y la sublimación. Se puede dividir el
ciclo en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita en el suelo va a repartirse en tres grupos: la que se evapora por evapotranspiración,
escurrimiento superficial y subterraneo.

El agua que precipita en la tierra tiene varios destinos. Una parte se vuelve
a evaporar, otra escurre por el terreno concentrándose en surcos y origina
lineas de agua. El resto se infiltra en el suelo, volviendo una parte por
evapotranspiración y otra profundizando hasta las capas freáticas.
Ciclo del oxígeno:

Cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre. Se relaciona mucho con el ciclo de carbono
ya que en la fotosíntesis se tiene como producto el oxígeno que respiramos, mientras que la respiración lo contrario. Otro dato importante es
que el oxígeno O2, al ser excitadas por la racion altamente energética del sol y la radiación cósmica, se disocia en átomos de oxígeno que
reaccionan con otras moléculas de oxígeno para formar ozono O3 de forma reversible, de modo que puede volver a convertirse en O2.
Ciclo del carbono:

Transformaciones químicas de compuestos que contienen carbono entre los intercambios entre la biosfera, atmósfera, hidrósfera y lotósfera. El
carbono es un componente esencial para los vegetales y animales formando parte de compuestos como la glucosa, carbohidrato importante para
la realización de procesos como la respiración.Interviene también en la fotosíntesis. La reserva fundamental de carbono en forma de CO2 es la
atmósfera y la hidrósfera. Está presente en la atmósfera con una concentración de mas del 0.03% y cada año aprox un 5% de estas reservas de
CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, por lo que todo se renueva cada 20 años. La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando los
seres vivos oxidan los alimentos en la respiración. La mayor parte la hacen las plantas y organismos del suelo. Este CO2 absorvido durante la
fotosíntesis es reemplazado por la respiración de los seres vivos, descomposición de materia orgánica y producto final de combustión de
petróleo, gasolina, etc. Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua, la solubilidad de este gas es muy superior que en el aire.
Ciclo del nitrógeno:

Procesos para abastecer de este elemento a los seres vivos, los cuales lo reciben como nitrato NO 3-. Para volver a contar con nitrato hace falta
que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ión amonio NH4+ en un proceso llamado amonificación,
de modo que luego el amonio sea oxidado a nitrato, proceso llamado nitrificación. Tanto el amonio como el nitrato son sustancias
extremadamente solubles, arrastradas por la infiltración y llevadas al mar. Esto no termina aquí, ya que sino el nitrógeno estaría disuelto
totalmente en el mar y los continentes desprovistos de él, muertos biológicamente. También ocurren procesos de nitrificación y desnitrificación,
una forma de respiración anaerobica que devuelve el N2 a la atmósfera, representando este un 78% en volumen.
Ciclo del azufre:

El azufre forma parte de las proteinas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen en su forma de ion sulfato SO4-2. Los organismos
que ingieren estas plantas lo incorportan a las moléculas de la proteina y pasa a los organismos de nivel trófico superior. Al morir los organismos,
el azufre derivado de sus proteinas entra al ciclo del azufre y se transforma para que las plantas vuelvan a usarlo como ion sulfato. Los
intercambios de azufre, principalmente como SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, en la atmósfera, en las rocas y
sedimentos oceánicos donde se haya almacenado.
Ciclo del fósforo:

El fósforo forma parte de los ácidos nucleícos ADN y ARN, del ATP y otras moléculas que contienen PO4-3 y que almacenan la energía química,
de los fosfolípidos que forman las membranas celulares y de los huesos y dientes de animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas (0.2%)
y en los animales hasta el 1% de su masa. Su reserva fundamental es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o secado de cenizas
volcánicas queda disponible para que pueda ser tomado por las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar, parte se
sedimenta en el fondo y forma rocas que tradarán millones de años en volver a emerger y liberar las sales. Otra parte es absorvida por el plancton
que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton como algunos peces. Cuando estos peces son comidos por aves tienen sus nidos
en tirra, devolviendo parte del fósforo en las heces (guano) a tiera. Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y donde las
corientes marinas suben del fondo, arrastrando el fósforo sedimentado para que el plancton prolifere en la superficie. Al haber tanto alimento
se multiplican los bancos de peces, formándose las pesquerias como las del Gran Sol, América del Sur, etc. Con los compuestos de fósforo
recogidos se abonan terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas originandose eutrofización (exceso de nutrientes acuáticos).
En nuestro país el agua puede distribuirse en 3 sectores: el 0.5%
del agua disponible se encuentra en el lago Titicaca, el 97.7% en
la zona selva con baja población y menor presión por el recurso;
mientras que sólo el 1.8% se halla en la costa, donde se tiene la
mayor presión por este recurso y, también, la mayor
contaminación.

La problemática de este recurso hídrico se ve reflejada en:

▪ Mayor presión sobre la cantidad y calidad del agua.


▪ Contaminación del agua.
▪ Confligtos sociales por el agua.
▪ Escasa cultura del agua.
▪ Incumplimiento de la ley.

En nuestro país tenemos la Ley de Recursos Hídricos (29338)


donde se busca la gestión integrada del recurso mediante un
planteamiento basado en la participación de todas las partes involucradas (usuarios, planificadores y
responsables de la toma de decisiones a todo nivel nacional, regional y local) en aspectos sociales,
económicos y ambientales.

Usos del agua:

▪ 14% para uso industrial en refrigerantes, disolventes, materia prima, etc.


▪ 80% para agrícultura y ganadería.
▪ 6% restante en el ser humano.

Se define como la adición de una sustancia contaminante o forma


de energía que puede provocar una inestabilidad en el entorno
generando un daño o desequilibrio en el mismo. Estos agentes
provienen de una fuente determinada pudiendo provocar
enfermedades respiratorias y digestivas al ser humano.

Se denomina como contaminación del agua a la acumulación


indeseable de sustancias, organismos o forma de energía en un
sistema hídrido.

Causas no estructurales: Menos entendidas, menos gestionadas y más difíciles de abordar.

▪ El sistema educativo y los modelos mentales: Determinan la forma de pensar y actuar de la sociedad,
en el contexto de la naturaleza.
▪ Incumplimiento de la normatividad ambiental del país: No se cumplen las leyes, por lo que esta no
resuelve la problemática de la contaminación del agua.
Principales preocupaciones de la población peruana:
(Fuente: Ocola, J 2005)

Causas estructurales: Más simples de abordar al estar referidas a todos los aspectos.

▪ Contaminación por vertimientos urbanos: La más preocupante en todo el país. En nuestro país el
61% cuenta con sistemas de desague. Se producen 960.5 MMC/año (30m3/s) de aguas residuales,
donde solo el 20.62% son tratadas y el resto es vertido directo a ríos, lagos y zonas marino costeras.

▪ Contaminación por vertimientos industriales: Camales, mataderos, centros de beneficios de carnes,


industria de la leche y alimentos, papel, pesquera, etc.
Contaminación por vertimientos mineros: Gran responsable es la industria minera, ubicada en 20
regiones del país. Aquí se utilizan 207 MMC/año de agua (6.6m3/s) con 257 plantas que generan relaves
mineros, aguas ácidas, suelos degradados, confligtos sociales, etc.Es peligrosa tanto para la salud como
para el ambiente por su aporte en Fe, Cu, Zn, Hg, Pb, Ar, etc.

▪ Contaminación por vertimientos agrícolas: Puede ser considerada como una causa importante de
contaminación en ríos y zonas marino costeras.

Lluvia ácida: Fenómeno contaminante que se produce al mezclarse el vapor de agua de la atmósfera
con óxido de azufre y de nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido nítrico.

Aguas residuales: Resultante del uso del agua por el hombre. Contienen materiales, compuestos y
microorganismos que las convierten en inadecuadas para ser vertidas a cuerpos hídricos sin antes un
tratamiento. Están compuestas por las aguas procedentes del alcantarillado municipal, industrial y de
las aguas de lluvia.

- Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5): cantidad de oxígeno requerida para la oxidación aeróbica
biológica de los sólidos orgánicos del agua.
- Demanda química de oxígeno (DQO): cantidad de oxígeno requerida para oxidar a la materia sea
orgánica o no biodegradable.
- Oxígeno disuelto: Cantidad de oxígeno libre en el agua necesario para mantener vivas las bacterias.
- Lodos: material sólido que sedimenta en el fondo de tanques sépticos.
- Material inorgánico: Derivado de material no orgánico o no vivo. Son materiales inertes que no se
pudren ni se descomponen.
- Material orgánico: Derivadas de material orgánico o vivo, que contienen carbono. Son materiales de
origen animal y vegetal que se pudren y se descomponen.
- Sólidos suspendidos: Sólidos orgánicos y minerales contenidos en el agua.
- Sólidos semimentables: Cantidad de sólidos que sedimentan en un cilindro de un litro de volumen.
. Sulfuro de hidrógeno: Gas inflamable, tóxico, incoloro con mal olor.

