Está en la página 1de 48

PECTIA

Plan Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación
del Sector Agropecuario
Departamento de Bolívar
Octubre de 2016
PECTIA

Corpoica

Jorge Cadena Torres


Director
Centro de Investigación Turipaná

Milena Arias Robles


Coordinador de Innovación Regional
Sede El Carmen de Bolívar

Rubiela Rincón N.
Profesional de Planeación y Cooperación Institucional
Departamento de Articulación Institucional

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Julián Fernando Mateus Rodríguez


Gestor de Innovación, Red de Cacao
Bernardo Sáenz
Secretario Técnico Nacional de la Cadena de Cacao. Jairo Antonio Osorio Cardona
Gestor de Innovación, Red de Frutales
Wilson Campos C
Secretario Técnico de la cadena de la Yuca, Ñame y Yacón Germán Sánchez
Gestores de Innovación, Red de Raíces y Tubérculos
Lorena Prieto Cruz
Secretario Técnico de la cadena de Tabaco Maria Victoria Zuluaga
Gestor de Innovación, Red de Hortalizas
Uriel Humberto Contreras Niño
Secretario Técnico de la cadena de Hortalizas Julio Ramírez
Gestor de Innovación, Red de Transitorios

Nota: Los Secretarios Técnicos Nacionales de Cadena del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
que se relacionan, participaron en la revisión de la Agenda de I+D+i
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Abreviaturas

CTi: Ciencia, Tecnología e Innovación

PECTIA: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario

I+D+i: Investigación + Desarrollo + Innovación

SNCTA: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial

ACTI: Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación

PIB: Producto Interno Bruto

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

CPC: Consejo privado de Competitividad

3
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................. 5
1. PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA ........................... 6
1.1. Alcance ...................................................................................................................................................................................... 6
1.2. Misión ........................................................................................................................................................................................ 7
1.3. Visión......................................................................................................................................................................................... 7
1.4. Objetivos.................................................................................................................................................................................... 7
1.5. Estrategias ................................................................................................................................................................................. 7
2. CONTEXTO SECTORIAL Y ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR ............................................................................................. 9
2.1. Aspectos Generales .....................................................................................................................................................................9
2.2. Uso del Suelo ............................................................................................................................................................................11
2.2.1 Vocación del suelo ....................................................................................................................................................................11
2.2.2 Uso del suelo ............................................................................................................................................................................12
2.3. Comercio exterior .....................................................................................................................................................................12
2.3.1. Exportaciones ..................................................................................................................................................................12
2.3.2. Importaciones .................................................................................................................................................................13
2.4. Iniciativas sectoriales en los planes departamentales de Bolívar ..............................................................................................14
3. CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ......................................................................................................................... 16
3.1. Gobernanza: institucionalidad y marco regulatorio ..................................................................................................................16
3.2. Inversión y financiamiento .......................................................................................................................................................17
3.3. Capacidades..............................................................................................................................................................................19
3.3.1. Grupos de Investigación .......................................................................................................................................................19
3.3.2. Programas de formación ......................................................................................................................................................20
3.3.3. Graduados del sector............................................................................................................................................................20
3.4. Gestión del Conocimiento y Asistencia técnica. .........................................................................................................................21
3.5. Estado de la investigación.........................................................................................................................................................21
4. REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i ................................................................................................................................. 23
4.1. Cadenas priorizadas para la revisión de la Agenda de I+D+i. ...................................................................................................23
4.2. Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i ......................................................................................................24
4.2.1. Mapa de actores del departamento .....................................................................................................................................24
4.2.2. Revisión de demandas de I+D+i .........................................................................................................................................27
4.2.3. Concentración de la Investigación ........................................................................................................................................29
4.2.4. Priorización de demandas de I+D+i ....................................................................................................................................37
5. FOCOS DE ACCIÓN EN CTi ...................................................................................................................................................................41
6. CAMINO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PECTIA EN EL TERRITORIO ........................................................................................................45

4
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Plan Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación
del Sector Agropecuario

INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano – PECTIA, define los objetivos estratégicos,
estrategias y líneas de acción sectoriales desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la innovación en un horizonte de 10 años, bajo
los principios de enfoque territorial, priorización, focalización, pertinencia y una mejor coordinación y aprovechamiento de las
capacidades y el conocimiento de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial – SNCTA1 a nivel nacional y
regional, organizados por cadenas de valor.

El presente documento se preparó con el fin de proveer información básica departamental sobre el desempeño sectorial, sus vínculos con
la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación y las demandas del sector sobre conocimiento técnico para focalizar la inversión
pública, articular capacidades y aunar esfuerzos para superar problemas productivos, mejorar la competitividad y aprovechar
oportunidades de mercado en las cadenas productivas priorizadas. Esta información se consolidó a través del proceso de revisión y ajuste
de la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación – Agenda I+D+i, como insumo para orientar las
estrategias del PECTIA en el ámbito departamental.

Se considera que la información básica presentada en este documento y la información más detallada que la sustenta, disponible en la
Plataforma Siembra (www.siembra.gov.co), orientará entre otros aspectos, los procesos de investigación y las decisiones en inversión
pública, generando alternativas para la consolidación de sistemas de innovación territoriales (STI)2 que contribuyan al alcance de los
objetivos del PECTIA.

1
Creado mediante la Ley 607 de 2000.
2
Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.
5
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

1. PLAN ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR


AGROPECUARIO COLOMBIANO – PECTIA
El PECTIA tuvo como bases las líneas de la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Conpes 3866), las recomendaciones de la Misión
para la Transformación del Campo Colombiano en materia de CTi y las recomendaciones recientes de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reforzar el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA). El PECTIA se construyó con el
propósito de orientar al país en materia de CTi sectorial y evaluar periódicamente sus resultados en términos del mejoramiento de la
productividad, la competitividad y la sostenibilidad, en los próximos diez años.

La definición del PECTIA partió de un diagnóstico actualizado del sector en materia de CTi, de la revisión de la Agenda de I+D+i con
énfasis regional, y del análisis de las megatendencias3 globales relacionadas con agricultura; estos insumos sirvieron de base para
identificar los objetivos estratégicos, priorizar las demandas de los actores de la producción a la CTi y determinar las estrategias y líneas de
acción necesarias para cumplir con la misión, la visión y los objetivos propuestos por el Plan.

1.1. Alcance

El PECTIA del SNCTA 2017-2027 es un marco orientador de la política de CTi y de su financiamiento con recursos públicos, privados y de
cooperación, para promover el cambio técnico4, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados en términos de
sostenibilidad, productividad y competitividad. Todo lo anterior con la participación de los distintos actores nacionales, territoriales y
especiales5, vinculados a los procesos de gestión de conocimiento de la I+D+i del sector agropecuario6.

Su propósito se orienta a focalizar acciones en los aspectos priorizados por el sector agropecuario que se requieren resolver, mejorar la
eficiencia en la asignación de recursos, la articulación de la institucionalidad y su relación con los actores del SNCTA y complementar sus
capacidades para una mayor y mejor capacidad de respuesta, promover la gestión de conocimiento, el cambio técnico y la innovación y
proponer una mejor gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.

3
(“…cambios mayores a nivel social, tecnológico, ambiental o político que se desarrollan de manera lenta… emergen en un instante, influencian un amplio rango de
actividades, procesos y percepciones, en entornos gubernamentales y sociales posiblemente por décadas. Son fuerzas subyacentes que direccionan tendencias específicas…”
(Naisbitt, 1984). Como insumo para el PECTIA se identificaron las megatendencias: (1) Biodiversidad y biotecnología, (2) Seguridad alimentaria, (3) Sostenibilidad ambiental,
variabilidad y cambio climático, (4) TIC, (5) Agroenergías.
4
Por cambio técnico se entiende todo cambio o reemplazo de productos, procesos, diseños y técnicas; introducción de nuevos métodos de producción o nuevos productos a fin de
elevar la productividad/mejora en los conocimientos sobre los métodos de producción o de nuevos productos que afectan la productividad y pueden mejorar la competitividad de
los sistemas productivos agropecuarios y agroindustriales
5
Comprende las comunidades indígenas, afrodescendientes y romaníes.
6
comprende los subsectores agrícola, pecuario, forestal, pesquero y acuícola en sus actividades primarias y de transformación.  
6
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar
1.2. Misión

Coordinar, focalizar, dar prioridad y hacer más pertinente la gestión de conocimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación (I+D+i) para el cambio técnico y la generación de valor de la industria agraria nacional, orientado a mejorar su sostenibilidad,
productividad y competitividad con enfoque territorial y fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial (SNCTA) con
capital social, infraestructura científica, mecanismos de financiamiento y marcos de gobernanza para lograrlo.

1.3. Visión

“Ciencia, tecnología e innovación, motor de desarrollo social, económico y ambiental del sector agropecuario colombiano”.
Para 2027, el país contará con un sistema de innovación agropecuario activo y coordinado en el ámbito nacional y territorial, que habrá
contribuido al aumento de la sostenibilidad, la competitividad y la productividad sectorial, al mejoramiento de la calidad e inocuidad de
la oferta alimentaria nacional y del capital social necesario para una adecuada gobernanza de los recursos públicos de inversión en
actividades y capacidades en CTi, apoyada por mecanismos de seguimiento y evaluación efectivos.

1.4. Objetivos estrategicos


• Objetivo 1: incrementar la productividad y competitividad de los sistemas productivos agropecuarios, para el cambio
técnico y la generación de valor mediante actividades de I+D+i y soluciones enfocadas a las demandas.
• Objetivo 2: contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de I+D+I, enfocadas en la calidad e
inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales.
• Objetivo 3: promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles, para la conservación y
manejo adecuado de los recursos naturales.
• Objetivo 4: fortalecer el capital social, las capacidades del SNCTA y el relacionamiento de sus actores, para el cambio
técnico y la generación de valor a través de la gestión del conocimiento en redes y mecanismos de gobernanza, financiación y
evaluación.

1.5. Estrategias

En el marco de la construcción social del PECTIA se realizaron talleres con actores del ámbito regional y nacional que hacen parte del
SNCTA, para acordar y priorizar las demandas del sector productivo a la I+D+i y para definir las estrategias (16) que el Plan contempla en
relación con los factores específicos7 y del sector agropecuario y los factores habilitantes8 de la CTi, como se muestra en la Tabla 1.

7
Factores específicos: aspectos primordiales que inciden significativamente en el cumplimiento oportuno de los objetivos estratégicos del plan.
8
Factores habilitantes: metodologías, herramientas, enfoques y temáticas que fortalecen los objetivos estratégicos del plan.  
7
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar
Tabla 1. Matriz de estrategias del Plan
FACTOR ESPECÍFICO 1: Agenda Dinámica Nacional de I+D+i
Ejecutar y gestionar la Agenda de I+D+i y lograr una adecuada provisión de recursos para su financiamiento, la coordinación de los actores en
E1 el ámbito nacional y territorial involucrados, y el seguimiento y la evaluación.
E2 Poner en marcha un programa de I+D+i para la agricultura familiar.
FACTOR ESPECÍFICO 2: Seguridad alimentaria
E1 Poner en marcha programas y proyectos de CTi para mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos.
FACTOR ESPECÍFICO 3: Sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático
Poner en marcha proyectos que permitan mejorar el seguimiento y la comprensión de la variabilidad y el cambio climático y producir
E1
soluciones tecnológicas para la adaptación y la mitigación de sus efectos.
FACTOR ESPECÍFICO 4: Tecnologías de la información y las comunicaciones
Fortalecer, desarrollar e implementar tecnologías de la información y las comunicaciones para la gestión de conocimiento y el fortalecimiento
E1
de capacidades del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.
FACTOR ESPECÍFICO 5: Acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual para el sector agropecuario
Fortalecer y coordinar marcos políticos y normativos flexibles, que dinamicen y regulen los procesos de acceso a recursos biológicos y genéticos
E1
y de protección de la propiedad intelectual, para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación del sector.
Ampliar el conocimiento y la capacidad para aplicar y aprovechar los marcos normativos que consagran los derechos y deberes en materia de
E2
acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual, por parte de los actores del SNCTA.
FACTOR ESPECÍFICO 6: Gestión de conocimiento y asistencia técnica
Definir la metodología y el vínculo con las instancias de decisión en materia de I+D+i y demás actores del SNCTA, para el desarrollo de
E1
sistemas territoriales de innovación (STI).
Diseñar, estructurar e implementar políticas públicas que orienten la extensión y asistencia técnica agropecuaria como soporte efectivo a los
E2
procesos de innovación, con un enfoque integral y diferencial, que articule el trabajo colaborativo con los diferentes actores de los STI.
FACTOR HABILITANTE 1: Gobernanza y marco regulatorio
Definir el SNCTA como parte del Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) y crear los mecanismos, instrumentos e
E1
instancias para su gobernanza.
FACTOR HABILITANTE 2: Inversión y financiamiento
Lograr acuerdos de carácter político y administrativo para financiar adecuadamente el PECTIA, con el objetivo de mantener el valor de la
E1
inversión pública en ACTI en niveles cercanos a 2 % del PIBA.
FACTOR HABILITANTE 3: Planeación, seguimiento y evaluación
Mejorar la capacidad de planeación, seguimiento y evaluación del SNCTA, a partir de un proceso basado en resultados e indicadores del orden
E1
nacional y territorial.
FACTOR HABILITANTE 4: Capacidades: recursos humanos e infraestructura
Ajustar, crear y articular incentivos orientados al fortalecimiento de las capacidades en capital humano e infraestructura del Sistema Nacional
E1
de Innovación Agropecuaria.
Aumentar la capacidad del país en materia de talento humano para la CTi sectorial, teniendo en cuenta las necesidades de conocimiento
E2 derivadas de la Agenda de I+D+i, el avance de la ciencia y de la innovación en el ámbito internacional, las necesidades de formación para el
trabajo interdisciplinario y las perspectivas de género.
Fortalecer, ampliar, articular y mantener la capacidad en infraestructura del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, para llevar a cabo
E3
I+D+i de calidad en el ámbito local, regional y nacional.
E4 Promover una cultura en CTi basada en la participación en redes de gestión de conocimiento en el ámbito regional, nacional e internacional.

