Está en la página 1de 1

N-TAT-MC-17

Responda las preguntas 1 a 10 de acuerdo con la siguiente lectura 4. En el tercer párrafo, “también” se puede sustituir, sin alterar el
texto, por
Si Muir visitara hoy punta Barrow en el mes de agosto, no vería ningún A. igualmente.
oso polar viviendo en esa naturaleza de hielo, sino nadando en el mar B. aun más.
abierto, quemando sus valiosas reservas de grasa, ________ el hielo C. algunos.
marino que constituye su hábitat está desapareciendo, y muy deprisa. D. además.
Los osos polares habitan el nicho ártico, donde confluyen aire, hielo y
agua. Perfectamente adaptados a ese ambiente hostil, la mayoría 5. En el último párrafo, el autor se refiere a los osos polares como
pasa toda la vida sobre el hielo marino, cazando todo el año, y solo “esta especie”, recurso que se denomina
vuelven a tierra firme para preparar las madrigueras donde dan a luz. A. deixis
Se alimentan sobre todo de focas anilladas y barbudas, pero a veces B. elipsis
cazan morsas e incluso belugas. C. referencia
D. sustitución
El hielo marino es la base del hábitat marino ártico. Debajo y dentro
del propio hielo, que no es macizo, _________ está horadado por 6. Al final del segundo párrafo, el conector “pero” da a entender
infinidad de canales y túneles de todos los tamaños, viven organismos que los osos polares
de vital importancia: billones de diatomeas, crustáceos e integrantes A. comen muchas focas y pocas morsas y belugas.
del zooplancton. En primavera, la luz solar penetra en el hielo y B. se alimentan de focas anilladas, barbudas, morsas y belugas.
desencadena una proliferación de algas. Estas algas se hunden hacia C. a pesar de no gustar de las morsas, algunas veces las comen.
el fondo, y en las aguas someras de la plataforma continental forman D. raras veces se alimentan de morsas o de belugas.
la base de una cadena alimentaria en la que figuran almejas, estrellas
de mar, peces como el bacalao ártico, morsas, y también osos polares. 7. El conector “sobre”, del segundo párrafo, se puede sustituir por
A. a propósito.
Se calcula que hay en el mundo entre 20.000 y 25.000 osos polares, B. en.
distribuidos en 19 subpoblaciones. Las del archipiélago noruego de C. súper.
Svalbard, las del mar de Beaufort y las de la bahía de Hudson son las D. arriba.
más estudiadas. La delicada situación de esta especie se hizo patente
por primera vez en la costa occidental de la bahía de Hudson, donde 8. En las tres ocasiones que se usa el conector “donde”
el hielo marino se funde en verano y vuelve a congelarse hasta A. se puede remplazar por “en el que”.
alcanzar la orilla en otoño. B. este cumple idénticas funciones.
Fragmento tomado y modificado de: https://goo.gl/PXJdvN C. cumple funciones diferentes.
D. está introduciendo una elipsis.
1. En el primer párrafo, el conector que mejor completa el espacio
es 9. El conector que mejor completa el párrafo 3 es
A. porque. A. porque.
B. gracias a. B. por lo que.
C. además. C. sino que.
D. por lo que. D. dado que.

2. El autor hace uso de la elipsis en varias ocasiones, una de ellas es 10. En la oración subrayada del último párrafo el autor usa
cuando se dice: A. elipsis
A. Perfectamente adaptados a ese ambiente hostil, la mayoría pasa B. deixis
toda la vida sobre el hielo marino. C. referencia
B. Se calcula que hay en el mundo entre 20.000 y 25.000 osos D. sustitución
polares.
C. Si Muir visitara hoy punta Barrow en el mes de agosto, no vería
ningún oso polar
D. Los osos polares habitan el nicho ártico, donde confluyen aire,
hielo y agua.

3. El deíctico “que” (párrafo 1) está refiriéndose al


A. hielo marino.
B. hábitat.
C. polo norte.
D. verbo “constituir”.

También podría gustarte