Alcantarillados: Sistema de tuberias de recolección que conducen las aguas residuales a una planta de
tratamiento, donde el agua es procesada para ser devuelta al ambiente con el mínimo daño. Algunos de
los contenidos dañinos en los alcantarillados son:

- Ácidos furtes (pH<6.5) y lejias fuertes (pH>8.5).


- Sales muy concentradas.
- Materias muy tóxicas.
- Aceites y grasas.
- Gases peligrosos y explosivos.
- Materiales radioactivos.
- Elementos con alta temperatura.

Los contaminantes pueden


eliminarse mediante procesos
físicos (floculación, sedimentación,
filtración, etc), químicos
(precipitación, adsorción,
desingfección, etc) y biológicas
(lodos activados, digestión, etc.)
El caudal que sale de la última unidad de tratamiento se denomina cono efluente del tratamiento,
mientras que aquel que ingresa a la primera unidad de conoce como influente del tratamiento. El lugar
donde se vierten las aguas residuales se denomina como cuerpo receptor.

Efectos de la contaminación del agua: Tiene efectos sobre la salud humana y el ambiente en general.

▪ Nitratos de agua potable: Enfermedades infantiles como hipertensión precoz o cáncer de estómago.
▪ Cadmio: Presente en relaves mineros, desagues de industrias, fertilizantes, etc. Produce transtornos
gastrointestinales y afecciones pulmonares, de riñones y huesos. Llega a los alimentos a través de las
aguas de regadío.
▪ Mercurio: Produce daños en el sistema central, mutaciones genéticas y problemas fisiológicos.
▪ Plomo: En gasolina y pinturas. Produce aberraciones cromosómicas y menoscabo de la inteligencia de
los niños sobretodo.

Eutrofización:

Tipo de contaminación que ocurre en los lagos, donde el agua se enriquece artifialmente con nutrientes
produciendo un enriquecimiento anormal de las plantas acuáticas. Se agota el oxígeno en las aguas más
profundas generando la muerte de la fauna acuática, por lo que el lago se convierte en un pantano sin vida.

Cultura del agua en Perú:

Conjunto de modos de vida creados, aprendidos y transmitidos de generación a generación. Es


indispensable enseñar desde temprano la importancia del agua a todo nivel en lugar de solo en carreras
especializadas, ya que sino será imposible plantear una gestión integral que promueva el uso sostenible
del recurso hídrico.

En muchas ciudades, las aguas servidas o negras son tratadas antes de ser devueltas a los ríos, lagos o
mar. Así se consigue agua limpia pero no potable. En Perú, el tratamaiento de aguas servidas se realiza en
plantas depuradoras y lagunas de oxidación principalmente. En las lagunas de oxidación el agua depura
de forma natural por acción de bacterias, algas y protozoarios que se alimentan de materia orgánica
descomponiéndolas en sustancias menos nocivas.
Potabilización del agua:

¿Cómo ahorar agua?

- Mantenimiento y reparación de tuberias.


- Colocar botella llena de agua dentro del tanque del inodoro.
- Tomar duchas cortas.
- Regar el jardín después de las 6 de la tarde o muy temprano en la mañana.
- No limpiar el auto con manguera.

La ANA (Autoridad Nacional del Agua) controla, superviza y fiscalisa el cumplimiento de las normas
de calidad del agua sobre la base de los ECAs (Estándar de calidad ambiental para agua) para agua.
El ECA es la medida de la concentración de sustancias en el aire, agua o suelo que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni el ambiente.

El LMP o Límite Máximo Permisible es la medida


de la concentración de sustancias que caracterizan a
un efluente o emisión que, al ser excedido, es un
potencial agente de daño a la salud, bienestar
humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por el MINAM y las instituciones que
forman el SGA.

La ANA es la responsable de la vigilancia y


fiscalización de la calidad del agua en los recursos
hídricos continentales y marinos costeros del país;
así como también del control de vertimientos a los
cuerpos de agua de aguas residuales tratadas.

La ANA debe velar por la protección del agua, que


incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y los bienes asociados a esta.
La ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo
natural de agua continental o marina con previa opinión técnica
favorable de las autoridades en materia ambiental y de salud basado en
los estándares de calidad ambiental del agua (ECA) Y LMP de los
sectores, quedando prohibido su vertimiento directo o indirecto. Las
acciones de la ANA son:

▪ Control: Planificación, programación y coordinación con otros sectores para realizar el control de los
vertimientos, los que deben realizarse conforme las condiciones establecidas por la ANA.
▪ Supervición: Evaluar, identificar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del
agua, sobre la base de los estándares de calidad del agua y de las disposiciones y programas para su
implementación. La ANA establece un programa de vigilancia y monitoreo de la calidad de las aguas
para saber si se están logrando los objetivos de las actividades de control.
▪ Fiscalización: Verificación de una condición específica para determinar si hay incumplimiento de una
condición, norma o disposición que cause la contaminación del agua. Este incumplimiento genera una
sanción por parte de la ANA sustentado con pruebas a detalle en el informe técnico. Las infracciones
pueden dividirse entre:

Leves: sanción administrativa de amonestación escrita o multa entre 0.5 y 2 UIT.


Graves: sanción administrativa y multa entre 2 y 5 UIT.
Muy graves: Sanción administrativa y multa ente 5 y 10000 UIT.

Para calificar las infracciones la ANA utiliza el principio de Razonabilidad, tomando en cuenta criterios
como:

- Afectación o riesgo a la salud de la población.


- Beneficios económicos obtenidos por el infractor.
- Circunstancias de la comisión de la conducta sancionable o infracción.
- Impactos ambientales negativos.
- Reincidencia.
- Costos incurridos por el estado para atender daños generados.

Existen 19 infracciones de las cuales 3 corresponden a la calidad del agua, se podrá disponer la
extinsión del derecho de uso de agua otorgado de acuerdo a las circunstancias:

- Contaminar las fuentes naturales de agua, superficiales o subterráneas, cualquiera fuese su situación
o circunstancia que lo genera.
- Efectuar vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de aguao efectuar reuso de aguas sin
autorización de la ANA.
- Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o artificial.

Las personas que realicen vertimientos y reusos de aguas residuales no autorizados podrán acogerse al
Programa de Adecuación de Vertimiento y Reuso de Agua Residual – PAVER. Primero deberán
inscribirse presentando una declaración jurada que contendrá el cronograma para la formulación del
PAMA. Luego tendrán un año de plazo para presentarlo y determinar el sector correspondiende
debidamente aprobado donde se establezcan las medidas para reducir los índices contaminantes.
Gestión de calidad del agua:

Es el resultado de las actividades del hombre,


destacando las actividades industriales,
comerciales, domésticas y agropecuarias. El
proceso de emisión de contaminantes más
significativo es el de combustión, empleado para
obtener calor, generar energía eléctrica o
movimiento. El aire puro está compuesto de 78% de
nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases tales
como el argón, dióxido de carbono y el ozono. Se
entiende como contaminación atmosférica al
cambio en el equilibrio de estos componentes,
alterando las propiedades físicas y químicas del
aire. Los principales contaminantes se dividen en:

▪ Primarios: Permanecen en la atmósfera tal y como


fueron emitidos por la fuente. Para fines de
evaluación de la calidad del aire se consideran los
óxidos de azufre, CO, óxido de nitrógeno,
hidrocarburos y partículas en suspensión.
▪ Secundarios: Aquellos que han estado sujetos a
cambios químicos o son producto de la reacción de
dos o más contaminantes primarios en la atmósfera.
Destacan los oxidantes fotoquímicos y algunos
radicales de corta existencia como el ozono.

A nivel nacional, la contaminación atmosférica se limita a las zonas de alta densidad demográfica o
industrial.
La atmósfera

Capa delgada de gases mezclados que cubren la superficie de la tierra. Su masa total es de
aproximadamente 5.14*1015 toneladas métricas y tiene aproximadamente 10000 Km de espesor. Más del
99% de su masa total se encuentra dentro de los primeros 50 Km de altitud aprox. La atmósfera es una
mezcla de gases y particulas solidas y líquidas en suspensión, aquí se producen los fenómenos climáticos
y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada y salida de energía a la tierra, siendo el principal
medio de transferencia de calor.

Aerosoles

Materia particulada que incluye cualquier partícula suspendida en el aire (a excepción del agua) tal como
metales, polvos, humos y gotitas pequeñas de ácido sulfúrico. Su efecto inmediato más notorio es la
visibilidad reducida.

Gases de efecto invernadero

Gases en la atmósfera que absorven radiación de onda larga emitida por la superficie de la tierra y que es
re-emitida de regreso hacia la superficie.