Fuente: Corpoica, Colciencias, MADR (2016)9

9
Corpoica, Colciencias, MADR. 2016. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), 2017 – 2027. Consultado en
http://www.siembra.gov.co/siembra/Pectia.aspx
8
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

2. CONTEXTO SECTORIAL Y ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

2.1. Aspectos Generales

En la parte central de la región Caribe Colombiana se encuentra ubicado el departamento de Bolívar, el cual posee una extensión de
25.978 Km2 distribuidos en 46 municipios agrupados territorialmente en seis Zonas de Desarrollo Económico y Social - ZODES: ZODES
Dique, ZODES Montes de María, ZODES La Mojana, ZODES Depresión Momposina, ZODES Loba y ZODES Magdalena Medio. Su capital es
Cartagena de Indias, con un total de 2.073.004 habitantes en el departamento proyectados a 2014. La participación del sector
agropecuario fue de 6,6 % en el PIB de la región, el cual representa el 14,8 % del PIB nacional y a nivel departamental fue de 4,7 % y
4,1 % respectivamente. (Tabla 2).

Tabla 2. Información general del departamento de Bolívar

Departamento
Variables e Indicadores Región Caribe Total Nacional
de Bolívar
Extensión Territorial 141.977 km² 25.978 km² 1.148.706 km²

Municipios 197 46 1.123

Población Proyectada 2014 (DANE) 10.301.982 habitantes 2.073.004 habitantes 47.661.787 habitantes
Participación del PIB departamental en el total
14,8 % 4,1 % 100 %
nacional, 2014.
Participación del PIB sector agropecuario en el PIB
6,6 % 4,7 % 5,8 %
departamental, 2014.

Fuente: Perfiles económicos por departamento. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2016.

Al analizar la composición del PIB por ramas de la actividad económica, se encuentra que la industria manufacturera es el sector que más
aporta a la producción del departamento (22,8 %), concentrándose principalmente en Cartagena, seguida de derechos e impuestos
(14,6 %); servicios sociales (14,0 %) y financieros (10,7 %); construcción (13,0 %); transporte, almacenamiento y comunicaciones
(6,1 %); agropecuarios (4,7 %) ocupando el octavo lugar, con producción industrial en el procesamiento y conservación de carne,
pescado, crustáceos (3,1 %), así como la elaboración de productos de molinería, almidones, entre otros, generando el 22,4 % de personal
ocupado (Gráfico 1).

9
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Gráfico 1. Estructura PIB por sectores región Caribe y Bolívar

120,0%

100,0% Servicios financieros


12,6% 10,7%
18,8% Servicios sociales, comunales y personales
14,0% Industria manufacturera
80,0% 19,1%
16,5% Minas y canteras

22,8% Derechos e impuestos


11,7%
60,0% 11,2% Comercio y reparación
9,2% 2,3%
9,0% Construcción
8,7% 14,6%
8,1% Agropecuarios
40,0% 6,5%
8,2% 4,9% Transporte, almacenamiento y comunicaciones
9,7%
9,4% 13,0% Electricidad, gas y agua
20,0% 6,6%
5,8% 4,7% Restaurantes y hoteles
6,5%
6,1% 6,1%
3,4% 4,4% 2,8%
3,4% 5,1% 4,1%
0,0%
Colombia Caribe Bolívar

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016.

Por otra parte, a junio de 2016, en cuanto a la población ocupada por rama de actividad, es decir, la mayor fuente de empleo a nivel
departamental la ofreció el sector de comercio, hoteles y restaurantes con el 32,7 %, frente al de servicios (22,6 %) y en tercer lugar
el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 15,6 %10. El sector alimentos tuvo una participación de 7,8 % y el agropecuario
con 1,1 %.

En cuanto al sector agropecuario cabe resaltar, que la agricultura bolivarense está enmarcada en un sistema productivo tradicional o de
economía campesina de pequeños y medianos productores. El sector ganadero se basa en una explotación de doble propósito y con un
bajo porcentaje tecnificado de lechería especializada, baja productividad, deficiente acceso al capital de trabajo, bajos ingresos, y
dificultades en la comunicación, lo que genera bajos niveles de competitividad11. En cuanto al sector pesquero, el esquema de producción

10
Perfiles económicos por departamento. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2016.
11
Secretaría de Agricultura (2015). Informe de gestión 2012-2015.
10
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

también es tradicional, identificándose algunas problemáticas como la sedimentación de cuerpos de agua por la erosión de los suelos, la
deforestación de las riberas de los ríos Cauca y Magdalena, el establecimiento de diques de contención y murallas realizados por
particulares, grandes agricultores y ganaderos sin los diseños ni permisos legales correspondientes, disminución en captura,
especialmente de las especies nativas de bocachico y bagres, tallas inadecuadas de extracción y poca infraestructura de pesca12.

2.2. Uso del Suelo

2.2.1 Vocación del suelo

Según UPRA (2016) del total de área del departamento 2.665.496 ha (2,3 % del total nacional), el 28,2 % (751.200 ha) de la superficie
total del departamento de Bolívar posee un potencial de áreas para la producción agrícola, ganadera y forestal. De estos el 17.1 %
(455.198 ha) presentan vocación agrícola, 7 % (185.659 ha) vocación ganadera, 1,6 % (42.090 ha) aptitud forestal de producción13,
2,5 % (67.453) agroforestal. Igualmente, un 8,4 % (225.061 ha) son suelos con superficies de aguas14 y como otras (no definidas) el
63,4 % (1.689.235 ha) como se presenta en el Gráfico 2. Adicionalmente, el departamento de Bolívar registra sobreutilización en más de
un 32,8 % (873.310 ha) y subutilización en el 20,7 % (552.762 ha) de su territorio. Lo anterior significa, que el sector agropecuario debe
reorientar sus prácticas hacia un mejor uso del suelo y así alcanzar una correspondencia del mismo15.

Gráfico 2. Vocación del suelo en el departamento de Bolívar.

Ganadera, 7,0%

Agrícola, 17,1%
Forestal de producción, 1,60%

Agroforestal, 2,5%
Otros, 63,4%

Superficies de agua, 8,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de UPRA, 2015.

12
Idem.
13
Suelos compatibles con usos agroforestales
14
Unidad de Planeación Rural Agropecuaria. URL: https://sites.google.com/a/upra.gov.co/presentaciones-upra/departamental/bolivar
15
Idem
11
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

2.2.2 Uso del suelo

El departamento de Bolívar cuenta con una extensión de 2.665.496 ha, dedicadas a los siguientes usos: agrícola 19.4 % (515.437 ha),
siendo relevante para los cultivos de yuca, maíz, ñame, arroz, palma de aceite, entre otros. Otro de los usos, se refiere al pastoreo, el cual,
se dedica el 24,7 % (656.253 ha) de suelo y con un inventario bovino de 925,446 cabezas de ganado (ICA, 2016). Otros usos del suelo
referenciados, son el uso forestal de producción 0,4 % (10.627 ha), el de parques naturales y páramos con el 2,5 % (66.422 ha), el de
superficies de agua, donde se dedicó el 8.3 % (220.522 ha) y para otros usos con el 44,7 % del suelo (1187632 ha)16, como se observa en
el Gráfico 3.

Gráfico 3. Uso del suelo por tipo de actividad en el departamento de Bolívar.

Agrícola, 19,4%
Otros, 44,7%

Pastoreo, 24,7%

Parques Naturales y Páramos,


2,5% Superficies de
agua, 8,3% Forestal de producción, 0,40%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información UPRA-2015.

2.3. Comercio exterior

2.3.1. Exportaciones

En la región Caribe las exportaciones, en términos de valor, ascendieron a US$ 7.940,2 millones durante el año 2015, presentando una
variación del -28,5 % respecto al 2014; a enero-mayo del 2016 fue de US$ 2.857,1 millones, con una variación de -17,2 % respecto al
mismo periodo del año anterior representado principalmente en hullas (51 %), polímeros de propileno (4,9 %), ferroaleaciones (4,4 %),
con destino a Los Países Bajos, Estados Unidos, Turquía, Brasil y España. Los principales productos de exportación para el sector
agropecuario desde enero de 2013 a enero – mayo del año 2016, se vieron representados en los insecticidas (4,1 %), las bananas (3,6 %),
el aceite de palma (3,5 %).

16
DANE, 2016. Censo Nacional Agropecuario, 2016. Anexo 3
12
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Para el departamento de Bolívar las exportaciones ascendieron a US$ 1.366,1 millones durante el año 2015 presentando una variación del
-32,8 % respecto al 2014; mientras que las exportaciones durante enero-mayo de 2016 fueron de US$ 458,1 millones, con una variación
de -20,3 % respecto al mismo periodo del año anterior, representado en un 30 % por el sector petróleo refinado, por derivados de
hidrocarburos en un 9,4 %, por hidrocarburos acíclicos en un 9,2 %, por cementos hidráulicos 3,4 % y por Hidrocarburos cíclicos en un
3,2 %, así como bovino vivo (4 %) y pescado congelado (1,5 %).

2.3.2. Importaciones

Con respecto a las importaciones de la región Caribe en 2014, fueron U$ 9.025,9 millones y en el año 2015 alcanzaron U$ 7.698,3 millones,
con variación de -12,9 % y -18,8 % respectivamente. En el periodo de a enero – mayo del 2016, las importaciones alcanzaron los
U$ 2.487,8 millones. Los abonos nitrogenados fue el producto que se importó por el sector agropecuario ( Tabla 3).

Con respecto a las importaciones Bolívar en 2014, registro 4.286, 2millones y para el año 2015 3.479,8 presentando una variación de 26,8
%, representado principalmente en bienes de consumo bienes de capital; mientras a diciembre de 2015 alcanzaron U$ 3.479,9 millones,
con variación de -29,9 % representado especialmente en bienes de consumo de capital. En el periodo de enero-mayo del 2016, las
importaciones alcanzaron los U$ 1.119,5 millones. Los abonos minerales y nitrogenados fueron los productos que más se importaron en
el sector agropecuario en un 1,9 %17.

Tabla 3. Exportaciones e importaciones regional y departamental (2014 a enero-mayo 2016.

Valor de las Valor de las


Variación respecto Variación respecto
exportaciones importaciones
al año anterior al año anterior
Período (millones de US$) (millones de US$)
Región Región Región Región
Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar
Caribe Caribe Caribe Caribe
2014 11.109.9 589,8 -15,40 % -26,0 % 9.025,9 4.286,2 -12,9 % 28,6 %
2015 7.940,2 390,2 -28,5 % -33,8 % 7.698,3 3.479,9 -18,8 % -29,9 %
Enero-mayo 2016 741,1 119,5 -17,2 % -41,10 % 2.487,8 1.119,5 25,0 % 24,9 %

Fuente: Adaptado de Perfiles Económicos, actualizado a mayo 2016, Ministerio de Comercio Industria y Turismo – Mincit18

17
Ministerio de comercio, industria y turismo. Perfiles económicos, departamento de Bolívar, importaciones a julio 2015, p. 10.
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16724
18
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Mincit. Perfiles Económicos por departamentos. Bolívar. URL http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16724.
13
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar
2.4. Iniciativas sectoriales en los planes departamentales de Bolívar

A nivel departamental las diferentes instancias elaboraron planes en los cuales se formularon iniciativas dirigidas al fortalecimiento del
sector agropecuario y de la CTI departamental o sectorial. De manera general, todos los planes guardan relación en sus iniciativas en
materia de CTI; sin embargo, en el Plan de Desarrollo Departamental – PDD, en el Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología
e Innovación – PEDECTI y el de Competitividad, se identifican iniciativas específicas para el sector (Tabla 4)

Tabla 4. Iniciativas sectoriales en los instrumentos de política del departamento de Bolívar.

Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 Plan Regional


Plan Estratégico de CTi
"Bolívar Sí Avanza" de Competitividad
Fortalecimiento de la inversión en el sector agropecuario en Ciencia, tecnología Gestión y fortalecimiento de
tecnología e innovación (conocimiento). e innovación. la CTi.
Fortalecimiento de la inversión en formación y educación
Formación y educación.
(programas de maestrías, doctorados).
Creación de condiciones de infraestructura, tecnología, clúster,
conectividad para mejoramiento permanente de las cadenas
productivas.
Fortalecer la coordinación entre los actores para acceder a la oferta
tecnológica y asistencia técnica agroindustrial, agropecuaria y Fortalecimiento Institucional. Fortalecimiento Institucional.
empresarial pertinente
Crecimiento verde y desarrollo sostenible: conservación, gobernanza
Biodiversidad, medio
ambiental, manejo eficiente del recurso hídrico y uso del suelo de
ambiente y sostenibilidad.
acuerdo a su vocación.
Desarrollo agroindustrial y de proyectos de seguridad alimentaria en Socioeconomía, mercadeo, Socioeconomía, mercadeo,
las cadenas de Maíz, Arroz, Cacao, Yuca, plátano, especies Inteligencia Competitiva y Inteligencia Competitiva y
Menores, Piscicultura y Turística. desarrollo empresarial. desarrollo empresarial.
Uso de las TICs.
Financiación y fondos de
Financiación e inversión para el sector
capital de riesgo.
Construcción de la infraestructura requerida para alcanzar una
Infraestructura y equipos. Infraestructura y equipos.
mayor producción e integración a mercados.
Diseño e implementación de las políticas públicas bajo el principio
Política y normatividad
de universalidad.
Potenciar las capacidades institucionales y de los actores para
Asistencia técnica y
apoyar el desarrollo integral del territorio y en especial la producción Gestión del conocimiento.
transferencia de tecnología.
agropecuaria sostenible para la paz.
Consolidar un modelo de desarrollo endógeno

Fuente: www.siembra.gov.co. Iniciativas en los diferentes instrumentos de política: Plan Departamental 2016-2019, Plan Regional de
Competitividad y PEDECTI Bolívar.
14
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

En este sentido, el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, dedica una parte importante de su formulación en lineamientos
dirigidos al sector agropecuario los cuales cubren temas relacionados con la formación y educación, la gestión e inversión para el
fortalecimiento en actividades de ciencia, tecnología e innovación para la mejorar la competitividad del sector agropecuario, propender
por un desarrollo sostenible sobre la base de la conservación, la gobernanza ambiental, el manejo eficiente de la biodiversidad, recurso
hídrico y uso del suelo de acuerdo a la vocación del departamento, el fortalecimiento de las capacidades de los actores, infraestructura e
institucionalidad sectorial para la investigación, transferencia de tecnología y apropiación del conocimiento para la producción
agropecuaria y el desarrollo de la agroindustrial y de proyectos de seguridad alimentaria en las cadenas de Maíz, Arroz, Cacao, Yuca,
Plátano, Especies menores, Piscicultura y Turismo, entre otros (Tabla 4).

Por su parte, el Plan Regional de Competitividad enfatiza en temas como el fortalecimiento de las actividades en Ciencia, tecnología e
innovación, fortalecimiento institucional, infraestructura y equipos y financiamiento, asistencia técnica y transferencia de tecnología y
estudios en socio economía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial.

El Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – PEDECTI, enfatiza en la necesidad de realizar esfuerzos en temas
relacionados con el fortalecimiento de la gestión del conocimiento, la CTi, pertinencia en la investigación, financiamiento, instrumentos
de la política y normatividad, formación y educación para el talento humano, fortalecimiento institucional, biodiversidad, medio
ambiente y sostenibilidad, entre otros. Por otra parte, en agosto de 2015, se suscribió el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental –
PAED priorizando para el departamento como focos estratégicos en CTi los siguientes: i) agroindustria, ii) turismo, iii) logística y
transporte marítimo y fluvial, iv) Medio ambiente y recursos renovables, v) Ciencias sociales, humanas y educación, y iv) salud, así como
13 líneas programáticas orientadas a la producción científica con altos estándares de calidad que involucre la formación de talento
humano para el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas y gestión de semilleros de investigación, mecanismos y
estrategias que garanticen el flujo de conocimiento y la inserción entre el sector académico y el sector productivo en la región. Cabe
resaltar que las iniciativas identificadas en los diferentes planes departamentales guardan coherencia con las planteadas en el PECTIA,
empresas más sofisticadas e innovadoras, promover una cultura de la gestión del conocimiento, para la apropiación social de la ciencia, la
tecnología e innovación, el fortalecimiento institucional para la CTi orientada a lograr mayor articulación entre los actores del sistema y
fortalecer capacidades, entre otros.

15
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

3. CONTEXTO EN CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN

3.1. Gobernanza: institucionalidad y marco regulatorio

En el país durante los diferentes periodos de gobierno, se han formulado e implementado una serie de políticas públicas en materia de
ciencia y tecnología, expresadas a través de los marcos regulatorios y la institucionalidad creada para tal fin. En el anexo 1, se presenta la
evolución histórica de dicha política la cual recoge las principales características, enfoques y marco normativo generado desde el nivel
nacional para su aplicación y ejecución en lo territorial a partir de los instrumentos de intervención elaborados en las diferentes décadas y
periodos.
El fortalecimiento del marco institucional y regulatorio en términos de CTi se dio principalmente a partir de la Ley 29 de 1990, base para la
creación de los programas de ciencia y tecnología dentro de los cuales se encuentra el Programa de Agropecuarias y los Consejos
Departamentales de Ciencia y Tecnología – CODECyT, hoy en día denominados CODECTI (Consejos Departamentales de Ciencia,
Tecnología e Innovación), instancia que actualmente opera en Bolivar siendo representante y líder en la materia.

Otra ley de gran relevancia para la CTi nacional es la Ley 1286 de 2009 por medio de la cual se trasformó a Colciencias en Departamento
Administrativo y al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI. Para el
nivel regional, esta Ley realiza aportes importantes como el establecimiento del principio de descentralización cuyo objetivo es el
crecimiento y consolidación de las comunidades científicas en los departamentos y municipios. En relación con dicho principio Colciencias,
por medio del CODECTI, lideró la generación de Planes Estratégicos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación – PEDCTI.

Adicionalmente, desde 2015, Colciencias en coordinación con el DNP y los gobiernos departamentales ha venido suscribiendo Planes y
Acuerdos Estratégicos Departamentales de CTi- PAED en los cuales se definen los proyectos que se presentarán al Órgano Colegiado de
Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

De otra parte, en 2006 fue creado en Colombia el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad - SNC que en el año 2012 se
transformó en el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación - SNCeI. En el marco de este sistema fueron creadas las Comisiones
Regionales de Competitividad – CRC que han venido operando desde 2006 con el propósito de mantener en contacto permanente a las
regiones; generar espacios de concertación entre sus respectivos agentes; y discutir, validar y promover dinámicas que potencien el
desarrollo productivo y generen entornos competitivos e innovadores mediante la implementación de Planes Regionales de
Competitividad en cada departamento.
16
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Considerando la afinidad y objetivos comunes del SNCTI y el SNCeI, la Ley 1753 de 2015 integra estos dos sistemas para consolidar un
único Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCCTI. En el marco de ese Sistema, las distintas instancias
departamentales que promueven agendas de competitividad, productividad, ciencia, tecnología e innovación, tales como los CODECTI,
Comités Universidad-Empresa-Estado, Comités de Biodiversidad, Redes Regionales de Emprendimiento, Consejos Regionales de PYME,
Consejos Ambientales Regionales, Comités de Seguimiento a los Convenios de Competitividad y las demás que sean promovidas por el
Gobierno Nacional, deberán integrarse a las Comisiones Regionales de Competitividad en cada departamento, con el propósito de
articular sus agendas de trabajo. Estas Comisiones serán la única instancia de interlocución con el Gobierno Nacional para la
implementación de la Agenda Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación19.

En cuanto al marco regulatorio para el sector agropecuario en general, la Ley 811 de 2003, modificó la Ley 101 de 199320. Esta Ley 811
plantea la creación de las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal y acuícola con el fin de darle un
contexto de cadena de valor al diálogo público-privado sobre diferentes materias, entre ellas, la definición de estrategias para la mejora
de la competitividad, la productividad, la investigación y el desarrollo tecnológico. Las cadenas actualmente formalizadas ante el MADR
en atención a esta ley, operan bajo la coordinación de Consejos Nacionales de Cadena con un secretario técnico nacional y, en algunos
casos, la articulación a nivel regional se fortalece por medio de secretarios técnicos de cadena departamentales.

A nivel departamental, la principal instancia sectorial es la Secretaría de Agricultura, la cual es ejecutora de la política agropecuaria y
coordina su implementación con las instituciones necesarias, para lo cual cuenta con el Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario,
Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural –CONSEA, en cuyos comités productivos se coordinan actividades de I+D+i. Así
mismo, en el nivel local, los Consejos Municipales de Desarrollo Rural son las instancias donde tiene espacio la coordinación de dichas
actividades, junto con otras instancias de coordinación y articulación en el territorio como son la Comisión Regional de Competitividad –
CRC y el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECTI .

3.2. Inversión y financiamiento

En términos de participación departamental en la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e innovación - ACTI y en I+D nacional,
de acuerdo con las cifras reportadas por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT, Bolívar ocupa el lugar número 8 en
cuanto a la inversión en ACTI con 1,578 % y en I+D con 1,567 % por debajo de Bogotá, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, entre otros.

19
Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. [Fecha de consulta: 7 de julio de 2016]. Disponible en www.colombiacompetitiva.gov.co
20
Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero, incluyó a partir de la Ley 811 de 2003, un capitulo nuevo referido a las organizaciones de cadena en el sector agropecuario,
forestal, acuícola y pesquero. Artículos 101 al 134.  
17
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
En este sentido, Bogotá ocupa el primer lugar con el 50,65 % en ACTI y el 45,192 % en I+D, por encima de departamentos como
Antioquia (14,965 % en ACTI y 18,965 % en I+D), Santander (7,173 % en ACTI y 9,271 % en I+D) y Cundinamarca (5,570 % en ACTI y
7,782 % en I+D) (Gráfico 4).

Gráfico 4. Participación porcentual de los principales departamentos en la inversión nacional en ACTI y en I+D, 2013 – 2015.

1. Bogotá
2. Antioquia
3. Santander
4. Cundinamarca
5. Valle del Cauca ACTI
6. Atlántico
I+D
7. Caldas
8. Bolívar
9. Tolima
10. Córdoba
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: OCyT. Indicadores de CyT, 2015

Así mismo, en Bolívar para los últimos cinco años, la inversión en ACTI y en I+D ha mostrado una tendencia al aumento, presentando un
pico en el año 2014 que responde principalmente a un aumento considerable en la inversión en temas de formación. Para el año 2015, la
inversión en ACTI alcanzó valores cercanos a los 92.823 millones de pesos, de los cuales el 43 % corresponde a inversión formación, 25 %
en I+D, 21 % en servicios y 11 % en innovación (Gráfico 5)21.

Gráfico 5. Inversión en ACTI e I+D en Bolívar (millones de pesos de 2014)

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

I+D Formación Servicios Innovación Total ACTI

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OcyT, 2016.

21
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT, 2016.
18
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Específicamente, financiados con recursos de regalías, se identifica 1 proyectos de I+D+i que fue aprobado en 2015, el cual suma un
monto total de $ 5.099.694.998 millones. El proyecto se relaciona con el “Desarrollo de un programa de gestión tecnológica para la
innovación social y productiva de la carne y la leche en sistema de producción bovina de la región de los Llanos en Colombia. (Tabla 5)

Tabla 5. Proyectos financiados por el FCTeI del SGR


Nombre Cadena Ejecutor Valor (pesos) Año
Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Departamento de
Acuicultura 5.099.694.998 2012
en el Caribe Colombiano Bolívar
Fuente: Siembra.gov.co

Por último, el departamento de Bolívar cuenta con diferentes fuentes públicas y privadas del orden nacional y territorial como Banco
Agrario de Colombia, MADR, ECOPETROL, Gobernaciones y alcaldías, Colciencias, entre otras.

3.3. Capacidades

En el presente capítulo se relacionan las capacidades departamentales de I+D+i en términos de recurso humano (grupos de
investigación y graduados del sector) y de programas de formación y entidades soporte.

3.3.1. Grupos de Investigación

De los 463 grupos del país que reportan experiencia en trabajos para el sector agropecuario, en Bolívar se reportan 5 grupos con
experiencia diversas áreas de investigación del sector agrícola, algunos de ellos son: el grupo de investigación de la Corporación para La
Investigación Tecnológica y Científica, cuya área de investigación es la calidad e inocuidad de insumos y productos, manejo cosecha,
poscosecha y transformación, manejo ambiental y sostenibilidad; también está el Grupo de investigaciones Agroquímicas, que se
desenvuelve en el área de manejo sanitario y fitosanitario22.

Igualmente, el departamento cuenta con entidades que generan investigación como es el caso de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria – CORPOICA; con el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas –DIMAR; el Centro de
Investigación Científicas Simón Bolívar; el Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Tecnología Empresarial, entre otros.

22
Recuperado el 7 de octubre de 2016 en: http://www.siembra.com.co/siembra/detalleagenda.aspx?Map=MapaRegionDeptoCiud&P=6&D=13&PNodo=0
19
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

3.3.2. Programas de formación

De acuerdo con los datos reportados por el Ministerio de Educación y Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 en el departamento de
Bolívar es baja la capacidad en torno a la oferta y presencia de entidades que realizan educación y capacitación para el sector en el nivel
superior de educación (34,06 %). Entre las instituciones educativas que ofrecen programas de educación superior y tecnológica se
encuentran: el Servicio Nacional de Enseñanza y Aprendizaje - SENA, Universidad de Cartagena, Universidad Nacional y Abierta de
Colombia- UNAD, Universidad de Antioquia, Corporación Universitaria del Caribe –CECAR, Corporación Universitaria Remington,
Universidad Externado de Colombia23 .

Específicamente para el sector agropecuario, se identifican alrededor de 283 programas de formación afines al sector tanto en carreras
tecnológicas, profesionales y posgrado, en temas relacionados con administración empresarial, bacteriología, microbiología, medicina
veterinaria y zootecnia, ingeniería ambiental, ingeniería de alimentos, economía, etc. A nivel de especialización cuenta con
especialización tecnológica en gerencia empresarial, en gerencia financiera y en gerencia de salud, química analítica, psicología, negocios
internacionales, así como programas virtuales de posgrados en técnico profesional en operaciones turística, técnico profesional en
procesos agroindustriales, técnico profesional en operaciones logística, entre otros24.

Así mismo, el departamento cuenta con entidades soporte para afianzar los esfuerzos en CTi como las Cámaras de Comercio de Cartagena,
de Magangué y del Carmen de Bolívar, PROCOLOMBIA, ICFES e ICETEX, ICA, AUNAP, SENA, CARDIQUE, La Corporación Autónoma Regional
del sur de Bolívar -CSB, INCODER, Departamento de Protección Social (DPS), Gobernación, Alcaldías Municipales, entre otras.

3.3.3. Graduados del sector

Según las estadísticas del Ministerio de Educación de abril de 2015, en Bolívar la cobertura en educación fue del 102,7 %, en lo referente a
básica primaria y secundaria, y en media vocacional un 65,3 %, esta última con respecto al promedio nacional fue del 93 %. Para el caso
de la educación superior, datos del DANE y el SNIES del Ministerio de Educación, registra que para el 2014, se tuvo una cobertura del 37,2
% con respecto a una población de 130.320 jóvenes entre 17 y 21 años, mientras la cobertura a nivel nacional es de 46,15 %25.

23
Recuperado el 7 de octubre de 2016 en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_bolivar.pdf
24
MEN – SNIES. Inscritos en educación superior. Colombia 2000 – 2013.
25
Plan de Desarrollo 2016-2019 “Bolívar Sí Avanza”. Diagnóstico Social Educación. Pág. 16
20
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

3.4. Gestión del Conocimiento y Asistencia técnica.

De acuerdo con la información consignada en la plataforma Siembra, en la modalidad pública (Ley 607 de 2000) para la prestación del
Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural en Bolívar, está representada por las Empresas prestadoras del servicio de Asistencia técnica
agropecuaria – Epsagros vigentes a 2016, entre las cuales se encuentra Agrodasin-Asociación de profesionales para el desarrollo
agropecuario, pesquero y ambiental de la depresión Momposina, Aedagremp - Asociación educativa agroempresarial para el
emprendimiento, Prodesarrollo LTDA, Corsecar - Corporación Semilla de Paz del Caribe, así como 46 Unidades Municipales de Asistencia
Técnica Agropecuaria - UMATA o afines. De igual forma, se encuentra el Programa Alianzas Productivas del Ministerio de Agricultura, el
cual posee un componente significativo referido a la asistencia técnica como parte integral de los proyectos.

Dentro de las modalidades desde lo privado (gremios, ONG, entre otras) se identifican: Fundación Crecer en Paz, Fundación Semana,
Fundación Talentos, Proyectar, la Red Cacaotera, Fedecacao, Asohofrucol, Federación Nacional de Departamentos, Asistencia técnica
privada (Profesionales y técnicos de la región).

3.5. Estado de la investigación

A partir de la información consolidada en la plataforma sectorial Siembra26, en el departamento de Bolívar en la última década se han
desarrollado 158 proyectos de investigación que directa o indirectamente atienden las necesidades del sector agropecuario en el
departamento de Bolívar27 ejecutados por parte de diversas entidades como el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT, el
Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca -Clayuca, Universidad de Antioquia,
Fedecacao, entre otros. La investigación se ha concentrado principalmente en el área de manejo cosecha, poscosecha y transformación
(17 %), Material de siembra y mejoramiento genético (15 %), Manejo del sistema productivo (14 %), Alimentación y nutrición - humana
y animal (14 %), Manejo sanitario y fitosanitario (12 %), Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial (7 %), Manejo de suelos y
aguas (7 %), Calidad e inocuidad de insumos y productos (7 %), Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación (5 %) y
Sistemas de información, zonificación y georeferenciación (3 %).

