Está en la página 1de 133

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos
INGENIERÍA PETROLERA

AUTOR: ___GARCIA__________TORRES______IRVING DE JESUS


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Nombre de la Asignatura: Periodo:


CALCULO VECTORIAL __________5___________
No. 15081949 Semestre: 3 Grupo: G
Control:

Nombre del HERNANDEZ HERNANDEZ VICTOR


Docente: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)
Índice

Introducción general ……………………………………………………………………4

Unidad 1 Algebra de vectores…………………………………………………………6

1.1 Definicion de un vector en R2, R3 y su Interpretación geométrica………..……9

1.2 Introduccion a los campos escalares y vectoriales………………………………12

1.3 La geometria de las operaciones vectoriales…………………………………….15

1.4 Operaciones con vectores y sus propiedades……………………………………19

1.5 Descomposicion vectorial en 3 dimensiones……………………………………..22

1.6 Ecuaciones de rectas y planos…………………………………………………….26

1.7 Aplicaciones fisicas y geometricas………………………………………………..29

Unidad 2 Curvas en R2 y ecuaciones paramétricas…………………………...32

2.1 Ecuacion parametrica de la linea recta…………………………………………34

2.2 Curvas planas…………………………………………………………………..…36

2.3 Ecuaciones parametricas de algunas curvas y su representación gráfica…39

2.4 Derivada de una funcion dada parametricamente…………………………….42

2.5 Coordenadas polares………………………………………………………….…45
2.6 Graficacion de curvas planas en coordenadas polares………………………49

Unidad 3 Funciones vectoriales de una variable real…………………………53

3.1 Definicion de funcion vectorial de una variable real………………………..…55

3.2 Graficacion de curvas en funcion del parametro t………………………………59

3.3 Derivacion de funciones vectoriales y sus propiedades…………………..……63

3.4 Integracion de funciones vectoriales…………………………………………..…66

3.5 Longitud de arco……………………………………………………………………68

3.6 Vector tangente normal y binormal…………………………………………….…70

3.7 Curvatura……………………………………………………………………………74

3.8 Aplicaciones……………………………………………………………………..…78

Unidad 4 Funciones reales de varias variables…………………………………80

4.1 Definicion de una funcion de varias variables…………….……………………86

4.2 Grafica de una funcion de varias variables…………………………………..…87

4.3 Curvas y superficies de nivel…………………………………………………….88

4.4 Derivadas parciales de funciones de varias variables……………………..…92

4.5 Derivada direccional…………………………………………………………..…95

4.6 Derivadas parciales de orden superior……………………………………..…97

4.7 Incrementos diferenciales y regla de la cadena………………………………98

4.8 Derivacion parcial implicita………………………………………………….…102

4.9 Gradiente…………………………………………………………………………104

4.10 Campos vectoriales……………………………………………………………105
4.11 Divergencia rotacional, interpretación geométrica y física……………..…107

4.12 Valores extremos de funciones de varias variables…………………….…115

Unidad 5 Integración……………………………………….………………………119

5.1 Introducción a la integracion……………………………………………………120

5.2 Integral de linea………………………………………………….………………121

5.3 Integrales iteradas dobles y triples………………………………………….…122

5.4 Aplicaciones a áreas y solución de problema…………………………………124

5.5 Integral doble en coordenadas polares……………………………………..…1125

5.6 Coordenadas cilindricas y esfericas……………………………………………127

5.7 Aplicacion de la integral triple en coordenadas cartesianas, cilindricas y


esféricas…………………………………………………………………………….….129

CIBERGRAFIAS………………………………………………………………………130
Introducción general

El cálculo vectorial es un campo de las matemáticas referidas al análisis real


multivariable de vectores en 2 o más dimensiones. Consiste en una serie de
fórmulas y técnicas para solucionar problemas muy útiles para la ingeniería y la
física. Consideramos los campos vectoriales, que asocian un vector a cada punto
en el espacio, y campos escalares, que asocian un escalar a cada punto en el
espacio.

En el presente trabajo encontraras ecuación paramétrica de la línea recta, curvas


planas, ecuaciones paramétricas de algunas curvas y su representación gráfica,
derivada de una función dada paramétricamente, coordenadas polares, graficación
de curvas planas en coordenadas polares.

Curva. Es el caso límite de poligonal en que los saltos discretos de los segmentos
son infinitesimales. También en este caso se dice curva plana, también llamada de
simple curvatura por el ángulo de contingencia, si tiene todos sus puntos en un
mismo plano; y curva alabeada, llamada de doble curvatura por los dos ángulos el
de contingencia y el de torsión, en caso que todos sus puntos no estén en un
mismo plano. A continuación se van a definir las principales características de las
curvas planas. La clase de una curva es el número máximo de tangentes que se
pueden trazar desde un punto exterior. Por ejemplo, la circunferencia es una curva
de clase dos.

Una ecuación paramétrica, en términos generales, se conoce también como


representación paramétrica y tales funciones se llaman funciones en su forma
paramétrica. La función de una curva es escrita en forma paramétrica en caso de
que la curva no pueda ser escrita en forma de una sola ecuación. Estas funciones
paramétricas en la física son definidas con el fin de reflejar el cambio de posición
de un objeto en particular usando el tiempo como referencia. Un sistema de
coordenadas bidimensional también es conocido como sistema de coordenadas
polares. En tales sistemas de coordenadas, cada uno de los puntos situados sobre
un plano particular se determina con respecto a un ángulo de dirección fija y a una
distancia fija del punto. El punto fijo se conoce como Polo y un rayo en una
dirección particular que se origine del polo se conoce como eje polar. La distancia
fija se conoce como radio o coordenada radial y el ángulo de dirección fija se
conoce como ángulo polar o coordenada angular.
“Solo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada. Uno se llama
ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para estudiar, creer, hacer y
principalmente aprender”.