Efecto invernadero

Se menciona mucho al CO2 al hablar del efecto invernadero; sin embargo, el principal gas invernadero
en la atmósfera terrestre es el vapor de agua. Según un efecto decreciente tenemos: H2O, CO2, CH4,
óxidos de nitrógeno NOX, O3 y clorofluorurocarbonos (CFC).

La importancia de la atmósfera radica en que es una capa protectora, fuente de nitrógeno, CO2 y oxígeno
que transporta agua y filtra, absorve y re-absorve la radiación electromagnética del sol. Se estratifica de
acuerdo con la relación temperatura densidad, como resultado de las interacciones entre los procesos
físicos y fotoquímicos del aire.
Capas de la atmósfera

▪ Tropósfera: Es la capa más baja, la composición de los gases a este nivel es generalmente homogénea.
La temperatura decrece con la altitud hasta los -56°C mezclandose constantemente las masas de aire.

▪ Estratósfera: Se extiende unos 50 Km a partir de la tropopausa, la temperatura se incrementa con la


altura debido a los procesos de absorción de radiación UV por la capa de ozono. Se llega hasta -2°C.

▪ Mesosfera: A partir de la estratopausa la temepratura desciende hasta unos -90°C debido a la ausencia
de especies absorventes de radiación. La velocidad del viento alcanza valores de hasta 150 m/s. En las
regiones más altas predominan iones y moléculas.

▪ Termósfera: Se extiende hasta los límites exteriores lejanos (500 Km), donde la temperatura se
incrementa hasta 1200°C. Ocurre la disociación e ionización de las moléculas constituyentes del aire,
predominando la difusión frente la mezcla. El principal constituyente es el O2.
El termino de contaminación del aire se refiere a la presencia de concentraciones, duraciones y frecuencias
tales qye pueden afectar de manera adversa a la salud y bienestar tanto de la especie humana como del
ambiente.
Inversión térmica

Normalmente, el aire de las capas bajas es más caliente que el de las superiores, lo cual lo lleva a ascender
para enfriarse, ello permite una continua circulación atmosférica en sentido vertical que renueva el aire
de las diferentes capas. La inversión térmica consiste en el aumento de la temperatura con respecto a la
altitud en una capa de la atmósfera.

La isla de calor

Normalmente se da el fenómeno de elevación de temperatura en zonas urbanas densamente construidas


causado por la combinación de factores tales como la edificación, falta de espacios verdes, gases
contaminantes o generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el
tamaño de la ciudad, y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.
Métodos de medición

Existen muchas formas de medir la contaminación del aire, los cuales abarcan métodos químicos simples
o algunos con técnicas electrónicas más sofisticadas. Podemos distinguir cuatro métodos principales:

▪ Muestreo pasivo: Se utilizan equipos sin ningún sistema de bombeo, el flujo de aire se controla por el
proceso físico de difusión.

▪ Muestreo activo: Se bombea un volumen conocido de aire a través de un colector por un periodo de
tiempo conocido, el colector se remueve y es más tarde analizado en el laboratorio.

▪ Métodos automáticos: Son los mejores en términos de la alta resolución de sus mediciones,
permitiéndonos la realización de un monitoreo continuo para concentraciones horarias hasta menores.
Se pueden determinar desde contaminantes criterio (PM10-, PM2.5, CO, SO2, NO2, O3) hasta tóxicos
en el aire como el plomo y compuestos orgánicos volátiles.

▪ Métodos ópticos de recuperación remota: Se utilizan técnicas espectroscópicas.


Estos métodos de medición tienen la ventaja que no requieren contacto directo, no contaminan, son muy
seguros y brindan resultados a tiempo real con cuantificación relativa y absoluta.

Aplicaciones clave

- Análisis de la tendencia de la calidad del aire.


- Validación de modelos de dispersión.
- Evaluación de las acciones implementadas para reducir las emisiones.
- Evaluación de los riesgos a la salud.
- Evaluaciones de impacto ambiental.
- Identificación de fuentes de contaminación de aire y suelo.
- Impacto de las emisiones provenientes de procesos y zonas industriales.
- Mantenimiento de los objetivos de calidad del aire.

Métodos y equipos de control

Para atacar de forma efectiva el problema de la contaminación del aire se debe prevenir la formación de
los contaminantes o minimizar su emisión en las fuentes. Para los contaminantes industriales esto se logra
con técnicas en algunas de las fases tempranas del diseño del proceso y desarrollo, seleccionando aquellos
que no contribuyan a la contaminación del aire o que tengan un mínimo efecto. El control de
contaminantes en la fuente se puede lograr de varias formas:

▪ Cambios en las materias primas.


▪ Cambios operacionales.
▪ Modificación o reemplazo de equipos de producción.

La modificación de las máquinas por si solas no es suficiente para el control de contaminantes, para
alcanzar los estándares de emisión se coloca un reactor catalítico externo a los vehículos, la función de
este es promover reacciones que conviertan NOX a NO2, CO a CO2, etc. Los programas de control de
calidad deben contemplar programas de inspección de vehículos a fin de reducir la emisión de
hidrocarburos, la falla de los motores no limita la operación del automovil, por lo que no son reparados
por los propietarios.

Cuando estos métodos de corrección no pueden ser aplicados entonces el control de los contaminantes se
hace en los gases efluentes usando técnicas de limpieza de gases, las cuales forman parte de la tecnología
de control de la contaminación del aire.

▪ Absorción: El gas se difunde hacia la superficie del líquido, luego se diluye en la transferencia de
interfase gas – líquido para finalmente difundirse hacia el líquido bajo la superficie.
▪ Adsorción: Proceso de transferencia de masa en el cual el gas se adhiere a un sólido por medio de las
fuerzas electrostáticas. Los adsorventes más utilizados en la industria son: sílica gel, alumina activada,
carbono activado, sedasos moleculares.
▪ Combustión: Método de control cuando el contaminante es oxidable a un gas inerte. De manera
general el CO y los hidrocarburos caen en esta categoria. Las aplicaciones comerciales son combustion
directa y catalítica.
El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la tierra. Es un agregado
de minerales no consolidados y particulas organicas producidas por la acción combinada del viento, agua
y los procesos de desintegración orgánica. Es esa fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con
la atmósfera y las aguas que se ha formado lentamente como consecuencia de la acción combinada de
cinco factores: clima, material originario, paisaje, factores bióticos (vegetación, fauna) y finalmente
el tiempo. En general, los factores que intervienen en la formación del suelo son el clima, el relieve y la
actividad biológica.

Contaminación del suelo

Introducción de un elemento extraño al sistema suelo o la presencia de componentes que tienen un efecto
nocivo en los orgnanismos presentes en el suelo, en sus consumidores o que es susceptible a transmitirse
entre sistemas. Se le considera suelo contaminado a aquel con características físicas, químicas o biológicas
alteradas negativamente por la presencia de componentes peligrosos para el ser humano o el medio
ambiente. Sus principales causas son:

▪ La contaminación del agua y la atmósfera, ya que debido a las lluvias las sustancias contaminantes se
disuelveny filtran en el suelo, convirtiéndose en un receptor de desechos o residuos sólidos de zonas
urbanas o industriales.
▪ El suelo no es un recurso que pueda autopurificarse, y si lo hace es a un ritmo extremadamente lento.
▪ Descarga de residuos domésticos e industriales.
▪ Descarga de aceites usados.
▪ Uso indiscriminado de agroquímicos.
▪ Deforestación.
▪ Derrame de petróleo.

El suo de plaguicidas y demás químicos tóxicos utilizados en la agricultura contamina el suelo y luego el
agua que bebemos, afectando la salud humana. Además, parte de la población sufre desnutrición debido
a la pobreza que ocasiona el bajo rendimiento agrícola y la poca producción.

Podemos clasificar los tipos de contaminación del suelo:


▪ Contaminación natural:
- Alteración mineral: rocas metamórficas como las serpentinas que son ricas en cromo y niquel.
- El lavado.
- Actividad volcánica.
- La atmósfera: Sirve como vehículo para la inducción de elemenos extraños.

▪ Contaminación antrópica o inducida:


- Industria: PPAL contaminante.
- Actividades mineras.
- La agricultura: Actividad más contaminante del suelo, es el resultado del uso de fertilizantes,
plaguicidas y herbicidas que se aplican con el fin de aumentar la producción de alimentos, eliminación
de insectos, hongos y otros organismos que disminuian el rendimiento de producción.
- Caza de animales.
- Áreas urbanas: por la gran producción de residuos.
- Vias de comunicación: Gases desprendidos por los motores
de explosión.

Un problema relevante para la contaminación del suelo es el


problema de los métodos de eliminación de la basura:

- Incineración: Causa contaminación del aire.