26
Siembra, portal del SNCTA con información sectorial en materia de CTI. www.siembra.gov.co.
27
El total de proyectos puede estar sobreestimado o subestimado dado que en algunos casos, los proyectos se relacionan a toda la región (o a nivel nacional) y no a al
departamento específico.  
21
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

De este total, 59 proyectos reportados en la plataforma se encuentran asociados a las cadenas productivas priorizadas por el
departamento de Bolívar y con las cuales se realizó el proceso metodológico de revisión de Agenda I+D+i en el departamento. De estos,
31 proyectos están referidos a la cadena la Yuca, 17 proyectos asociados a la cadena del Cacao, 4 proyectos a la cadena del Ñame, 3 a la
cadena de Hortalizas, 2 proyectos relacionados a la cadena del Tabaco, y 2 proyectos a la cadena del Aguacate (Gráfico 6). Igualmente,
esta oferta se concentra en las áreas temáticas de manejo cosecha, poscosecha y transformación en yuca, material de siembra y
mejoramiento genético en cacao y yuca principalmente, alimentación y nutrición humana y animal principalmente en yuca y hortalizas,
manejo sanitario y fitosanitario para cacao y yuca, entre otros.

Gráfico 6. Número de proyectos por cadena y área temática – departamento de Bolívar.

Manejo cosecha, poscosecha y transformación

Material de siembra y mejoramiento genético

Alimentación y nutrición - humana y animal

Manejo del sistema productivo


Aguacate
Cacao
Manejo sanitario y fitosanitario
Hortalizas
Socioeconomía, mercadeo y desarrollo empresarial Ñame
Tabaco
Calidad e inocuidad de insumos y productos
Yuca

Manejo de suelos y aguas

Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación

Sistemas de información, zonificación y georeferenciación

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: Elaboración propia a partir de las jornadas de revisión de Agenda I+D+i.

22
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

4. REVISIÓN DE LA AGENDA DINÁMICA DE I+D+i


La Agenda Dinámica Nacional de I+D+i como parte integral del PECTIA, es considerada como un instrumento de planificación y gestión
del conocimiento que posibilita la concertación y articulación de actores para la identificación de demandas, capacidades y prioridades en
materia de I+D+i de las cadenas productivas, a nivel nacional y regional, provee información útil para la orientación de las estrategias
del PECTIA.

El proceso de construcción de Agenda se dio entre 2011 y 2013 y tuvo un enfoque nacional, mientras que su revisión y ajuste que inició a
finales de 2014 y se extendió hasta mediados de 2016, tuvo un enfoque regional, proyectando la conformación de sistemas territoriales
de innovación28.

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, en su rol de motor del SNCTA lideró el proceso de revisión de la
Agenda de I+D+i, en coordinación con el MADR, en cabeza de los Secretarios Técnicos Nacionales de Cadena. La metodología definida
contempló la priorización de departamentos y cadenas productivas a través de reuniones concertadas con los Consejos Nacionales de
Cadena y las Secretarías de Agricultura Departamentales, respectivamente. Así mismo consideró la identificación de actores claves del
SNCTA y la realización de jornadas departamentales para la identificación de demandas, roles y eslabones de actores locales, oferta de
investigación, brechas, capacidades institucionales y priorización de las demandas revisadas. Así mismo se planteó llevar a cabo la
validación de la Agenda de I+D+i a nivel nacional, en el marco de los Consejos de Cadena.

4.1. Cadenas priorizadas para la revisión de la Agenda de I+D+i.

Bolívar es de gran relevancia en la producción agrícola nacional siendo uno de los principales productores de la palma de aceite (329.960
t), el cultivo de yuca (318.166 t), maíz (97.847 t), ñame (96.659 t) y arroz (84.445 t)29, entre otros.

Las cadenas productivas priorizadas por la Secretaría de Agricultura y los Consejos Nacionales de Cadena para la revisión de Agenda
I+D+i fueron: Cacao, Yuca, Ñame, Aguacate, Tabaco y Hortalizas.

28
Redes geográficamente concentradas de distintos actores que interactúan para atender las demandas específicas locales.
29
Secretaría de Agricultura-CCI (2014). Evaluaciones Agropecuarias.
23
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
En la Tabla 6, se presenta la relación del área cosechada, la producción y rendimiento de las cadenas de Cacao y Plátano a nivel nacional y
departamental a 2015, utilizando como fuente principal los datos de las Evaluaciones Agropecuarias (EVA) actualizada al 2015.

Tabla 6. Área cosechada, producción y rendimiento nacional y departamental a 2015.

NACIONAL DEPARTAMENTAL
CADENAS PRIORIZADAS Área
Producción Rendimiento Área cosechada Producción Rendimiento
cosechada
(t) (t/ha) (ha) (t) (t/ha)
(ha)
Yuca 180.528 1.899.294 10,18 34.749 341.316 8,7
Ñame 29.426 307.551 8,4 851,5 9.328,1 10,29
Cacao 157.107 84.206 0,54 5.567 2.574 0,46
Aguacate 34.513 288.739 7,7 3.001 30.808 9,06
Tabaco 12.837 23.780 1,72 2.557 4.463 1,60
Hortalizas 98.049 422.882 0,53 139,6 388,4 295

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias (EVA 2015)

4.2. Resultados del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i

En el proceso de revisión de Agenda I+D+i se realizaron 6 talleres para las cadenas priorizadas en el departamento. A continuación se
presenta el mapa de actores que participaron en este proceso, la agrupación de las demandas por cadenas productivas y áreas temáticas,
la concentración de la investigación respecto a las demandas revisadas y su priorización en orden de importancia.

4.2.1. Mapa de actores del departamento

Un total de 86 entidades participaron en los ejercicios de revisión de Agenda I+D+i en el departamento de Bolívar. Se precisa, que una
entidad puede participar en ejercicios de diferentes cadenas como sucedió con ICA, Corpoica, Sena, Asohofrucol, Asproatemom,
Coagromar, Comerciante, Corporación PBA, ICA, Universidad de Cartagena. El mayor número de estas entidades se concentró en las
cadenas de Cacao (19; 22 %), Ñame (18; 21 %), Hortalizas (17; 20 %), Aguacate (14; 16 %), Yuca (11; 13 %) y Tabaco (7; 8 %). Las
organizaciones con mayor participación en todas las cadenas productivas fueron los gremios y asociaciones, seguida de los Centros de
Investigación y Desarrollo tecnológico, empresas, entidades públicas del orden nacional y territorial, y en menor número ONGs y
entidades de apoyo, así como organizaciones de cadena como se registra en el Gráfico 7 y Tabla 7.

24
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Gráfico 7. Participación de organizaciones del SNCTA en la revisión de Agenda – departamento de Bolívar.

35
4
30 2

25 8

20
7
15 2
2 1
10 2 2 3 8
11 1
2 1 2 4 4
5 3 1
2 2 3 2 5
11 2 11 2 1 2
0
Organización de ONG y entidad Entidad pública Entidad pública Empresa Centro de Gremio y
cadena de apoyo del orden del orden Investigación, asociaciones
territorial nacional Desarrollo
Tecnológico e
innovación

Aguacate Cacao Hortalizas Ñame Tabaco Yuca

Fuente: Elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones de la revisión de Agenda I+D+i.

Tabla 7. Número de entidades por categoría y cadenas productivas relacionadas


Total
Tipo de entidad Aguacate Cacao Hortalizas Ñame Tabaco Yuca
general
Organización de cadena 1 1 2
ONG y entidad de apoyo 2 2 2 6
Entidad pública del orden territorial 1 1 3 1 1 1 8
Entidad pública del orden nacional 2 2 1 2 1 2 10
Empresa 1 3 4 2 2 12
Centro de Investigación, Desarrollo 2 2 4 3 1 2 14
Tecnológico e innovación
Gremio y asociaciones 5 8 7 8 2 4 34
Total general 14 19 17 18 7 11 86
Fuente: Elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones30 de la revisión de Agenda

30
Los roles hacen referencia al papel que cumplen los actores en la generación de conocimiento, adopción, transferencia o de soporte a la I+D+i. Los eslabones
corresponden a los definidos por una cadena productiva: proveedores de insumos, acopiadores, transformadores, comercializadores, consumidores y transversales
este último referido a la entidades de soporte al SNCTA.
25
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Para las seis cadenas productivas del departamento de Bolívar predomino el eslabón transversal (43 %) de la cadena donde se agrupan
las entidades con poder de decisión, centros de investigación y transferidoras de tecnología para el sector. El siguiente eslabón que
predominó fue el de productor primario (42 %), seguido de los eslabones comercializadores minoristas y acopiador en menor número.
Respecto al rol31 que desempeñan las entidades en la gestión del conocimiento sobresale el rol de adopción (57 %) que corresponde a los
actores de la cadena que ponen en práctica e incorporan recomendaciones técnicas en sus sistemas productivos, seguido del rol soporte
(18 %) y transferencia (18 %) y generación de conocimiento (7 %) (Gráfico 8 y Gráfico 9).

Gráfico 8. Número de entidades por eslabón de la cadena productiva

Transversales Productor primario


43% 42%

Acopiador
3%

Comercializador minorista
2% Comercializador Mayorista
10%

Fuente: Elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones de la revisión de Agenda

Gráfico 9. Número de entidades según rol de la cadena en la gestión del conocimiento

Transferencia
Generación 18%
7%

Adopción
Soporte
57%
18%

Fuente: Elaboración propia a partir de los formatos de roles y eslabones de la revisión de Agenda

31
Los roles hacen referencia al papel que cumplen los actores en la generación de conocimiento, adopción, transferencia o de soporte a la I+D+i. Los eslabones
corresponden a los definidos por una cadena productiva: proveedores de insumos, acopiadores, transformadores, comercializadores, consumidores y transversales
este último referido a la entidades de soporte al SNCTA
26
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

4.2.2. Revisión de demandas de I+D+i

Para el departamento de Bolívar a través del proceso de revisión de Agenda I+D+i, se identificaron 109 demandas de investigación para
las seis cadenas productivas priorizadas por el departamento, siendo para Hortalizas 48 (44 %), Ñame 14 (13 %), Aguacate 13 (12 %),
Yuca 12 (11 %), Cacao (12 %), Tabaco 10 (9 %) (Gráfico 10).

Gráfico 10. Número de demandas por cadena productiva

Tabaco, 10
Cacao, 12
Hortalizas, 48
Yuca, 12

Aguacate, 13

Ñame, 14

Fuente: Agendas de I+D+I revisadas

Estas demandas acordadas por los diferentes actores, se concentraron principalmente en las áreas temáticas32 de manejo cosecha,
poscosecha y transformación (15; 14 %), material de siembra y mejoramiento genético (14; 13 %), socioeconomía, inteligencia
competitiva y desarrollo empresarial georreferenciación (13; 12 %), seguida de manejo del sistema productivo (11; 10 %), transferencia
de tecnología, asistencia técnica e innovación (10; 9 %), manejo sanitario y fitosanitario (10; 9 %), manejo de suelos y aguas (10; 9 %),
calidad e inocuidad de insumos y productos (8; 7 %), fisiología vegetal y nutrición (6; 6 %), manejo ambiental y sostenibilidad (6; 6 %),
sistemas de información, zonificación y georreferenciación (5; 5 %), fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales (1; 1 %)
(Gráfico 11).

32
El área temática hace referencia a la tipología de CTI en la que se pueden agrupar las demandas como son Manejo Integrado del Sistema Productivo, Material de Siembra y
mejoramiento genético. Para propósitos de la Agenda Nacional de I+D+i, se han definido 14 áreas temáticas cuya definición puede ser consultada en www.siembra.gov.co
27
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Gráfico 11. Número de demandas por área temática en el departamento de Bolívar.

Manejo cosecha, postcosecha y transformación 14%

Material de siembra y mejoramiento genético

Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial

Manejo del sistema productivo

Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación

Manejo sanitario y fitosanitario

Manejo de suelos y aguas

Calidad e inocuidad de insumos y productos

Fisiología vegetal y nutrición

Manejo ambiental y sostenibilidad

Sistemas de información, zonificación y georreferenciación

Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Agenda de I+D+i revisada y actualizada en el departamento de Bolívar.

La tendencia en términos de CTi de las 6 cadenas productivas priorizadas para el departamento de Bolívar, estuvo fuertemente marcada
por la cadena de Hortalizas (dado que esta agrupa varios productos como berenjena, ají, tomate, fríjol, entre otros), demandando en
mayor medida realizar investigación en las áreas temáticas como socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial,
manejo del sistema productivo, manejo de suelos y aguas y manejo sanitario y fitosanitario, entre otros. Al realizar un análisis
comparativo por área temática de las demandas identificadas en las 6 cadenas productivas, se evidencian temas comunes y relevantes en
términos de CTi, mostrando que cadenas como la de hortalizas y aguacate presentan demandas en prácticamente todas las áreas
temáticas, generando oportunidades para las entidades territoriales de formular proyectos multidisciplinarios que permitan cerrar las
brechas en materia de CTi en cadenas tan relevantes para la región (Gráfico 12).

28
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

Gráfico 12. Relación de demandas identificadas por cadena productiva y área temática en el departamento.

Calidad e inocuidad de insumos y productos


Hortalizas
Fisiología vegetal y nutrición

Fortalecimiento de capacidades técnicas y


Ñame funcionales
Manejo ambiental y sostenibilidad

Manejo cosecha, postcosecha y transformación


Aguacate
Manejo de suelos y aguas

Manejo del sistema productivo


Yuca
Manejo sanitario y fitosanitario

Material de siembra y mejoramiento genético


Cacao
Sistemas de información, zonificación y
georreferenciación
Socioeconomía, inteligencia competitiva y
Tabaco
desarrollo empresarial
Transferencia de tecnología, asistencia técnica e
0 10 20 30 40 50 60 innovación

Fuente: Agenda de I+D+i revisada y actualizada en el departamento de Bolívar.

4.2.3. Concentración de la Investigación

De acuerdo con la revisión de la Agenda I+D+i por cadena productiva realizada en el departamento, los temas comunes y más relevantes
en términos de CTi se asocian al área temática de manejo cosecha, poscosecha y transformación, material de siembra y mejoramiento
genético, manejo del sistema productivo, socio economía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial, calidad e inocuidad de
insumos y productos y manejo sanitario y fitosanitario, así como manejo de suelos y aguas.