- Relleno sanitario: Termina en tiraderos a cielo abierto.
- Vaciado en el mar.
- En compostaje: Materia orgánica procedente de residuos
agrícolas y de la jardinería tratados para acelerar su
descomposición y ser utilizados como fertilizante. Terminan
en tiraderos a cielo abierto por ser incosteables.
Con respecto a la contaminación del suelo, hay que tener en cuenta dos factores:

▪ Susceptibilidad: Grado de sensibilidad de un suelo para un determinado contaminante.


▪ Carga crítica: Máxima cantidad de sustancia que el suelo puede recibir sin que aparezcan efectos
nocivos.

Además, los agentes contaminantes presentan tres características:

▪ Biodisponibilidad: Capacidad del agente contaminante para ser absorvido por los seres vivos.
▪ Movilidad: Capacidad para extenderse a lo largo del suelo y hacia otros sistemas relacionados.
▪ Persistencia: Capacidad de permanecer en el suelo sin ser neutralizado o degradado.

Reconocemos que la atmósfera es esta gigantesta envoltura gaseosa que rodea la tierra, cuya función es
absorver los rayos del sol de longitud infrarroja o térmica, mantiendolos dentro del planeta para conservar
una temperatura de 15°C, ya que de lo contrario escaparian reduciendo la temperatura en hasta -18°C, a
lo que se conoce como efecto invernadero.

Además, se conoce como calentamiento global a ese incremento anormal de la temperatura del planeta
por la emanación excesiva de gases como CO2, N2O, CH4, PFCs, SF6 a causa de la acción humana.

La capa de ozono:

Es el escudo protector de la tierra que filtra los rayos ultravioleta para que no alcancen la superficie de
nuestro planeta, ya que son muy nocivos para la vida debido a su elevada capacidad mutagénica que altera
el ADN de los seres vivos, generando tumores cancerosos entre otros efectos.
Efecto invernadero:

Subida de la temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la concentración en la


atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono. Los rayos solares excedentes deben escapar de
la atmósfera, sin embargo, se ha formado una capa de gases (GEI) perjudiciales que impiden la filtración,
permaneciendo dentro del planeta incr ementando su temperatura.

El incremento de la temperatura se dará entre 1.4°C a 5.8°C, acompañada de un crecimiento de 80 cm en


el nivel del mar producido por el derretimiento de las capas polares (Se calcula en aprox. 50 años.)
Los gases de efecto invernadero incrementan debido a la contaminación del aire, ya sea por causas
naturales (Ej. erupciones volcánicas) o antropogénicas (Ej. Uso de aerosoles). Algunos factores que
aumentan los GEI son:

▪ Explosión demográfica: Más gente significa más comida, agua y recursos naturales.
▪ Deforestación: Los árboles absorven CO2, actualmente los estamos destruyendo.
▪ Quema de combustibles fósiles: emanación de gases contaminantes para generar energía, equivalente
a 2,500´000,000 de TN de CO2 al año que se expulsa al ambiente.

Consecuencias:

▪ El incremento de la temperatura ocasiona sequías. Escasez de agua e incendios, así como lluvias e
inundaciones severas. Los rayos del sol aumentan la temperatura de los oceanos, provocando mayor
evaporación y precipitaciones más intensas.

▪ Desastres: Entre el año 1990 y 2000 aumentarion más de 6 veces las emergencias de peligros naturales.
7 de cada 10 emergencias fueron eventos climatológicos que podrían hacerse más intensos y frecuentes
por el cambio climático.

▪ También ocasiona que los polos se descongelen y, como consecuencia, más agua dulce ingresa al mar,
elevando el nivel de los oceanos provocando inundaciones severas. Los glaciares tropicales peruanos
retrocedieron un 22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha perdido el equivalente en agua que
consume Lima en 10 años. ¿Reduce la salinidad?

▪ Alteración en el ciclo de producción de los alimentos.


▪ Modificación del ciclo hidrológico.
▪ Extinción de especies animales y vegetales.
▪ Aumento de la temperatura y concentración de CO2.
▪ Modificación de los ciclos reproductivos de especies animales y vegetales.
▪ Invasión de zonas no intervenidas.
▪ Desertificación de tierras.
▪ Calentamiento de mares tropicales y templados.
▪ Intensificación de fenómenos climáticos (huracanes, tormentas).
▪ Incremento de la población con enfermedades respiratorias y de la piel.
▪ Deshielo de glaciares, incremento de inundaciones, modificación de nichos ecológicos, reducción de
agua potable.
El protocolo de Kyoto:

Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero
que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O),
y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que
va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases
en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no
significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que
este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios
porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

La decimoctava Conferencia de las Partes


(COP 18) sobre cambio climático ratificó el
segundo periodo de vigencia del Protocolo
de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta
el 31 de diciembre de 2020.

La duración de este segundo periodo del


Protocolo será de ocho años, con metas
concretas al 2020. Sin embargo, este
proceso denotó un débil compromiso de los
países industrializados, tales como Estados Unidos, Rusia, y
Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.
Consiste en el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan por las
diversas actividades humanas y económicas. Por tanto, permite:

▪ Medir la contribución de las actividades humanas sobre el cambio climático.


▪ Buscar las formas y opciones más adecuadas para reducir/neutralizar las emisiones.
Proceso: Cálculo → Verificación → Reducción y/o neutralización

1. Cálculo

Estimar y contabilizar los GEI emitidos por actividades involucradas en la organización de un evento, en
los procesos productivos de bienes y/o servicios, y en las actividades que realiza una persona o entidad.
Las normas y referenciales son:

El proceso consiste en:

▪ Identificar las fuentes de emisión del GEI y los responsables de proporcionar dicha información.
▪ Revisar la información recopilada para el control de calidad.
▪ Estimar las emisiones de GEI.
▪ Preparar reporte de huella de carbono.

2. Verificación

Verificar la exactitud y conformidad de la información reportada. Se busca que los datos suministrados
no contengan omisiones, distorsiones o errores que puedan afectar el valor de las emisiones notificadas.

3. Neutralización

La organización puede establecer, con los resultados, medidas para reducir o neutralizar sus emisiones.
La totalidad de la huella se compensa con la misma cantidad de bonos de carbono generados a partir de
proyectos de captura o reducción de emisiones de GEI.

Bonos de carbono

Mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio


ambiente. Es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto (1997) para la reducción de
emisiones causantes del calentamiento global (GEI).

Las reducciones de emisiones de GEI se miden en Ton de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados
de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la
atmósfera y puede ser vendido en el mercado de carbono a países industrializados.
Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, la generación de energía
renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, limpieza de lagos y ríos, etc.
Se estima que, en 2008, el mercado voluntario redujo 127 millones de toneladas de GEI.

Mercado de Bonos de carbono

Sistema de Comercio a través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender y/o comprar
reducciones de GEI. En 1997 en la COP3 de la CMNUCCC se adoptó el Protocolo de Kioto, donde se
define el mercado de carbono estableciendo objetivos cuantificados de reducción de emisiones para los
países desarrollados. La meta es lograr la reducción de emisiones neta global. Existen dos tipos de
mercado:

▪ Mercado regulado: El precio se determina con base en los compromisos que han asumido los países
y los créditos de carbono son commoditie, en sentido que no hay diferenciación en el precio. La
motivación en su compra es el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto.

▪ Mercado voluntario: Los créditos de carbono difieren de cotización unos de otros, dependiendo de
sus atributos ambientales y sociales.

En el acuerdo del Protocolo de Kioto 39 países, en 1997, aceptaron reducir sus emisiones en el periodo
2008/2012, lo cual fue ratificado por 161 países.

Se puede decir que existen varios “tipos” de bonos de carbono, dependiendo de la forma en la que estos
fueron generados:

▪ Certificados de Reducción de Emisiones (CERS): Los países del Anexo 1 del Protocolo que
inviertan en proyectos bajo el mecanismo de desarrollo limpio pueden obtener Certificados de
Reducción de Emisiones por un monto equivalente a la cantidad de dióxido de carbono equivalente
que se dejó de emitir a la atmósfera como resultado del proyecto. Para ello, el proyecto debió cumplir
con los requisitos establecidos por el Consejo Ejecutivo del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

▪ Montos Asignados Anualmente (AAUs): Corresponde al monto total de emisiones de gases de efecto
invernadero que a un país se le permite emitir a la atmósfera durante el primer periodo de compromiso
(2008-2012) del Protocolo. Cada país divide y asigna su respectivo monto a empresas localizadas en
su territorio a manera de límite de emisión por empresa.

▪ Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs): Corresponde a un monto específico de emisión de


gases de efecto invernadero que dejaron de ser emitidas por la ejecución de un proyecto de
implementación conjunta.
▪ Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs): Créditos obtenidos por un país durante proyectos de
captura de carbono. Estas unidades o créditos solamente pueden ser obtenidas por países del Anexo 1
y pueden obtenerse también en proyectos de implementación conjunta. Las unidades de Remoción de
Emisiones solamente pueden ser usadas por los países dentro del periodo de compromiso durante el
cual fueron generadas, y son para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones. Estos
créditos no pueden ser considerados en periodos de compromiso posteriores.