De igual forma, al analizar la correspondencia entre las temáticas ofertadas por los desarrollos obtenidos en la última década y las
actuales demandadas de investigación solicitadas por las cadenas productivas, se observa una mayor concentración de la oferta existente
principalmente en las áreas temáticas de manejo cosecha, poscosecha y transformación, material de siembra y mejoramiento genético,

29
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

manejo del sistema productivo, manejo sanitario y fitosanitario, y alimentación y nutrición humana y animal33, esta última no fue
solicitada por ninguna de las cadenas, entre otras, frente a ciertas áreas demandadas actualmente por el departamento que registran
cero oferta como es el caso de fisiología vegetal y nutrición, manejo ambiental y sostenibilidad y fortalecimiento de capacidades técnicas
y funcionales, entre otras, y con baja oferta sistemas de información y transferencia de tecnología, como se registra en el Gráfico 13 y se
describe por área temática a continuación:

Gráfico 13. Concentración de demandas y oferta (proyectos) en el departamento por área temática

Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales


16 Sistemas de información, zonificación y
Alimentación y Nutrición humana y animal
14 georreferenciación
12
Manejo cosecha, postcosecha y transformación 10 Manejo ambiental y sostenibilidad
8
6
4
Material de siembra y mejoramiento genético 2 Fisiología vegetal y nutrición
0

Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo


Calidad e inocuidad de insumos y productos
empresarial

Manejo del sistema productivo Manejo de suelos y aguas

Transferencia de tecnología, asistencia técnica e


Manejo sanitario y fitosanitario
innovación

Demandas 2016 Proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de la información de revisión de Agenda I+D+I y plataforma Siembra.

a) Calidad e inocuidad de insumos y productos, los actores de las cadenas 6 cadenas productivas, demandaron investigación en
esta área temática. La cadena del Aguacate solicito investigación que garantice la inocuidad del producto nacional e
internacional, es decir, determinar las trazas contaminantes de agroquímicos en el cultivo para generar valor agregado en la
comercialización. La cadena de Cacao, demandó investigación en estandarización de procesos que aseguren la calidad, Buenas
Prácticas Agrícolas -BPA, análisis de contaminantes químicos residuales, paneles de catación y análisis organolépticos, que

33
La concentración de la investigación que se ha ejecutado en los últimos años, entre otras cosas, puede estar afectada, por factores como la necesidad de dar respuesta a las
demandas que se han presentado en cada periodo, la concentración de las capacidades en determinadas áreas temáticas o diversas circunstancias de temporalidad, así como a la
falta de contar con toda la información generada por las entidades del sistema, lo que infiere en su interpretación
30
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
incluya caracterización físico-química y sensorial del producto. La cadena de Ñame, enfatizo en la necesidad de desarrollar
protocolos de producción ecológica y de BPA para el ñame con el fin de certificar las fincas productoras.

Para el caso de la cadena de Hortalizas en general se demandó implementar esquemas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y
producción orgánica, así como el desarrollo de protocolos aplicables que garanticen productos sanos para el consumidor y que
permitan cumplir los requisitos del mercado externo e interno. Para el caso específico del tomate, se requiere el desarrollo de un
plan de manejo de enfermedades, plagas y arvenses que asegure la inocuidad de los productos de exportación y de consumo
interno. Igualmente, es necesario continuar con los estudios de polinización y cría de polinizadores y avanzar en la investigación
sobre control y manejo biológico.

Así mismo, la cadena de Hortalizas la cual concentro el mayor número de demandas en general, demandó realizar sistemas de
trazabilidad orientados al análisis de los problemas que restringen el desarrollo de la práctica y la cultura de trazabilidad en la
cadena Hortícola colombiana y en cada uno de los eslabones (hacia atrás, interna y hacia delante). Identificar los mecanismos y
principales incentivos que den lugar a una efectiva innovación tecnológica y de organización relacionada con el tema. Análisis
de residuos, contaminantes, químicos, físicos y microbiológicos y alternativas para garantizar la calidad e inocuidad de los
productos hortícolas, certificación para la obtención de sellos verdes de calidad; y específicamente en ají, adelantar procesos de
trazabilidad y certificaciones de calidad, incluyendo proyectos de diferenciación de productos, BPA, BPM e inocuidad y generar
evaluar y validar la oferta de bioinsumos, de acuerdo con las normas de control sanitario y fitosanitario definidas por cada país
para la comercialización de alimentos seguros (food safety).

En el caso de la cadena de Tabaco, se requiere investigar en temas de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, buscar alternativas para
eliminar el uso de ingredientes no permitidos (agroinsumos), generar mecanismos de fomento, seguimiento y control para
asegurar la aplicación de las BPA, y transferir alternativas que permitan generar un ambiente seguro para el productor
tabacalero.

b) En el área de Manejo cosecha, poscosecha y transformación, los participantes de las seis cadenas de Yuca, Ñame, Cacao,
Aguacate, Tabaco y Hortalizas (berenjena, fríjol y ají) demandaron investigación en esta área temática, principalmente las
cadenas de Hortalizas y Tabaco. En el caso de la cadena de Aguacate orientó las demandas a la definición de procesos y métodos
de cosecha y poscosecha que aseguren la calidad e inocuidad de la fruta y generar tecnologías, técnicas y herramientas
eficientes en los procesos de recolección, acopio y transporte, definición de índices de madurez, tiempo de procesos (cosecha y
poscosecha), tratamientos poscosecha para alargar vida útil, almacenamiento, transporte y empaque dependiendo del tipo de
aguacate y sus mercados de destino, así como revisar la norma técnica Icontec con el objeto de ajustarla a la realidad de
31
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
producción y calidad en Colombia; además se requiere la estandarización de la clasificación de calidad teniendo en cuenta las
características físicas, grado de madurez y el peso del producto. De igual forma, la cadena del Aguacate, requiere la
caracterización, validación de procesos de extracción de pulpa de aguacate y subproductos derivados para identificar posibles
usos industriales.

La cadena de la Yuca, demandó la exploración de nuevos usos de los subproductos (p.e. hoja y el pezón de la yuca), así como la
clasificación de semillas y manejo de poscosecha en general; la generación de tecnologías y equipos a bajo costo para el
pequeño productor, así como incentivar la agroindustria en el departamento de Bolívar. Igualmente, se requiere la ampliación y
transferencia en el uso del follaje de la yuca para alimento de animal, la generación de nuevas tecnologías para el secado -
plantas secadoras; investigación en cómo conservar durante mayor tiempo la yuca en fresco y procesada, luego de cosecharla;
la generación de nuevos procedimientos de poscosecha y transformación de la yuca según la demanda internacional, la
realización de estudios sobre sobre tecnologías en poscosecha, vida útil del producto en almacenamiento y el mejoramiento en
la eficiencia y competitividad del procesamiento de las producciones de la planta de yuca (raíces, hojas y tallo).

La cadena de Ñame, orientó sus demandas a la identificación de usos óptimos de los productos derivados del ñame a través de
procesos de transformación, así como la identificación de prácticas y equipos óptimos para poscosecha de ñame. Para el caso de
cacao, los actores orientaron las demandas a la investigación de métodos estandarizados de los procesos de beneficio y calidad
de grano de cacao, así como contar con acceso a equipos, tecnología adecuados y capacitación en procesos de transformación
de grano de cacao y desarrollo de tecnologías adecuados para la pequeña y mediana industria transformadora, así como
generación de nuevos productos y subproductos con valor agregado del grano de cacao y posibles subproductos de la planta y el
grano.

Para el caso de la cadena de Tabaco, orientó las demandas de investigación en temas relacionadas con el manejo de los
procesos de recolección y beneficio de la hoja de tabaco, a través del mejoramiento de técnicas, implementos e infraestructura
de recolección, transporte y curación de tabaco, óptima calidad que asegure mercados nacionales e internacionales con un
menor impacto ambiental y con una buena relación beneficio costo. Igualmente, busca la innovación en los procesos y
productos de transformación del tabaco, así como validación, establecimiento y desarrollo de tecnologías de mecanización en el
cultivo y poscosecha.

Para el caso de la cadena de Hortalizas, específicamente berenjena orientó la demanda a investigar sobre el desarrollo y
validación de tecnologías de poscosecha y agroindustria y procesos de transformación para generación de valor agregado y
capacitación a los productores, así como promover el incremento del consumo y uso (jugos, sopas, helados). Para el caso de
32
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
fríjol se requiere investigación en i) la identificación, recuperación y apropiación de tecnologías para el cultivo de fríjol con
énfasis en mecanización para cosecha (procesos de secado, tratadoras de semilla, sistemas de desgrane, clasificación, mallas de
selección y clasificación, automatización, almacenamiento y empaque para fríjol seco), ii) desarrollo e innovación de productos
con valor agregado (conservas, harina de frijol para nutrición de niños, sopas, dulces, chips, purés, salsas, enlatados, arequipe
de fríjol, alimentos balanceados para nutrición animal) y estudios de la factibilidad técnica y económica, iii) fomento al
desarrollo de marcas de fríjol con denominación de origen, para consumo nacional y de exportación con un atributo en
producción orgánica, limpia o certificada en BPA y iv) transformación de productos mínimamente procesados con variedades de
fríjol regionales, diversificación y fomento de nuevos usos de la harina de fríjol.

c) Sistemas de información, zonificación y georreferenciación, esta área temática fue demandada especialmente por la cadena de
Hortalizas enfocada a la zonificación de territorios hortícolas y estudios para la construcción de modelos de organización
empresarial territorial hortícola: clústeres, distritos, complejos, agropolis que conlleven a la especialización y faciliten un
ordenamiento territorial que incluye ciencia y tecnología; la generación de estudios para la identificación de territorios
hortícolas con las mejores condiciones agroecológicas (aptitud de uso) y geopolíticas que brinden capacidad competitiva y
mejor acceso a mercados internos y externos, así como el desarrollo de estudios económicos de sistemas hortícolas en contextos
territoriales diferenciados. Igualmente, se requiere contar con un observatorio agrícola en Bolívar que integre
permanentemente la información generada para el sector y facilite la consulta y análisis de información que propicie un uso
eficiente, con acceso a reportes, indicadores, producción científica, análisis, proyecciones, entre otras, para la toma de
decisiones.

La cadena del Ñame enfatizó en la caracterización de los suelos de las zonas productoras y generar un sistema que permita dar
acceso y uso de esta información. La cadena del Cacao, requiere contar con información geográfica a la escala adecuada para la
definición de las zonas aptas para el cultivo y bases de datos con registros de áreas, rendimiento, producción, entre otras. Yuca,
enfatizó en la construcción y alimentación de una plataforma con información en línea, precios municipales, departamentales,
nacionales e internacionales de la yuca (teniendo en cuenta los días de mercados en los centros de consumo, información sobre
áreas sembradas, volúmenes, precios, etc.); y también la zonificación de las zonas productoras que incluya programación de las
siembras y cosechas para las diferentes subregiones productoras.

d) Manejo ambiental y sostenibilidad: Las cadenas productivas de Aguacate, Cacao, Hortalizas (fríjol), Yuca y Tabaco demandaron
investigación en temas relacionados con esta área temática. La cadena de Yuca, enfatizó en la generación e implementación de
tecnologías relacionadas con la adaptación al cambio climático en todos los eslabones de la cadena productiva; además de
realizar planes de conservación y recuperación de fuentes de agua y manejo de residuos sólidos en fincas y áreas aledañas, es
33
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
decir, acciones que minimicen el impacto ambiental derivado del proceso productivo, subproductos y procesamiento industrial
de la yuca.

La cadena de Cacao, demandó investigación sobre los beneficios e impactos ambientales relacionados al sistema de producción
de cacao con miras a la prestación de servicios ecosistémicos y cambio climático. Por su parte, la cadena de Tabaco, hizo énfasis
en la determinación del impacto ambiental del cultivo y sus prácticas sobre la biodiversidad a partir de variables como cambio
climático, huella de carbono, contaminación de suelo, agua, aire, entre otros; y para el caso del proceso de curación buscar
alternativas sostenibles para sustituir el uso del carbón. La cadena de Aguacate, enfatizó en profundizar el conocimiento sobre
la incidencia del establecimiento de cultivares de aguacate sobre el impacto ambiental y organismos (flora y fauna) y el
establecimiento de modelos de adaptación agroclimáticas específicos para Montes de María.

Para el manejo ambiental y sostenible de la cadena de Hortalizas, los actores participantes acordaron demandas de
investigación puntuales en: i) desarrollo de modelos climáticos; evaluación del cambio en las condiciones agroclimáticas y sus
efectos en el cultivo de fríjol en las diferentes regiones productoras y generar indicadores de adaptación y desarrollar
estrategias de mitigación; ii) desarrollo de sistemas de información y red agroclimática para alertas tempranas y alianzas con el
IDEAM para la entrega gratuita de la información al productor; en la obtención y análisis de la información básica que
correlacione variables climáticas del cultivo frente a plagas y enfermedades, para generación de alertas epidemiológicas; iii)
generación de modelos de adaptación y prevención agroclimática según las ecoregiones de las zonas productoras de frijoles del
departamento; iv) fomento a la cultura de recolección y manejo de residuos sólidos. Finalmente, para la cadena del Aguacate,
conocer la incidencia del establecimiento de cultivares de aguacate sobre el impacto ambiental y organismos (flora y fauna).

e) Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación: la cadena de Hortalizas como principal prioridad, demando generar
programas de transferencia tecnológica, capacitación y formación para cultivadores y técnicos. En el caso específico de frijol,
promover la transferencia de recomendaciones tecnológicas desarrolladas, ajustadas y validadas a las diferentes condiciones
agroecológicas de cada subregión; la cadena de Hortalizas a nivel transversal, solicitó generar nuevas estratégicas /modelos de
transferencia tecnológica e innovación; con estudios de innovación tecnológica y no tecnológica (encuestas y/o estudios de
caso) que aporten elementos clave para la formulación de políticas de ciencia, tecnología e innovación por cadena/producto
Hortícola y por territorio que propicien el avance y modernización del sector bajo criterios de generación y distribución de
riqueza, calidad y sostenibilidad en el marco del mercado global. Para el caso de la cadena de Tabaco, demando investigación
socioeconómica y de transferencia de tecnología para la población tabacalera de Bolívar. La cadena de Ñame, enfatizó en
capacitar a los productores en el manejo del cultivo y la importancia de la asociatividad, además de fortalecer los procesos
referidos a la asistencia técnica del cultivo. La cadena de la Yuca, demando fortalecer la transferencia de tecnología y adopción
34
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
del conocimiento para la generación del cambio técnico. Y finalmente, la cadena de Aguacate resaltó la necesidad de fortalecer
a los actores del sector en transferencia de tecnología con base en la innovación local y certificación por competencias.

f) Manejo de suelos y aguas: todas las cadenas demandaron investigación en esta área temática, principalmente la cadena de
Hortalizas (berenjena, tomate, fríjol y ají). En el caso de fríjol y ají, las demandas de investigación se orientaron al desarrollo de
estrategias para el aprovechamiento eficiente del agua y uso eficiente de nutrientes, en la generación de alternativas eficientes
e innovadoras para el aprovechamiento y manejo del agua. Para el caso de la berenjena, se requiere investigación en temas de
desarrollo tecnológico (riego y drenaje, labranza de conservación, reducción del grado de degradación de recursos naturales
como suelo y agua, hacia la mitigación de los efecto del cambio climático y en el desarrollo de infraestructuras para obtención
de agua); y en el caso de tomate se demandó investigación para generar sistemas de riego y drenaje de fácil acceso al productor.
Por otro lado, la cadena del Aguacate, evidenció la necesidad de realizar un manejo y conservación de suelos y aguas eficiente
para el desarrollo de la cadena productiva en coherencia con las características que registra el departamento.

g) Material de siembra y mejoramiento genético: las seis cadenas demandaron investigación en esta área temática, especialmente
las cadenas de Cacao, Yuca y Hortalizas. La cadena de Cacao enfatizo en investigación sobre la identificación, selección, y
evaluación de materiales regionales élite; yuca en la producción de material de siembra de calidad y alta productividad y
mejoramiento genético de la yuca con el desarrollo de material de siembra de calidad y alta productividad. La cadena de
Hortalizas, enfatizó en evaluación agronómica e industrial de variedades de tomate para la industria y consumo en fresco (de
mesa y condimento), y selección y evaluación de materiales de tomates importados por adaptación a condiciones agro
ecológicas específicas y resistencia a enfermedades más limitantes de Bolívar; además para el frijol, el desarrollo de variedades
adaptadas a las condiciones ambientales de las zonas productoras. La cadena de Tabaco, demando la realización de la
caracterización y multiplicación de material genético de alta calidad. Por su parte, la cadena del Aguacate solicitó la
implementación de viveros de biopropagación con fines de mejoramiento genético, y la caracterización morfo agronómica de
materiales nativos y pruebas de adaptación de materiales importados.

h) Manejo sanitario y fitosanitario: las seis cadenas demandan investigación en esta área temática especialmente la cadena de
Hortalizas y Ñame. La cadena de Hortalizas, ají, tomate fríjol y berenjena solicitaron la realización de un plan de manejo de
plagas y enfermedades, implementación de BPA, BPM, inocuidad, de tal forma que se pueda estudiar la incidencia y daño de
plagas y enfermedades y ajustar y validar tecnologías de manejo integrado de plagas y enfermedades que permitan alcanzar la
inocuidad del producto para mercado nacional y de exportación. Para el caso de la cadena de Ñame realizar un diagnóstico y
manejo de plagas y enfermedades. La cadena de la Yuca, generación de un programa de manejo integrado de plagas y
enfermedades (MIPE). También en éste sentido, la cadena de Cacao, demandó un MIPE vinculado a estrategias para fortalecer
35
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
de la gestión del conocimiento. Aguacate, enfatizó en la definición de la dinámica de los organismos causales de problemas
fitosanitarios y generar estrategias de manejo y control.

i) Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo empresarial: el departamento de Bolívar actualmente demanda CTI en
esta área temática en cinco cadenas productivas priorizadas, siendo que la cadena de Hortalizas la que más demandada en
temas como a) definir la demanda nacional e internacional de tipos de tomates, b) realizar estudios de mercado, c)
fortalecimiento gremial d) asociativo, análisis de rentabilidad del cultivo; y e) para la cadena Hortalizas (caso de los ajíes),
generar información sobre sistemas productivos, agroindustria y mercados, impulsar el fortalecimiento de la cadena con
políticas públicas de apoyo, definir las preferencias del consumidor, generar el desarrollo y posicionamiento de marcas de salsa
de ají. Por otro lado, la cadena de la Yuca demandó estudios socioeconómicos y desarrollo empresarial. La cadena de Cacao
requiere una caracterización socioeconómica de las unidades productivas y fortalecimiento al desarrollo empresarial. La cadena
del Aguacate, fomentar la cultura de consumo, conformar una agremiación sólida y realizar estudios de factibilidad
socioeconómica y comercial, mientras la cadena del Ñame demandó inteligencia de mercados.

j) Fisiología vegetal y nutrición: solo tres cadenas (Aguacate, Ñame y Hortalizas) definieron demandas de investigación en esta
área temática. La cadena de Hortalizas definió para tomate la determinación de los requerimientos nutricionales e hídricos en
la fisiología y productividad de la planta bajo condiciones del trópico, y realizar una fertilización integrada en nutrición de
cultivos de hortalizas; para el caso de los ajíes, estudiar la ecofisiología del cultivo. Por su parte, la cadena del Aguacate,
demandó estudiar los flujos de floración y fructificación para programar cosechas, y la determinación de los requerimientos
hídricos (uso consuntivo) y nutricionales en las diferentes etapas fenológicas del cultivo en Montes de María. Mientras, la
cadena del Ñame demandó la determinación de requerimientos nutricionales del ñame y recomendaciones de fertilización.

k) Manejo del sistema productivo: todas las cadenas priorizadas demandaron investigación en ésta área temática. En especial la
cadena de Hortalizas, demando investigación que posibilite el mejoramiento del nivel tecnológico de tomate bajo condiciones
protegidas, y conocer la técnica de siembra con tutorado; para el caso de los ajíes i) divulgar la oferta tecnológica para manejo
de problemas fitosanitarios, administración y prácticas culturales del cultivo, ii) zonificación de regiones productoras por oferta
ambiental y demanda varietal, iii) desarrollo e implementación de modelos productivos participativos asociados por hábito de
crecimiento, región y cultivar ajustados a los resultados de las nuevas investigaciones, iv) desarrollo de estudios de épocas de
siembra, densidades poblacionales por material genético región, v) manejo eficiente de residuos de cosecha; aprovechamiento
de la biomasa para la producción de compost, alimentación bovina, coberturas vivas y nobles (mulch), vi) establecer la
respuestas con fertilización química y orgánica, vii) definir los niveles críticos de las diferentes variedades de fríjol.

36
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
Para la cadena de Cacao, las demandas se orientaron hacia la definición de un sistema productivo acorde a las condiciones
agroecológicas y socioeconómicas regionales, que incluya evaluación y validación de modelos SAF, manejo agronómico integral
y generación de la oferta tecnológica respectiva. Para la cadena de Yuca, requiere investigación en temas de manejo y
preparación de suelos acorde a las diferentes subregiones de Bolívar, técnicas de siembra y manejo del cultivo con base a la
variabilidad climática, realizar estudios de estrategias para romper la estacionalidad del cultivo de la yuca en Bolívar, estudios
sobre evaluaciones de suelos, rendimiento en campo, distancias de siembra, labores de cultivo, fertilización, y estudios sobre la
implementación de yuca en sistemas agroforestales.

La cadena del Aguacate, demandó investigación en temática que permitan definir prácticas de cultivo como densidades de
siembra, arreglos espaciales, podas, anillados, renovación de huertos, compatibilidad con cultivos asociados, coberturas
vegetales y manejo de arvenses, además de establecer los planes de fertilización de acuerdo a las diferentes etapas del cultivo y
condiciones agroecológicas de la zona; estudios sobre requerimientos nutricionales e hídricos. Finalmente, la cadena de Ñame
solicitó investigación sobre distancias de siembra por zona y labores culturales, realizar adaptaciones de tecnologías utilizadas
para el cultivo del ñame en otros países a las condiciones de la región, y la evaluación de especies para utilizar como abono
verde para manejo sostenible de suelos.

l) Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales: solo la cadena de Cacao, oriento una demanda en esta área, dirigida a
promover y asegurar la articulación y fortalecimiento de los eslabones de la cadena, sus actores y asegurar un trabajo
interinstitucional, entre otras.

4.2.4. Priorización de demandas de I+D+i

Como parte del proceso de revisión y ajuste de la Agenda I+D+i se realizó la priorización de las demandas por cadena productiva,
teniendo en cuenta el aporte que la solución de cada demanda le confiere a la cadena en relación a los seis criterios definidos34 los cuales
fueron calificados de manera cuantitativa. La calificación se realizó por cada criterio y por cada demanda en una escala de 1 a 5, siendo 1
un aporte bajo y 5 un aporte alto.

Tomando las dos primeras demandas priorizadas por cada cadena productiva que revisó su agenda de investigación en el departamento,
se cuenta con un total de 31 demandas priorizadas (Tabla 8).

34
1) Productividad, 2) Conservación del medio ambiente, 3) Modernización y transformación productiva, 4) Mejoramiento de la calidad e inocuidad, 5) Mercadeo y
comercialización, 6) Fortalecimiento de capacidades.
37
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar
Tabla 8. Demandas priorizadas por cadena productiva en el departamento

Orden de
Cadena Área Temática Demanda
prioridad
Material de siembra y
Cacao 1 Identificación, selección, y evaluación de materiales regionales élite
mejoramiento genético
Cacao 1 Manejo de suelos y aguas Alternativas en uso eficiente del agua, suelo y los sistemas de riego
Manejo del sistema
Cacao 2 Procesos tecnificados sobre la agronomía del cultivo (manejo integrado)
productivo
Manejo cosecha,
Métodos estandarizados de los procesos de beneficio y calidad de grano de
Cacao 2 poscosecha y
cacao
transformación
Manejo sanitario y
Hortalizas 1 Plan de manejo de plagas y enfermedades.
fitosanitario
Manejo sanitario y Planes de manejo integrado de plagas en los sistemas hortícolas del
Hortalizas 1
fitosanitario departamento.
Introducir, seleccionar y validar material genético de alto rendimiento
Material de siembra y
Hortalizas 1 adaptado a condiciones agroclimáticas específicas y que tengan aceptación
mejoramiento genético
en los mercados nacional e internacional (especialmente berenjena)
Material de siembra y Evaluación agronómica e industrial de variedades de tomate para la
Hortalizas 1
mejoramiento genético industria y consumo en fresco.
Mejoramiento genético a partir del desarrollo de variedades, tipo arbustivos
Material de siembra y y volubles, adaptadas a las condiciones ambientales de las zonas
Hortalizas 1
mejoramiento genético productoras, con alto potencial de rendimiento, resistentes a enfermedades
limitantes y de mejor calidad nutricional (fríjol)
Transferencia de
Programa de transferencia tecnológica, capacitación y cursos para
Hortalizas 1 tecnología, asistencia
cultivadores y técnicos (especialmente berenjena)
técnica e innovación
Manejo del sistema
Hortalizas 1 Mejorar nivel tecnológico de tomate bajo condiciones protegidas.
productivo
Manejo del sistema
Hortalizas 1 Conocer la técnica de siembra con tutorado
productivo
Manejo integrado de suelos y aguas: Desarrollo de estrategias para el
Hortalizas 1 Manejo de suelos y aguas aprovechamiento eficiente del agua y uso eficiente de nutrientes. Manejo
integrado de recursos agua y suelo (fríjol)
Socio economía,
Información sobre sistemas productivos, agroindustria y demanda del
Hortalizas 1 inteligencia competitiva
mercado nacional e internacional por producto hortícola.
y desarrollo empresarial
Socio economía,
Hortalizas 1 inteligencia competitiva Información sobre sistemas productivos, agroindustria y mercados (Ají).
y desarrollo empresarial
Deficiente desarrollo tecnológico (riego y drenaje). Labranza de
conservación, reducción del grado de degradación de recursos naturales
Hortalizas 2 Manejo de suelos y aguas
como suelo y agua. Efecto del cambio climático. Desarrollo de
infraestructuras para obtención de agua (Berenjena)

38
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar
Orden de
Cadena Área Temática Demanda
prioridad
Generar alternativas eficientes e innovadoras para el aprovechamiento y
Hortalizas 2 Manejo de suelos y aguas
manejo del agua, en condiciones de déficit y/o exceso (transversales)
Manejo sanitario y
Hortalizas 2 Manejo integrado de plagas y enfermedades (fríjol)
fitosanitario
Manejo agronómico del cultivo: Generar oferta tecnológica para manejo de
Manejo del sistema
Hortalizas 2 problemas fitosanitarios, administración y prácticas culturales del cultivo
productivo
(Ají)
Fisiología vegetal y Determinación de requerimientos nutricionales e hídricos y fertilización
Hortalizas 2
nutrición integrada en nutrición de cultivos de hortalizas.
Implementación de esquemas de Buenas Prácticas Agrícolas y producción
Calidad e inocuidad de orgánica que garantice productos sanos para el beneficio del consumidor y
Hortalizas 2
insumos y productos que permitan cumplir los requisitos requeridos por mercados externos e
internos.
Socio economía,
Estudios de mercado, fortalecimiento gremial, análisis de rentabilidad del
Hortalizas 2 inteligencia competitiva
cultivo (Berenjena)
y desarrollo empresarial
Manejo sanitario y
Ñame 1 Diagnóstico y manejo de plagas y enfermedades
fitosanitario
Transferencia de
Capacitación a los productores en el manejo del cultivo y la importancia de la
Ñame 2 tecnología, asistencia
asociatividad (Ñame).
técnica e innovación
Material de siembra y
Yuca 1 Material de siembra de calidad y alta productividad
mejoramiento genético
Yuca 2 Manejo de suelos y aguas Manejo de suelos y aguas.
Manejo cosecha,
Identificación de nuevas tecnologías para procesos de cosecha y poscosecha
Aguacate 1 poscosecha y
adaptadas a las condiciones de la subregión Montes de María.
transformación
Manejo cosecha,
Estudiar las características bioquímicas del aguacate de la zona, procesos y
Aguacate 2 poscosecha y
productos de transformación.
transformación
Manejo sanitario y Buenas prácticas agrícolas y eficientes de manejo sanitario y/o sanidad
Tabaco 1
fitosanitario vegetal en cultivo y beneficio del tabaco
Manejo del sistema Estrategias de manejo integrado de cultivo e implementación de Buenas
Tabaco 2
productivo Prácticas Agrícolas (BPA)
Tabaco 2 Manejo de suelos y aguas Prácticas de manejo sostenible de suelo y agua por región
Fuente: Base de datos demandas revisadas, 2016

39
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

El Gráfico 14, registra que la mayor concentración de las demandas con prioridad 1 y 2, se concentró en el área temática de manejo de
suelos y aguas (6; 19 %) a excepción de ñame y aguacate, seguida por manejo del sistema productivo (5; 16 %) a excepción de ñame,
yuca y aguacate, manejo sanitario y fitosanitario (5; 16 %), y material de siembra y mejoramiento genético (5; 16 %) principalmente,
siendo la cadena de Hortalizas la que posee más demandas priorizadas (18; 58 %) teniendo en cuenta que incluye en su cadena varios
cultivos o productos (tomates, ajíes, frijol y ahuyama).