Mecanismos de Kioto

▪ Comercio Internacional de Emisiones

La idea del mercado de carbono, tal como lo establece Kioto entre los países industrializados, se basa en
el esquema “Cap and Trade” y lo denominaron Comercio Internacional de Emisiones. Este asigna limites
de emisiones a los países industrializados en forma de permisos llamados Asigned Amount Units (AAUs)
que representan cada una tonelada de CO2. Si los países se exceden de sus cuotas tendrán que comprar
créditos de carbono para compensar y si están por debajo podrán vender sus excedentes a los que le falten.

▪ El Mercado Europeo

La Unión Europea decidió cumplir con las cuotas replicando el sistema a su industria creando el European
Union Emissions Trading Scheme (EUETS en el año 2005. Es este esquema los permisos de emisiones
se denominan European Union Allowances - EUAs y han representado el mercado de carbono más
importante.

▪ MDL

Kioto también creo mecanismos de mercado basados en proyectos (“Project Mechanism”) que reducen
emisiones respecto a una línea de base definida como las prácticas usuales del sector. Si el mecanismo se
practica entre países industrializados se llama Implementación Conjunta y si esta en países en vías
desarrollo se denomina Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) los cuales comercializan Emission
Reduction Units (ERUs) y Certified Emissions Reduction (CERs) respectivamente. Estos ERUs y CERs
y se venden a los países industrializados para que puedan cumplir sus cuotas ya que son intercambiables
con los permisos de emisión del sistema “Cap and Trade” del Mecanismo del Comercio Internacional de
Emisiones.

Mercado de carbono en Perú

▪ Regulado:

Tiene un valor aproximado de USD 22.3 millones


aproximadamente. El 75% de los proyectos
corresponden a la categoría energías renovables,
5% a la captura de metano, 10% a la eficiencia
energética y 10% a la deforestación.
▪ Voluntario:

Tiene un valor aproximado de USD 6 millones aproximadamente. El 54% corresponde a la categoría


USCUSS, 23% a energías renovables y 23% a eficiencia energética, cambio de combustible y transporte.

▪ Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (N° 30215)

“Promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se
derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso
sostenible para asegurar la permanencia de los ecosistemas”. Promulgada el 29 de junio de 2014.

Son los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir
recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y
retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las
fuentes de los servicios ecosistémicos.

Transacciones de bonos

Pueden ser desde una simple compraventa de una cantidad específica de bonos, hasta una estructura con
diversas opciones. Algunas opciones son:

▪ Compras Spot: El precio y la cantidad de bonos se acuerdan en la fecha del acuerdo compraventa,
pero la entrega y el pago se realizan en una fecha futura cercana. Esto se hace para asegurar un precio
conveniente para ambas partes y para reducir el riesgo de que el bono no se venda en el futuro.

▪ Contratos de Entrega Futura: Se acuerda la compraventa de una cantidad de bonos al precio de


mercado actual, pero el pago y la entrega se realizarán en fechas futuras, generalmente de acuerdo a un
cierto calendario de entregas.

▪ Opciones: Las partes compran venden la opción (el derecho a decidir) sobre si la venta se realizará o
no en una fecha y a un precio pactados. Así el comprador tiene derecho a comprar la cantidad de bonos
ofrecida por el vendedor, pero no tiene la obligación de comprarlos una vez llegada la fecha acordada.
Las condiciones de precio, cantidad y fecha de entrega de los bonos se acuerdan el día de elaboración
del contrato, y también se acuerda una fecha que marca la fecha límite para que el comprador mantenga
su derecho de compra. En este caso, el vendedor está a la expectativa y depende de la decisión del
comprador, pero si la compraventa se realiza, el comprador pagará una cantidad adiciones denominada
Premium.
Precios de los bonos

No hay un valor “oficial” sobre el precio de una tonelada de CO2 reducida o no emitida. Aunque algunas
agencias multilaterales han establecido ciertos precios para los proyectos de reducción de emisiones
financiados por ellas mismas (por ejemplo, hasta 2005, el Banco Mundial empleaba un precio de 5 dólares
por tonelada de CO2 equivalente no emitida), el precio de la tonelada está sujeto a oferta y demanda de
bonos de carbono en el mercado. Dado que existen diferentes esquemas para el comercio de los bonos y
diferentes sitios del mundo donde se pueden comprar y vender, pueden existir precios diferentes por cada
tonelada de CO2.

Todo sonido se produce por la oscilación de un objeto material, cuyas ondas se propagan a través del
medio produciendo oscilaciones de presión y densidad.

Cuando se producen oscilaciones de presión se


generan ondas de sonido que se propagan a través del
medio. Estas oscilaciones mecánicas se propagan a
través del canal auditivo externo del oído hacia el
tímpano, en el cual se producen las oscilaciones que
se comunican al oído medio mediante una cadena de
huesecillos (martillo, yunque y estribo) y a través de
la ventana oval hasta el líquido del oído interno o
laberinto, donde las oscilaciones de la cóclea
producen las oscilaciones del líquido que estimulan
el movimiento de las células pitosas, estas codifican
la información sobre el sonido y lo transmiten al
nervio auditivo, quien lleva la información al cerebro
para su interpretación.

El oído humano percibe oscilaciones de frecuencia e


intensidad determinadas. El intervalo de frecuencias es de
entre 20 Hz a 20000 Hz, denominadas audiofrecuencias.
Aquellos sonidos con frecuencias menores a 20 Hz son
llamados infrasonido y superior a 20 Hz denominado
ultrasonido. La intensidad que puede percibir el oído
está comprendida entre 10-12 W/m2 y 1 W/m2.

Cualquier sonido puede definirse especificando:

▪ Altura o tono: Corresponde a la frecuencia del sonido,


cuanto mayor sea la frecuencia más agudo será este.
▪ La intensidad: Relacionada a la amplitud de la onda,
cuanto mayor es la intensidad mayor es la amplitud, por
tanto, el sonido es “más fuerte”.
▪ El timbre: Diferencia entre dos sonidos de la misma intensidad y frecuencia generado por diferentes
fuentes. Esto se debe a que el sonido generado es una superposición de ondas correspondiente a las
características propias de la fuente. Por ello, una misma nota producida por un violín o un clarinete se
diferencian notablemente.
▪ Rapidez del sonido

Consideremos un tubo lleno de aire de Por lo tanto:


densidad p y presión P. Presión del aire en
el punto de contacto
P = ρVu con el pistón.

Teniendo en cuenta que el módulo


de volumen B es:

P
Se sabe que las partículas oscilan en B=-
ΔV
la misma dirección de propagación de ( )
la onda (ondas longitudinales). Las 𝑉
ondas serán generadas por el
desplazamiento de un pistón de área
A durante un tiempo Δt, dando lugar
a un incremento de la presión en una
cantidad ΔP, generando una onda que
viaja a una velocidad V. Supongamos
que el pistón se mueve a una velocidad
U, la cual es mucho menor que V.

U V Reemplazando:

ρVu
B=-
UΔt −A uΔt
( )
VΔt A VΔt
En este modelo, el movimiento del Obtenemos:
pistón da lugar a una masa de aire
comprendida en el volumen A VΔt con
una rapidez U, por tanto, podemos 𝐵
estudiar el cambio en la cantidad de Vonda = √
𝜌
movimiento (P) del aire:

Δp = ρ(AVΔt)u

Se sabe que:

Δp = FΔt = (PA)Δt
▪ Onda sonora armónica Despejando para la presión obtenemos:
El desplazamiento de las moléculas ΔV
de aire para una onda armónica es: P = - ρ𝑉onda2
V
ψ(x,t) = Asen(kx-wt) Analicemos la variación en volumen:

ΔV = A(δψ)
V = A(δx)
Por lo tanto, la onda de presión resulta:

δψ
P = - ρ𝑉onda2
δx
Desarrollando:
Se aprecia que cuando las moléculas
de gas se alejan unas de otras la P = - ρ𝑉onda2 [kACos(kx-wt)]
densidad y la presión serán mínimas,
mientras que cuando se aproximan 𝜋
serán máximas. Cuando los P = ρ𝑉𝜔𝐴 sen(kx-wt- )
desplazamientos son máximos o 2
mínimos, las variaciones de presión y
𝜋
densidad son nulas. Esto indica que P(x,t) = Po sen(kx-wt- )
hay una diferencia de fase de – π/2 2
entre el desplazamiento y la presión,
por tanto, la onda de presión tendrá
la forma: Donde:
𝜋
P(x,t) = Posen(kx-wt- ) Po = ρ𝑉𝜔𝐴
2
En el apartado pasado determinamos
que:
P 𝐵
B=- Vonda = √
ΔV 𝜌
( )
𝑉
▪ Intensidad de onda ΔE = 𝜂𝛥𝑉 = 𝜂𝑆𝑉onda𝛥𝑡
Una fuente puntual emite ondas en La potencia queda definida como:
todas direcciones. Si se asume que el
medio es homogéneo e isótropo (las 𝛥𝐸
propiedades no varían en ninguna Pm = = 𝜂𝑆𝑉onda
dirección preferente), las ondas 𝛥𝑡
viajaran con la misma rapidez en La intensidad queda como:
todas las direcciones, por lo que los
frentes de onda serán superficies
esféricas concéntricas. I = 𝜂𝑉onda