Gráfico 14. Demandas con prioridad 1 y 2 por área temática y cadena productiva

Hortalizas Calidad e inocuidad de insumos y productos

Fisiología vegetal y nutrición


Cacao
Manejo cosecha, postcosecha y transformación

Tabaco Manejo de suelos y aguas

Manejo del sistema productivo

Ñame
Manejo sanitario y fitosanitario

Material de siembra y mejoramiento genético


Yuca
Socioeconomía, inteligencia competitiva y
desarrollo empresarial
Aguacate Transferencia de tecnología, asistencia técnica e
innovación

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Agendas de I+D+I revisadas, 2016

40
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

5. FOCOS DE ACCIÓN EN CTi


Teniendo como base las demandas revisadas en las agendas departamentales entre 2014 y 2016, así como las estrategias construidas a
través del trabajo con expertos en talleres transversales del PECTIA, orientados a megatendencias en temas de investigación
transversales, específicamente: (1) biotecnología, (2) biodiversidad, (3) TIC, (4) seguridad alimentaria, (5) agroenergías, (6)
sostenibilidad ambiental, cambio climático y variabilidad climática, y como producto del análisis cualitativo y cuantitativo de las
demandas con prioridad 1 y 2 del consolidado total de agendas departamentales, se construyeron 17 focos de acción en CTi, que se
tomaron como punto de partida para el análisis de las demandas departamentales frente al PECTIA.
En este sentido, para cada una de las los 17 focos de acción en CTi se identificaron las demandas con prioridad 1 y 2 afines en la agenda
departamental, asociando las áreas temáticas y cadenas productivas correspondientes. Partiendo del conocimiento del territorio y las
necesidades identificadas a través del proceso de revisión de la Agenda de I+D+i, se obtuvieron las siguientes orientaciones en CTI para
el departamento:
a) Promoción e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA y estrategias de manejo integrado de los sistema productivos
agrícola, forestal, pesquero y pecuario, en especial para cacao, hortalizas (tomate y ají) y tabaco, acorde con las condiciones
agroecológicas y socioeconómicas de la región, soportadas en la evaluación, validación, ajuste, adaptación, definición,
desarrollo y aplicación de tecnologías de producción, prácticas, técnicas, modelos SAF, oferta tecnológica pertinente,
programas de capacitación, transferencia y formación de asistentes técnicos que maximicen la productividad, disminuyan los
problemas fitosanitarios y contribuyan a la sostenibilidad de los diferentes agro ecosistemas en el Caribe Colombiano.
b) Implementar y transferir alternativas tecnológicas y técnicas para el uso y manejo eficiente de los recursos hídricos, suelo,
sistemas de riego complementario y drenaje, así como biodiversidad, sobre la base de la optimización en calidad y cantidad de
agua en las distintas zonas y subregiones productoras en especial para cacao, yuca, hortalizas y tabaco en las distintas épocas y
condiciones críticas de déficit o exceso de agua, a través de procesos de validación, ajuste y desarrollo de tecnología y
experiencias exitosas, alternativas eficientes e innovadoras para el aprovechamiento y manejo del agua, investigación en
requerimientos hídricos y nutricionales de los distintos sistemas productivos, estudios sobre la oferta hídrica para Montes de
María, Centro y Sur de Bolívar, caracterización de los suelos, mapa de suelos y aguas, que contribuya al fortalecimiento de
sistemas productivos sostenibles frente al cambio y variabilidad climática.
c) Establecimiento de un Programa que incentive la cultura del uso de riego y adecuado manejo del nivel freático de los suelos,
que posibilite la implementación de riego por goteo y validación de fertirriego, evaluación de calidad de agua para riego,
estudios y tecnologías para uso y drenaje del suelo y manejo de aguas con fines de consumo y riego, establecimiento de
normas de riego de acuerdo a la edad de los cultivos en las diferentes zonas, caracterización de microorganismos eficientes
para mejoramiento de calidad de suelos, aguas y tratamiento de aguas servidas, alternativas tecnológicas de sistemas de
41
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
labranza de conservación (tipo labranza cero), uso de coberturas y sistemas de rotación de cultivos, uso de maquinaria y
equipos adecuados, épocas de aplicación, dosis, fuentes eficientes de fertilizantes para cada variedad y subregión, desarrollo de
oferta de biofertilizantes, correctivos y enmiendas, generación de energía, análisis físico-químico y microbiológico del agua,
agricultura de precisión, entre otros, con viabilidad técnica, económica, social y que reduzcan impactos negativos en el suelo y
mejoren la adaptación de estos agroecosistemas al cambio y variabilidad climática, afianzado en el fortalecimiento de los
procesos de transferencia de tecnología y asistencia técnica especializada.
d) Identificación, selección, evaluación y producción de materiales regionales élite (cacao) y producción de semilla certificada
(yuca, hortalizas berenjena, fríjol, tomate) con características deseadas en calidad sanitaria y fitosanitaria, alto potencial
genético, productividad y rendimiento, que respondan a las condiciones agroecológicas de las distintas subregiones y
exigencias de calidad soportado en la aplicación de altos estándares de calidad y optimización de procesos, protocolos,
mecanismos tecnológicos, vigilancia y control eficientes que garanticen la sustentabilidad de los sistemas productivos, y
contribuyan a la seguridad alimentaria.
e) Evaluación y validación agronómica e industrial de variedades de tomate para la industria y consumo en fresco, que cumplan
los requerimientos de la industria para la producción de pastas, salsas, jugos, purés, deshidratado, en cubito y mejoramiento
genético de materiales para consumo en fresco como milano y chonto, que incluye selección y caracterización de materiales
criollos y evaluación del material cherry.
f) Desarrollo de variedades, tipo arbustivos y volubles de fríjol, adaptadas a las condiciones ambientales de las zonas productoras,
que cumplan con estándares de alto potencial de rendimiento, resistencia a enfermedades limitantes y calidad nutricional, así
como disponibilidad de semillas de variedades mejoradas, soportado en los procesos de colección, manejo, introducción,
conservación y caracterización de bancos de germoplasma de fríjol para mejoramiento genético de la especie por eficiencia, el
desarrollo de programas de mejoramiento para fríjoles arbustivos tipo Cargamanto, que genere nuevas alternativas en el
sistema de producción para el manejo del tutorado o tutores alternativos con especies forestales (Matarratón, Eritrina) o
fomentar el asocio fríjol- maíz, así como recuperación, rescate, mejoramiento y promoción del consumo de materiales criollos
para seguridad alimentaria. Adicionalmente, incluye investigación en el mejoramiento genético de fríjol Caupí, caraota
(Phaseolus) y recuperar la habichuela y caraota del Norte de Bolívar (blanca, roja y pintada), producción de semilla certificada
de las variedades mejoradas tipo radical: Corpoica Froilan, Corpoica Rovirense, Radical Jiji y tipo Calima Guanentá y el desarrollo
de un programa nacional de producción de semillas mejoradas de fríjol para su fomento.
g) Identificar, caracterizar, desarrollar, validar, evaluar, ajustar e implementar recomendaciones tecnológicas y técnicas
diagnósticas pertinentes en los sistemas productivos agrícolas (ñame, hortalizas, tabaco) para el manejo integrado de plagas,
enfermedades y arvenses que limitan el rendimiento y calidad de los cultivos, basado en investigación sobre el estatus
fitosanitario actual, ajuste y validación de tecnologías de manejo integrado de plagas y enfermedades frecuentes y resurgentes,
estudios epidemiológicos (caracterización y dinámica de poblaciones, incidencia, severidad y daño económico por plagas y
42
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
enfermedades), desarrollo e implementación de estrategias de manejo integrado (químico, biológico y etológico) de plagas y
enfermedades de acuerdo a las necesidades de cada región con soluciones ambientalmente amigables, implementación de
estrategias y planes de manejo, programas de BPA, BPM, análisis de riesgos fitosanitarios, producción limpia, vigilancia,
prevención y control sanitario y fitosanitario, disminución de factores de riesgo, estudios de la relación suelo-planta-ambiente-
agente causal de daño, dosis, frecuencias de aplicación de pesticidas y manejo de enfermedades según las necesidades de cada
cultivo y subregión, alternativas de manejo fitosanitario en precosecha y poscosecha (hortalizas), asequibles y de fácil adopción
para los productores, que aseguren inocuidad de los productos para mercado nacional y de exportación mediante estrategias de
vinculación efectivas así como la evaluación de impacto de su aplicación y adopción en el departamento.
h) Complementar línea base en el área de entomología a partir de estudios sobre Antonomus, ácaros, trips y mosca blanca;
antracnosis y enfermedades del tubérculo (por ejemplo borroña y la "palomilla en ñame; en fríjol, estudios de nuevas plagas
en nuevos nichos de producción por cambio climático en plagas limitantes como: babosas, trips, ácaro rojo, trozadores, gusano
perforador de la vaina y gusano cogollero, gusano alambre (Crisomélidos), gorgojo del grano (en poscosecha) y el gorgojo de
campo. Enfermedades limitantes: Antracnosis, roya, cenicilla, virus del mosaico común, manchas foliares (Cercospora,
Phoma y mancha angular (Phaeoipsariosis) , Moho blanco, bacterias de la vaina. Enfermedades radiculares o del suelo como
Fusarium, Phytium, Rhizoctonia, tabaco enfermedades: Phytophthora parasítica, Fusarium sp., virus (PVY, TMV, TSWV) y plagas
mosca blanca, Phthorimaea operculella, Faustinus apicalis, nemátodos y otras plagas en almacenamiento.
i) Desarrollo de protocolos aplicables e implementación de BPA, que aseguren la calidad e inocuidad de los productos, soportados
en la adaptación y validación de tecnologías y procesos calidad e inocuidad, análisis de riesgos fitosanitarios (mosca blanca,
cogollero del tomate, Plodiplosis o caracha) y enfermedades limitantes (Gotera, bacteriosis y virosis), investigación en
Neoleucinodes elegantalis y Tuta absoluta, control y manejo biológico, especialmente Bacillus thuringiensis, Bauveria bassiana,
Lecanicillium, Trichodermas, Phacelomyces, extractos, feromonas sexuales, parásitos y depredadores, recomendaciones
tecnológicas de producción más limpia, para asegurar la inocuidad de los productos que cumplan con los requerimientos y
requisitos de acceso a mercados agroalimentarios internos y externos (BPA, BPG, BPM, LMR, PML, certificaciones ambientales,
económica y sociales).
j) Desarrollo de tecnologías en manejo cosecha, poscosecha y transformación para los diferentes sistemas productivos,
especialmente para aguacate y cacao que incluya métodos de cosecha, métodos de conservación, procesos estandarizados de
transformación, maquinaria, herramientas, infraestructura, cadena de suministros, valor agregado, entre otros, para la
diversificación de la oferta de productos y el aprovechamiento integral de subproductos, que potencien la agroindustria
sectorial, soportado en la identificación de nuevas tecnologías para procesos de cosecha y poscosecha adaptadas a las
condiciones de la subregión Montes de María, definición de procesos y métodos de cosecha y poscosecha que aseguren la
calidad e inocuidad de la fruta, generación de tecnologías, técnicas y herramientas eficientes en los procesos de recolección,
acopio y transporte, estudio de las características bioquímicas, procesos y productos de transformación, es decir, validar
43
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA
procesos de extracción de pulpa de aguacate y subproductos derivados, aceite comestible y aceites esenciales para posibles usos
industriales, métodos estandarizados de los procesos de beneficio y calidad de grano de cacao que conserven y aseguren la
calidad del grano, así como a la transferencia de tecnología que contribuya a éste objetivo. Esta investigación debe expresarse
en estándares de tiempos, temperaturas, infraestructura, secado, humedad final entre otros aspectos dependiendo del tipo de
cacao y sus mercados de destino.
k) Capacitación y transferencia de tecnología del conocimiento e innovación generado a través de los procesos de investigación, así
como formación de masa crítica que posibilite el fortalecimiento de capacidades en el territorio a través de redes de
Investigación y transferencia, procesos de investigación participativa, ECAs y herramientas para el desarrollo sostenible,
rentable y competitivo de los cultivos para el mejoramiento del manejo agronómico de los sistemas productivos a través del
cambio técnico, cierre de brechas y competitividad de la región.

l) Desarrollar estudios socioeconómicos integrales (tendencias de consumo, estrategias de fomento, canales de comercialización,
clientes y proveedores, estudios de mercado, fortalecimiento gremial, análisis de rentabilidad del cultivo) y sistemas de
información, que contribuyan al desarrollo y posicionamiento de un portafolio de productos y subproductos en nichos
especializados que promuevan la competitividad de los sistemas productivos en el territorio.

m) Desarrollar, validar, ajustar e implementar tecnologías y estudios que fortalezcan los procesos de I+D+i sobre fisiología vegetal
para determinar los requerimientos nutricionales e hídricos, protocolos de manejo de la fertirrigación, conjuntamente con los
procesos de nutrición del cultivo y edafoclimáticos en los diferentes cultivos, fases fenológicas y zonas de ubicación en el
departamento de Bolívar.

44
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

6. CAMINO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PECTIA EN EL TERRITORIO

Una vez identificadas las orientaciones estratégicas en CTI para el departamento de Bolívar, se generarán espacios de concertación entre
los actores institucionales para la socialización y apropiación del modelo de seguimiento y evaluación del PECTIA, que permitirá la
definición de acciones para su implementación a nivel territorial; donde cada actor definirá su rol y grado de participación acorde con sus
capacidades.