Para las ondas de sonido las moléculas


oscilan con un MAS a lo largo de la
dirección de propagación, por tanto, su
energía cinética es:

1 1
ΔE = Δ𝑚 𝜔2 𝐴2 = ρΔ𝑉 𝜔2 𝐴2
2 2
Despejando la densidad energética:

Sea P la potencia de la fuente, se 𝛥𝐸 1


η= = ρ 𝜔2 𝐴2
define a la Intensidad como: 𝛥𝑉 2

I=
𝑃
[W/m2] Con esto obtenemos la intensidad de
𝑆 la onda de sonido:
Consideremos un frente de onda 1 1 P o2
determinado en un instante con un I = 𝜂𝑉onda = 2 2
ρ 𝜔 𝐴 𝑉onda =
radio r1. En este instante todas las 2 2 𝜌𝑉
moléculas están oscilando con un M.A.S.
Mientras que las moléculas al exterior 1 P o2
de la esfera aún no tienen energía. I =
2 𝜌𝑉
Luego de un tiempo Δt la onda habrá
avanzado una distancia Δr = VΔt. Si Esta ecuación muestra una propiedad
postulamos una variable η como la general de las ondas: la intensidad es
densidad de energía por unidad de proporcional al cuadrado de la amplitud
volumen, entonces la energía definida de onda.
en el incremento de volumen se define
como:
▪ Nivel de intensidad

La respuesta del oído humano a la


intensidad del sonido no es lineal, sino
logarítmica por lo que se utiliza esta
escala para describir el nivel de
intensidad en parámetros comprensibles
para el público no científico (ingenieros).
Esta escala permite reducir el amplio
intervalo de intensidades a la que es
sensible el oído, en una escala pequeña.

El nivel de intensidad se mide en


decibelios (dB) y está dada por la
siguiente expresión.

𝐼
β = 10 𝑙𝑜𝑔
𝐼o
Donde Io es la mínima intensidad
sensible del oído humano equivalente a
10-12 W/m2, por tanto, a esta escala el
mínimo nivel de intensidad es de
I=Io o 0 dB y para la máxima
intensidad de 1 W/m2 equivalente a
120 dB. Nótese que si usáramos la
unidad Belio únicamente el rango
estaría ubicado entre 0 y 12 Belios,
siendo poco práctico, por ello es que
utilizamos el decibelio como unidad de
medida.
Intensidades superiores a la máxima
permisible generan sensaciones dolorosas
en la mayoría de personas. Las
variaciones de presión corresponden a
3x10-5 Pa y 30 Pa, la intensidad tal
que por encima se sienta dolor se conoce
como umbral de sensación dolorosa. A
cierta intensidad mínima el oído deja
de percibir el sonido, a esta intensidad
se le conoce como umbral de audición.
Contaminación acústica

Se denomina así al exceso de sonido que altera las condiciones


normales del ambiente en una determinada zona. Hace
referencia al ruido (sonido desagradable excesivo y molesto
formado por un conjunto de sonidos no deseados, fuertes y
desagradables) provocado por las actividades humanas (tráfico,
obras, conciertos, aviones, etc.) y que produce efectos
significativos sobre la salud auditiva de las personas. El límite
de tolerancia recomendado por la OMS es de 65 dB-A.
Podemos calificar los ruidos:

▪ De origen natural: fenómenos meteorológicos:


▪ Conductas individuales: Equipos electrónicos de casas
particulares, volumen de voz, etc.
▪ Obras: Construcciones, reparaciones, etc.
▪ Relacionadas a la industria: Máquinas, herramientas, etc.
▪ Relacionadas con el sistema social: Tráfico privado o público, aeropuertos, lugares de entretenimiento,
serenas de vehículos de emergencia, etc.

En general, el 80% del nivel de ruido es debido a vehículos a motos, 10% a las industrias, 6% a
ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, etc.
La exposición continuada a sonidos muy intensos produce la
pérdida progresiva de la capacidad auditiva, como en jóvenes
que utilizan habitualmente auriculares o van a discos. Cada
persona tiene un límite fisiológico y psicológico diferente de
tolerancia al ruido. Podemos observar también otros efectos
físicos y psicológicos tales como la aceleración del ritmo
cardiaco, aumento de la tensión muscular y presión arterial,
irritabilidad, nerviosismo, agresividad, falta de concentración,
etc. Además, disminuye el peso al nacer, aumentando la
prematurez.

Anatomía del oído:

▪ Oído externo: Encargado de captar y dirigir las ondas sonoras


hasta el tímpano a través del orificio auditivo.
▪ Oído medio: Las vibraciones generadas en el tímpano se amplifican y transmiten a través de los
huesecillos martillo, yunque y estribo hasta el oído interno.
▪ Oído interno: Conversión de las oscilaciones en impulsos nerviosos. Desde aquí se transmiten las señales
nerviosas hasta nuestro cerebro, que se encargará de descifrarlas y convertirlas en una sensación
auditiva. En el oído interno se encuentra la cóclea y el caracol.

Niveles

1. Nivel de Presión Sonora (NPS): Medida más sencilla


independiente de la frecuencia.

Cuando se propaga una onda sonora en un medio


elástico como el aire, se crea una variación de
presión sobre la presión ambiental existente. Esta
variación de presión es extremadamente útil para
caracterizar la onda sonora ya que podemos medirla fácilmente. Supongamos que
tenemos un tono puro, es decir, un sonido cuyas variaciones de presión dependen de
una sola frecuencia, que llamaremos f , cuya variación de presión es senoidal y viene
dada por la expresión:
𝜋
P(x,t) = Po sen(kx-wt- )
2
El valor instantáneo de la presión p(t) no sería adecuado para caracterizar la onda ya que varía
continuamente con el tiempo. Podríamos pensar en utilizar
el valor eficaz (RMS: root mean square en denominación
inglesa), que se define como:


1 Po
PRMS = √ ∫ (PoSen(wt))2 dt =
2π √2
0

PRMS2
I=
𝜌𝑉

2. Nivel de Presión Sonora Ponderada A: Ante una respuesta subjetiva del oído se establece una medida
normalizada:

3. Nivel Sonoro Equivalente: Nivel continuo con la misma energía acústica ponderada A que el ruido
fluctuante real durante el mismo periodo de tiempo.

4. Otros niveles:

▪ Nivel sonoro promedio día-noche LDN:

▪ Nivel de contaminación de ruido:

▪ Nivel de exposición sonora (SEL):


Molestia y control de ruido

Se desarrollan tecnologías para obtener un ruido ambiental aceptable mediante diversas categorías como
el control de la fuente, control de la vía de transmisión y las medidas protectoras en el receptos. Las
normas para el control del ruido son:

▪ Entorno de prueba.
▪ Tipo de ruido.
▪ Ponderación en frecuencia.
▪ Volumen de la fuente.
▪ Grado de precisión.
▪ Analizadores.

Los medidores a utilizar para controlar el ruido deben manejar con exactitud el espectro, nivel de ruido,
tipo de ruido, además de ser portables. Los tipos de medidores a utilizar son:

▪ Sonómetros: Ponderado en t y f. tamaño pequeño y a pilas.

▪ Dosímetros: Mide la exposición al ruido de una persona, se coloca encima y la acompaña por un
cierto periodo de tiempo.

▪ Análisis detallado en laboratorio: Se realizan análisis en el espectro, análisis a


tiempo real de canales, analizador de bandas de octava, nivel de ruido, etc.

Pérdida de audición

▪ Trauma acústico: excesiva energía acústica, explosiones.


▪ Desplazamiento temporal del umbral: típico pitido.
▪ Desplazamiento permanente del umbral: sordera profesional, 2-3 horas diaria a 90 dB.

La pérdida auditiva ocasionada por un ruido se divide en dos:

▪ Trauma acústico: causada por un ruido único, de corta duración, pero alta intensidad, resulta en una
pérdida auditiva repentina y dolorosa.
▪ Hipoacusia neurosensorial: Inducida por exposición crónica a ruidos de no tan alta intensidad, no se
conoce bien el mecanismo del porqué de la lesión.
Organizaciones que velan por reducir el impacto

Para reducir el impacto de la contaminación acústica pueden usarse:

▪ Tampones que reducen en hasta 20 dB los niveles de ruido.


▪ Banderas acústicas para zonas con alto ruido.
▪ Pantallas vegetales.
▪ Materiales absorbentes para atrapar las ondas y transformarlas en energía.
▪ Vidrios dobles y cierres de calidad que consiguen un aislamiento de hasta 35 a 40 dB.
▪ Mantto de vehículos.
▪ Establecer límites de velocidad, usar bicicleta.
▪ Reasfaltar calles en mal estado.
▪ Plan de concientización del ruido.
▪ Minimizar uso del claxon.
▪ Generación de tele trabajo (a distancia).
▪ Soportes anti vibratorios para máquinas.
▪ Uso de equipos protectores personales de trabajadores expuestos al ruido.
▪ Limitación de los espacios lúdicos o recreativos nocturnos.

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un proceso cíclico de donde se planean, implementan, se


revisan y mejoran de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar sus
actividades garantizando el cumplimiento de la política ambiental, las metas y objetivos ambientales. Está
basado en el modelo de mejora continua.

La incorporación de temas ambientales en los TLC ha ido evolucionando a través del tiempo. El enfoque
inicial era hacer crecer la Economía sin importar el coste, luego que esta fuera sustentable en el tiempo.
Acto seguido se enfocó en la sustentabilidad social, es decir, que los frutos se repartan más o menos de
forma equitativa. Finalmente se busca que el crecimiento no deje atrás un desierto, conociéndose esto
como sustentabilidad ambiental. En 1993 ISO consideró la necesidad de crear normas sobre la gestión
ambiental, de modo que en 1996 se aprobó la serie 14000.

La familia ISO 14000 es un conjunto de lineamientos para implementar un Sistema de Gestión Ambiental.
ISO 14001 es la única norma auditable y establece los requisitos que debe cumplir una empresa para
obtener una certificación de su Sistema de Gestión Ambiental. El Comité Técnico 207 de la ISO es el
encargado de elaborar las 17 normas de la serie ISO 14000, para lo que se han formado 6 subcomités, los
cuales trabajan en diferentes disciplinas:

▪ Sistema de gestión ambiental. ▪ Evaluación del desempeño ambiental.


▪ Auditorías ambientales. ▪ Ecoetiquetado.
▪ Análisis del ciclo de vida. ▪ Términos y definiciones.
Familia ISO 14000

▪ 14001: Sistemas de gestión ambiental y guía para su uso.


▪ 14004: Directrices generales concernientes a principios, sistemas y técnicas de implantación.
▪ 14010: Directrices para auditoría ambiental y principios generales.
▪ 14011: Procedimientos de auditoría.
▪ 14012: Criterios de calificación para los auditores ambientales.
▪ 14050: Términos y definiciones.

La ventaja de la familia ISO 14001 es que les da valor agregado a los clientes, mejorando el cumplimiento
de los requisitos ambientales legales, reduciendo riesgos ambientales y permitiendo la preparación
adecuada para evitarlos. También permite el acceso a incentivos económicos y previene la contaminación
y reducir desechos de forma rentable.

Objetivos de la norma

▪ Fomentar la protección ambiental mediante la prevención de la contaminación.


▪ Aumentar la capacidad de la organización para cumplir la legislación aplicable.
▪ Favorecer la mejora continua del desempeño ambiental.

¿A quién aplica?

Es aplicable a cualquier organización que desee:

▪ Implementar, mantener y mejorar su Sistema de Gestión Ambiental.


▪ Garantizar, por si misma, su conformidad con la política ambiental establecida.
▪ Demostrar tal conformidad a otros.
▪ Buscar certificación/registro por parte de una organización externa.
▪ Hacer una autodeterminación y autodeclaración de conformidad con la norma.

Sistema Integrado de Gestión

Aunque es posible, no es recomendable certificarse en ISO


14001 sin antes o al mismo tiempo certificar el Sistema de
Gestión de Calidad de la empresa (SGC, ISO 9001-2000).

ISO 9001 vs ISO 14001

Tanto una como otra permiten la asignación de recursos, responsabilidad y autoridad, entrenamiento,
control de documentos, registros, no conformidad y acción correctiva y preventiva, auditorías internas,
revisión de la gerencia y mejora continua.

Sus diferencias son:


-
▪ Propósito:
- ISO 9000: Necesidades del cliente. ▪ Dirigido a:
- ISO 14000: Necesidades de la sociedad para la- ISO 9000: Calidad de producto
protección del medio ambiente. - ISO 14000: Calidad de medio ambiente
Requisitos exigidos en la norma

▪ Apoyo de la gerencia para explora nuevos caminos y ser


más competitivos.
▪ Soporte del personal de dirección en la toma de decisiones
para producir los cambios.
▪ Asignación de las personas que tendrán a su cargo la
implementación.
▪ Revisión ambiental inicial.

Política ambiental

Es una declaración voluntaria por parte de la organización acerca de sus intenciones y principios en
relación a su desempeño ambiental global, que provee una estructura para la acción y para establecer
objetivos y metas.

Requisitos del SGA


Pasos para establecer un SGA

Elementos de la Planificación

▪ Aspectos ambientales (responsabilidad ambiental):

Para identifiacar la responsabilidad ambiental


es necesario conocer los aspectos e impactos
ambientales, los cuales son aquellos
elementos de las actividades, productos o
servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente.

Un aspecto ambiental significativo tiene o


puede tener un impacto ambiental
significativo.

Aspecto (causa) → Impacto (Efecto)


▪ Requisitos legales y otros (responsabilidad legal):

▪ Objetivos, metas y programas (futuro deseado de desempeño):


Implementación y operación:

No se trata solo de cumplir una norma, sino de difundir un nuevo estilo de relación con el ambiente, una
responsabilidad social y moral compartida.

▪ Comunicaciones externas (entidades gubernamentales, clientes y partes interesadas) e internas


(colaboradores).
▪ Documentación del SGA: Establecer información que defina los elementos centrales del SGA.
Direccionar la documentación.
▪ Control de documentos: localizarlos, actualizarlos y retirar obsoletos.
▪ Control operacional: Operaciones y actividades asociadas con los aspectos ambientales significativos.
▪ Preparación de emergencias: Identificar situaciones potenciales de emergencia y realizar simulacros.
▪ Monitoreo y medición: Evaluar conformidad de legislación.
▪ No conformidad, acción correctiva y preventiva; ¿Qué causa el error? ¿Cómo evitar que se repita?
▪ Registros: Identificar, mantener y disponer de registros ambientales.
▪ Audit orias del SGA.

Beneficios y algunos problemas:

Los SGA son instrumentos útiles para ayudar a las empresas a reducir el impacto ambiental de sus
actividades y mejorar su competitividad. La ISO 14001 se percibe en unos casos como una barrera al
comercio, en otros como un billete de acceso al mercado. No hay evidencia empírica de un sentido u otro.

Se debe de mejorar la comprensión de las normas ISO 14001 y sus implicaciones en términos de
posibilidades y desafíos para las empresas y gobiernos de los países en desarrollo. Existe desconocimiento
de normas ISO, del acuerdo OTC, de las certificaciones en el comercio internacional.
La gerencia debe tener la capacidad de analizar información cruzada, realizar análisis estratégicos usando
antecedentes generales, causas, consecuencias inmediatas e impacto a largo plazo de una situación. Deben
elaborar y comunicar nuevas ideas y manejar conocimientos técnicos y legales involucrados. Deben de
reducir el déficit en todos los tipos de inteligencia como interpersonal, lingüística, lógico matemática y
espacial. Los déficits anteriores constituyen un grave limitante para mejorar la calidad y competitividad
de las empresas. Las certificaciones parecen sencillas, pero conllevan un proceso complejo analizando y
utilizando información especializada, dando seguimiento a los progresos alcanzados.

¿Cómo pueden los gobiernos de los países en desarrollo promover la implementación efectiva de los
sistemas de gestión ambiental?

▪ Mayor concienciación y mejor información entre los actores implicados.


▪ Identificación de fuentes de información y canales de difusión de la misma.
▪ Creación de infraestructura de calidad y formación de auditores y consultores.
▪ Acceso a la transferencia de tecnología amigable.
▪ Asistencia para desarrollar y aplicar legislación.
▪ Apoyo para participar en los foros relevantes para compartir experiencias sobre SGA.
▪ Fortalecimiento de los organismos nacionales de normalización y evaluación de la conformidad.
Para poder evaluar los niveles sonoros es necesario establecer/recordar ciertas magnitudes:

▪ Potencia acústica: Energía emitida por una fuente por unidad de tiempo. La potencia es independiente
de la distancia de la fuente.
▪ Presión sonora: Diferencia entre la presión instantánea generada por la onda sonora y la presión
atmosférica normal.
▪ Intensidad sonora: Cantidad de potencia que atraviesa un área de un metro cuadrado de manera
perpendicular a la dirección de propagación de la onda en un segundo.