A continuación se proponen acciones generales para la articulación institucional a nivel departamental que conllevarán a una adecuada
implementación del PECTIA en el territorio:

• Socialización ante los entes territoriales, las instancias de coordinación y articulación en el departamento y demás actores del
sector como universidades, centros de investigación, gremios y sector privado en general, de los resultados de la revisión de
Agenda de I+D+i para los sistemas y cadenas productivas departamentales y su correspondencia con el Plan de Desarrollo
Departamental, así como las estrategias y metas propuestas en el PECTIA
• Concertación entre las entidades tomadoras de decisiones en las instancias departamentales (Ej. CODECTI, CONSEA, Planeación
departamental, entre otras) y demás actores que tienen relación con el sector agropecuario en el departamento, para elaborar
una propuesta de trabajo interinstitucional para la implementación incluyente y participativa del PECTIA en el departamento, la
cual considere la articulación y complementación de acciones, recursos humanos, económicos, de infraestructura y de CTI e
institucionalidad en función de mejorar las capacidades en el territorio. Producto de esta concertación se deberá definir un plan
de acción para implementar los compromisos acordados y recursos tangibles e intangibles a aportar.
• Implementación de los diferentes instrumentos de política como el Plan de Desarrollo Departamental “Bolívar Sí Avanza” en
coordinación con las demás instancias de coordinación departamental que asegure la elaboración y ejecución de proyectos
estratégicos y pertinentes, sinergias y recursos con y entre los diferentes actores y entes territoriales.
• Estructuración y creación de un sistema de seguimiento y evaluación de los efectos e impactos de la implementación del PECTIA
en el departamento.
• Desde el nivel nacional, se requiere la concertación entre Colciencias y el MADR para definir compromisos de recursos,
mecanismos y acciones para la implementación del PECTIA en relación con su financiación e institucionalidad para operarlo.

45
» Departamento de Bolívar
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA

• Se requiere que el nivel nacional defina en el marco del SNCCTI el ámbito de acción del SNCTA y sus mecanismos de
coordinación y articulación para lograr sinergias en la definición de los CONPES de CCTI y de Desarrollo Productivo y el PECTIA,
para ello es necesario buscar espacios en el Comité Ejecutivo de CCTI con la participación de Colciencias y del MADR
• En este mismo sentido se requiere acudir a los espacios institucionales de coordinación del SNCCTI con el fin que generar
acuerdos de relacionamiento y articulación entre las instancias de coordinación propuestas como el marco de gobernanza
sectorial. A partir de estos acuerdos se definirán las acciones necesarias para la definición y puesta en marcha de las estrategias
propuestas en esta materia por el PECTIA.

46
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

ANEXO 1
Evolución del Marco Regulatorio e Institucionalidad de la CTI a nivel nacional y departamental

Dé cada Pe riodo Caracte ris tica Énfas is de l e nfoque Marco Norm ativo Bibliografía

Carencia de políticas claras en CyT en el mediano y largo Indarte, (1990);


plazo, f ondos insuf icientes, f alta articulación entre Rodríguez, Villamizar,
universidades, centros de investigación y mecanismos Nuevos conceptos como sistemas de producción, Conpes 1640 de 1980 Plan de Integración Nacional: Espinal, & Téllez, 1987
adecuados para la transf erencia de tecnología en un investigación en f incas (Moscardi y Martínez 1984) Política de Ciencia yTecnología (Objetivo: Aplicación (citados por Tami,
1978-1982 contexto de revolución verde. e investigación participativa (Ashby et al. 1995), de la CyT al f ortalecimiento del sector productivo y Garrido, Uribe, Henao,
Privilegio de las soluciones tecnológicas sobre los son útiles para orientar la investigación (Fumagalli su vinculación con los programas de desarrollo del y Rincón(2013).
problemas del desarrollo rural (vertical) et al. 1985). gobierno) Hernández (2005). Plan
Fomento de la transf erencia y dif usión tecnológica al Enf oque de sistemas aplicado a la investigación y Nacional de Desarrollo:
sector productivo. extensión. integración Social

Inicia el proceso de descentralización en el país-Ley 12


de 1986. Crédito externo para asegurar la ejecución del
Hernandez (2005). Tami
Plan Nacional de Investigaciones Agropecuarias y las Transición entre el enf oque de capacitación y
Ley 12 de 1986 , Decreto 077 de 1987 , Ley 30 de et al. (2013). Plan
80 1982-1986 campañas masivas de transf erencia de tecnología. visitas (1979 - 1982) y el enf oque de sistemas
1988 Nacional de Desarrollo:
Se crea el Plan Nacional de Investigación Agropecuaria – agrícolas (1983-1992)
Cambio con equidad
PLANIA y el Plan Nacional de Transf erencia de
Tecnología para la Agricultura – PLANTRA. (1984).
A f inales de los 80 y principios de los 90, se introducen
Max-Neef et al. (citado
ref ormas al Estado: reducción drástica gasto público y el
por Forero, C. 2013).
tamaño del estado, reorganización institucional, se
Desarrollo a escala humana. Se desarrolla la Inicio f ormulación del Conpes 2540 de 1991 ref erido Kay (Citado por Lugo P.,
af ianza la descentralización, nueva visión de desarrollo,
perspectiva teórica del desarrollo rural con a la política de ciencia y tecnología f rente al nuevo 1977), Berdegué
1986-1990 Estado rol de f acilitador, apertura económica. Diseño del
enf oque de sistemas, con el f in de mitigar los contexto de internalización y modernización (2002). Tami et al.
SNCyT para af rontar el nuevo contexto, se crean los
ef ectos de la revolución verde. tecnológica (2013). Plan Nacional de
Comités Sectoriales Departamentales, los Consejos
Desarrollo: Economía
departamentales de planif icación y los CORPES (1985)
Social
para f ortalecer la planif icación territorial y SINTAP
Se pone en marcha el SNCyT: f ormulación de políticas y
programas de desarrollo científ ico y tecnológico, a cargo
Ley 29 de 1990 y los Decretos Ley 393, 585 y 591
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de once
de 1991, mediante los cuales se conf orma el SNCyT-
Consejos Nacionales def inidos en términos de sectores
Se entiende la ciencia y la tecnología como un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y la
de la producción, para lo cual se crea Colciencias Hernández (2005), Tami
f actor de cambio y de crecimiento económico a estrategia de regionalización
adscrito al DNP. et al. (2013)
través de la aplicación del conocimiento. Constitución de 1991 artículos 27,67, 69, 70 y 71
1990-1994 Se crean las Comisiones Regionales de Ciencia y Plan Nacional de
Se separa la investigación de las actividades de Conpes 2540 de 1991 Política de CyT
Tecnología (1990-1999)-->CODECyT- Consejos Desarrollo Revolución
sanidad e inocuidad (ICA) y se crea Corpoica Ley 101 de 1993 (Ley General de Desarrollo
Departamentales de Ciencia y Tecnología (2000-2010)-- Pacíf ica
(1993) Agropecuario y Pesquero.).
>hoy CODECTI - Consejos Departamentales de ciencia,
Decreto 2934 se crea la Of icina de Regionalización
tecnología e Innovación (Ley 1286 de 2009)
en Colciencias
Fortalecimientof ormación del recurso humano e inversión
90 en inf raestructura científ ica y tecnológica.

Estado orientador del desarrollo y una nueva cultura del


Conpes 2739 de 1994, aprueba la Política Nacional
desarrollo en la política ambiental. Modernización de la Enf oque orientado al desarrollo y f ortaleciento de
de CyT, (1994-1998).
sociedad rural y las actividades agropecuarias en el la capacidad nacional en ciencia y tecnología.
Conpes 2848 de 1996, Seguimiento a la Política
marco de la internacionalización de la económia, Redes de innovación. Fortalecimiento de
Nacional de CyT. Hernández (2005), Tami
concertación con el sector privado. capacidades para generar y aplicar el
Decreto 2010 de 1994, creó el Consejo Nacional de et al. (2013)Plan
1994-1998 Se establecen acuerdos sectoriales de competitividad. conocimiento científ ico y tecnológico sobre la
Competitividad. Nacional de Desarrollo
Se af ianza la descentralización y f ortalecimiento de la realidad social para asegurar un desarrollo
Decreto 2222 de 1998 Comisión mixta de comercio Salto Social
capacidad de gestión de las entidades territoriales. sostenible. Protección a la Propiedad intelectual PI.
exterior - Min Comercio
Impulso a los centros de productividad y desarrollo Integrar la ciencia y la tecnología a la sociedad y a
tecnológico. Fortalecimiento del SNCyT la cultura del país (divulgación del conocimiento)
Readecuación institicional PRONATTA (1994)
Consolidación del proceso de descentralización Desarrollo humano, capital social, capital humano,
redef iniendo f unciones. investigación y desarrollo género y desarrollo, ambiente y sostenibilidad.
orientados por los actores. Dif erente f ormas de Revaloriza al espacio rural como unidad de análisis
relacionamiento organizacional. e intervención (Desarrollo rural) Constitución política de 1991, Ley 607 de 2000 , Ley Plan Nacional de
Se crean los acuerdos de competitividad. Los Énf asis en lo educativo y constructivista, dif usión 617 de 2000 , Decreto 3199 de 2002. Conpes 3080 Desarrollo: Cambio para
1998-2002 componentes de la política agropecuaria son: a) de innovaciones, Intensif icación productiva y de 2000 - 2002 Política Nacional de CT. construir la paz.
cadenas productivas (inversión rural, ciencia y sustentable, enf oque de sistemas productivos. Ley 590 de 2000, acerca de la creación y Hernández (2005), Tami
tecnología, comercio exterior, comercialización interna, Énf asis en los conceptos de redes globales y f uncionamiento de las Mipyme et al. (2013)
coordinación entre los actores de las cadenas regionales, la extensión como un componente del
productivas, b) Desarrollo Rural c) cambio institucional. sistema de innovación, nuevos arreglos
Se concibe en la ley 607 de 2000 la creación del SNCTA. institucionales, nuevas instituciones.
Ley 811 de 2003, Organizaciones de cadena.
Conpes 3297 de 2004, agenda interna productividad
Se incluyen conceptos como la gobernabilidad, se
y competitividad. Conpes 3439 de 2006, crea el
af ianza la descentralización, participación, enf oques
Sistema Nacional de Competitividad-SNC, política y
sectoriales amplios.
Desarrollo sostenible, enf oque agroecológico. organiza el sistema). Decreto 2828 de 2006, Plan Nacional de
La ciencia, tecnología e innovación, f undamentales a
Sistémico. Decreto 1475 de 2008 (CRC) Desarrollo: “Hacia un
partir de a) articulación y coordinación de los agentes
Énf asis en la gestión del conocimiento y el sistema Conpes 3800 de 2006 (2000-2002) Política nacional Estado Comunitario”
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SNCT; b)
2000 2002-2006
creación de condiciones y capacidades para la
de producción que gerencia el productor. Atención de CyT. Conpes 3446 de 2006 Lineamientos para Estado comunitario
a los problemas de cadenas productivas y una política nacional de la calidad. desarrollo para todos"
generación de conocimiento científ ico y tecnológico de
organizaciones de productores. Atención a los Instancias de articulación regional: Resolución 164 Hernández (2005), Tami
acuerdo con los estándares internacionales de calidad
problemas ambientales de 2004 reorganiza el Sistema Nacional Regional del et al. (2013).
más exigentes; y c) creación y f ortalecimiento del
sector Agropecuario... y de Desarrollo Rural-
Sistema Nacional de Innovación - SNI, como un soporte
CONSEA. Ley 905 de 2004 y Ley 590 de 2000,
al mejoramiento de la competitividad de la economía.
Mipyme. Ley 1014 de 2006, emprendimiento (Red de
Emprendimiento) y creación de empresas.
Ley 1253 de 2008, lineamientos Política Nacional
Ref ormulación del marco jurídico de la Ciencia y la
para la Productividad y Competitividad. Conpes 3527
Tecnología (Ley 1286 de 2009)
de 2008 Política Nacional de competitividad y
Planes Regional de Competitividad en cada
productividad. Conpes 3484 de 2007 Política Plan Nacional de
departamento”. Regionalización de la inversión
Sostenibilidad ambiental, el ordenamiento territorial, transf ormación productiva. Conpes 3558 de 2008 Desarrollo: Estado
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación se convertirán
las especif icidades regionales, culturales y étnicas Conpes 3582 de 2009 Política Nal de CTI (Por la cual Comunitario: desarrollo
2006-2010 en los insumos f undamentales para el desarrollo
para el diseño de incentivos y mecanismos de se modif ica la Ley 29 de 1990, se transf orma a para todo.
(Fomento a la innovación, desarrollo productivo y
política Colciencias en Departamento Administrativo, se Hernández (2005), Tami
capacidades humanas)
f ortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología et al. (2013).
Innovación y desarrollo tecnológico.
e Innovación en Colombia y se dictan otras
Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de
disposiciones). Ley 1286 de 2009 art 16. CUEE,
CTI
Planes Estratégicos departamentales PEDCTI
Ley 1450 de 2011 - Corpoica motor de la política
para la I+D+i.
Conocimiento e innovación.
Ley 1731 de 2014, medidas de f inanciamiento para la
Lineamientos estratégicos: inversión, f ormación,
reactivación del sector agropecuario y
organización y f ortalecimiento de la
f ortalecimiento de CORPOICA.
institucionalidad para la generación y uso del
2010-2014. Cultura de la innovación y generación de CONPES 3668 de 2010 seguimiento a la política
conocimiento, Uso de las TIC
conocimiento, Diseño y establecimiento de mecanismos nacional de competitividad. Plan Nacional de
Enf oque de Desarrollo Regional. Sistémico.
para transf erir y adaptar los desarrollos científ icos e Conpes 3678 de 2010 Política de transf ormación Desarrollo Prosperidad
Sostenibilidad ambiental y competitividad,
innovadores , productiva. Decreto 1500 de Julio 13 de 2012, para todos 2010-2014
desarrollo sostenible (innovación, emprendimiento
2010-2016 Política orientada a la competitividad y sosteniblidad, reorganiza el sistema (deroga art. 15 Dec 2828). Plan Nacional de
empresarial, PI), Consolidación de la paz
Promover las locomotoras agropecuarias y la ciencia, Conpes 3652 de 2010 f ortalecimiento del SNCTi. Desarrollo: Todos por
Gobernanza.
tecnología e innovación. Se inician acciones para Conpes 3834 Lineamientos para estimular la un nuevo país 2014-
Participativo - Pertinencia investigación
dinamizar el SNCTA a través de dif erentes estrategias. inversión privada en CTI a través de deducciones 2018
Énf asis en la gestión del conocimiento y redes de
Gobernanza del sistema tributarias.
innovación
Ley 1753 de 2015. Expide el PND 2014-2018. Art
Atención a los problemas de cadenas productivas
186. integra el SNCI con el SNCTI para consolidar un
y organizaciones de productores.
único Sistema de Competitividad, Ciencia, Tecnología
e Innovación. Planes y Acuerdos Estratégicos
Departamentales de CTI- PAED

47
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA » Departamento de Bolívar

48

También podría gustarte