Nuestro oído humano puede acomodarse a intervalos de presiones e intensidades sonoras bastante
grandes:

Estas magnitudes implican manejar 1 millón de valores de presión y hasta 1 billón de valores de
intensidad, la mayoría de los cuales no son significativos, porque el oído tiene una percepción logarítmica.
Por tanto, se hace necesario establecer un valor de referencia para cada magnitud.

Los niveles se expresan de la siguiente manera:

▪ Potencia acústica: El nivel se expresa en dB PWL y toma como referencia 10-12 W.


▪ Presión sonora: El nivel se expresa en dB SPL (Sound Pressure Level) o NPS (Nivel de Presión
Sonora) tomando como referencia 20 micropascales.
▪ Intensidad sonora: El nivel se expresa en dB SIL (Sound Intensity Level) o NIS (Nivel de Intensidad
Sonora) y toma como valor de referencia 10-12 W/m2.

Como la intensidad sonora se relaciona con el cuadrado de la amplitud de la presión, el nivel de presión
sonora se define de manera que coincida con el nivel de intensidad sonora en el aire.
Se demuestra que, en el aire, los niveles de intensidad y presión coinciden, por lo que en adelante no nos
debe sorprender el hecho de encontrar tablas que utilizan los mismos valores para ambos niveles en el
aire.

En el campo libre, donde el sonido se propaga de forma esférica, si conocemos el nivel de potencia sonora
de una fuente, podemos averiguar el nivel de presión o intensidad sonora usando la fórmula de la
atenuación por divergencia geométrica.

Nivel de intensidad subjetiva

Los niveles de presión e intensidad sonora son medidas físicas objetivas, pero no representan con precisión
la sensibilidad del oído humano, que varía con la frecuencia de los sonidos. Decir que el umbral de
audición está en 0 dB SIL y el de dolor en 120 dB SIL sólo es válido para tonos puros de 1kHz, que se
toma como frecuencia de referencia.

Para el resto de frecuencias, el nivel de intensidad subjetivo o nivel de sonoridad percibido por el oído
varía según apliquemos bajos o altos niveles de intensidad sonora. Esto significa que dos frecuencias
diferentesm aunque ejerzan el mismo nivel de intensidad sonora, producen diferente sensación de nivel
sonoro en nuestros oídos.

Por esto, es necesario establecer un nivel de intensidad subjetiva o nivel de sonoridad, que corresponda
a las variaciones de nivel de las frecuencias de manera parecida a nuestro oído.

El Fonio es la unidad de nivel de sonoridad, equivalente a 1dB de nivel de presión o intensidad sonora de
un tono puro de 1000 Hz. Para esta frecuencia, el valor de fonios siempre coincide con el de los niveles
en dB. Por tanto, un aumento de 10 dB se traduce en una subida de 10 fonios, lo que significa que el
sonido se percibe el doble de fuerte.

Cuando dos frecuencias de diferente nivel de presión o intensidad sonora se perciben subjetivamente igual
de fuerte, decimos que tienen el mismo nivel de sonoridad. En 1933, Fletcher y Munson determinaron las
curvas de igual nivel de sensación sonora para tonos puros, tratando de imitar la sensibilidad del oído
humano en poblaciones jóvenes. Estas líneas de igual sonoridad se llaman curvas isotónicas o contornos
equisonoros, y han sido corregidas por Robinson y Dadson.
A bajos niveles de intensidad o presión sonora, las frecuencias intermedias se perciben con mayor nivel
de sonoridad, alcanzando la máxima sensibilidad en los 2 kHz debido a la resonancia del canal auditivo.
Además, se reduce de manera significativa la sensibilidad de las frecuencias altas, y de manera exagerada
la de las frecuencias bajas, que necesitan más nivel de intensidad o presión para escucharse, como vemos
en las curvas isotónicas inferiores. A altos niveles de intensidad o presión sonora, la dependencia de la
frecuencia es menor, es decir, que la respuesta del oído es más plana, como vemos en las curvas superiores
de la tabla.

Sonómetro y ponderación frecuencial

Los niveles de sonoridad de las curvas isotónicas se dividen en cuatro redes o curvas de ponderación
frecuencial, que son las que dicta la normativa para la medición de niveles con el sonómetro.

▪ Curva de ponderación frecuencial A: Para sonidos con niveles de sonoridad próximos a 40 fonios.
Esta curva atenúa los niveles de las frecuenias altas y bajas para adaptarlas a la sensibilidad del oído.
Se expresa en dBA SPL o dBA SIL.
▪ Curva de ponderación frecuencial B: De 55 a 80 fonios
▪ Curva de ponderación frecuencial C: Más de 80 fonios. Esta curva es plana y casi no aporta
atenuaciones para las bajas frecuencias. Se utiliza para medir ruidos impulsivos y se expresa en dBC
SPL o dBC SIL.
▪ Curva de ponderación frecuencial D: Se utiliza con los altos niveles para medir el ruido de aviones,
por lo que no aparece en la gráfica.
Percepción logarítmica de las frecuencias

Al igual que las intensidades, el oído también percibe las frecuencias de manera logarítmica. Si
comparamos dos frecuencias, una de 200 Hz y otra de 400 Hz, notaremos que la de 400 es más aguda. La
diferencia es sustancial. En cambio, si comparamos una de 1000 Hz con una de 1200 casi no podremos
distinguirlas. Para percibir una diferencia semejante a la de 200-400 Hz, deberiamos comparar 1000 Hz
con 2000 Hz. Esto implica que entre las frecuencias bajas se percibe gran diferencia, pero entre las altas
no se perciben cambios. Para oír una diferencia semejante entre dos pares de frecuencias, hay que
aumentar una proporción (doble, triple, …) y no un valor absoluto (200 Hz). Todas las gráficas de
respuesta en frecuencia de micrófonos, altavoces y otros equipos de audio se basan en esto.

Las curvas isotónicas tienen un % considerable de error por dos motivos:

▪ Las muestras se tomaron entre una población joven y sana, con edades comprendidas entre los 18 y 25
años.
▪ Las curvas se crearon para tonos puros, los cuales no suelen producirse en la naturaleza. El nivel de
sonoridad de un sonido complejo no puede hallarse sumando los niveles sonoros de las frecuencias que
lo forman, debido a los enmascaramientos.

Los niveles de sonoridad en fonios adolecen el mismo defecto que los decibelios, no pueden sumarse
directamente. Por ejemplo, un nivel de sonoridad de 80 fonios no representa el doble de sonoridad que
uno de 40 fonios, sino 16 veces más.

Para paliar las deficiencias de los fonios. Aparece el concepto de sonoridad y su magnitud, el sonio, que
equivale a 40 dB SPL de un tono puro de 1000 Hz, es decir, 40
fonios. La ventaja está en que los sonios pueden sumarse
directamente para expresar la sonoridad total. La relación entre
fonios y sonios para tonos puros viene dada en la siguiente gráfica:

A partir de 40 fonios, cada incremento de 10 fonios equivale a


duplicar la sonoridad en donios. Or ejemplo, 50 fonios corresponden
a 2 fonios.
Umbral de audición

Se define como la mínima intensidad o presión necesaria para que un sonido pueda ser percibido, y
corresponde a 0 fonios para todas las frecuencias. En 1 kHz encontramos el umbral de audición,
correspondiente a 0 fonios en:

El umbral de audición varía de una persona


a otra y se desplaza con la edad. Con el paso
del tiempo, se deterioran las células
capilares del órgano de Corti y perdemos
sensibilidad en las frecuencias agudas.

Después de la exposición a un fuerte ruido,


se produce una reducción temporal de la
sensibilidad del oído, y el umbral de audición se desplaza hacia arriba. Si la exposición al ruido es
continua, se acelera la reducción permanente de la sensibilidad.

Superposición de ondas: Enmascaramiento

Para producirse enmascaramiento las frecuencias de ambos sonidos deben ser próximas. Cuanto más
elevado sea el nivel del sonido que enmascara, mayor rango de frecuencias queda enmascarado. Un tono
puro enmascara o aumenta el unmbral de audición de las frecuencias iguales o superiores a este tono. En
presencia de un ruido parásito, un sonido necesita un nivel más alto para que pueda percibir,
produciéndose un desplazamiento temporal del umbral de audición.
Umbral de dolor

Representa la presión o intensidad a partir de las cuales la sensación auditiva se convierte en una sensación
dolorosa, y oscila en torno a los 120 fonios para todas las frecuencias. Antes de que alcance este nivel, el
oído medio pone en marcha un mecanismo de defensa (Stapedius reflex) que protege al oído interno,
reduciendo la transferencia de sonido.

También podría gustarte