UNIDAD 1
ALGEBRA DE
VECTORES
Espacios vectoriales de uso común

Dentro de los espacios vectoriales de dimensión finita, son de amplio uso los tres
tipos siguientes de espacios vectoriales:

Vectores en Rn

Este espacio vectorial está formado por el conjunto de vectores de n dimensión


(es decir con n número de componentes). Podemos encontrar un ejemplo de ellos
en los vectores R2 , que son famosos por representar las coordenadas
cartesianas: (2,3), (3,4),…

Matrices m \times n

Es un arreglo rectangular de números, símbolos o expresiones, cuyas


dimensiones son descritas en las cantidades de filas (usualmente m) por las de
columnas (n) que poseen. Los arreglos matriciales son particularmente estudiados
por el álgebra lineal y son bastantes usados en las ciencias e ingeniería.

Espacio vectorial de polinomios en una misma variable Un ejemplo espacio


vectorial está dado por todos los polinomios cuyo grado es menor o igual a 2 con
coeficientes reales sobre una variable x.

Ejemplos de tales polinomios son:

4x^2–5x+1,\quad \frac{2x^2}{7}−3,\quad 8x+4,\quad 5

La suma de dos polinomios cuyo grado no excede a 2 es otro polinomio cuyo


grado no excede a 2:

(3x^2–5x+1) + (4x-8) = 3x^2 -x −7

El campo de escalares es naturalmente el de los números reales, y es posible


multiplicar un número por un polinomio:

5\cdot(2x + 3) = 10x + 15

donde el resultado nuevamente es un polinomio (es decir, un vector).

Un ejemplo de transformación lineal es el operador derivada D, que asigna a cada


polinomio el resultado de derivarlo:

D (3x^2 - 5x +7 ) = 6x - 5. El operador derivada satisface las condiciones de


linealidad, y aunque es posible demostrarlo con rigor, simplemente lo ilustramos
con un ejemplo la primera condición de linealidad:
D( (4x^2 + 5x-3) + (x^2 -x −1)) = D(5x^2 +4x −4)=10x + 4y

por otro lado:


D(4x^2+5x-3) + D(x^2-x-1) = (8x+5) + (2x-1) = 10x +4.

Cualquier espacio vectorial tiene una representación en coordenadas similar a


\mathbb{R}^n, lo cual se obtiene mediante la elección de una base (álgebra) (es
decir, un conjunto especial de vectores), y uno de los temas recurrentes en el
álgebra lineal es la elección de bases apropiadas para que los vectores de
coordenadas y las matrices que representan las transformaciones lineales tengan
formas sencillas o propiedades específicas.
1.1 Definición de un vector en R2, R3 y su interpretación geométrica

Un objeto en las matemáticas que posea magnitud así como dirección es la


definición perfecta de un vector. Los elementos pertenecientes a Rn representan
el vector. Diferentes valores de n representan diferentes vectores con diferente
comportamiento. Por ejemplo, cuando n = 1, esto es, R1 = R representa una
escala o un punto en el vector. R2 representa un vector de la forma (x1, x2), R3
representa un vector de la forma (x1, x2, x3).

Existen dos propiedades importantes de los vectores R2:

1). Suma de los vectores R2: Si p y q son dos vectores de la forma R2 entonces p
+ q = (p1, p2) + (Q1, Q2) = (p1 + q1, p2 + q2).

2). Producto Escalar: Considere B ? R y un vector P en R2, en este caso el


producto escalar es de la forma

B (p1, p2) = (B p1, B p2).

Vamos a considerar la interpretación geométrica de la Sumatoria de los vectores


R2:

De la figura se puede concluir que si p = (p1, p2) y q = (q1, q2), entonces mediante
la reasignación de la representación de p y q, la suma resulta ser (p1, p2) + (q1,
q2) = (p1 + q1, p2 + q2). Esta regla se conoce como:“Suma del Paralelogramo”.
Estos vectores R2 también pueden ser divididos en dos componentes los cuales
son perpendiculares entre sí. Estos componentes son generados con respecto al
sistema de coordenadas el cual pueden ser de múltiples dimensiones.

El vector componente está relacionado con el componente escalar b, de forma


que:

 = Vx i^

 = Vy j^

Similar al vector R2, R3 también posee las propiedades:

1.Suma de vectores R3: Si p y q son dos vectores de la forma R3 entonces p + q =


(p1, p2, p3) + (q1, q2, q3) = (p1 + q1, p2 + q2, q3 + p3).

2.Producto Escalar: Considere B ? R y el vector P en R3, en este caso el producto


escalar es de la forma

B (p1, p2, p3) = (Bp1, Bp2, Bp3).

Otra propiedad importante de los vectores R2 y R3 es conocida como


superposición. Esta es la combinación de la suma vectorial y la multiplicación
escalar. De acuerdo con esta, si existen dos vectores A y B y los escalares a y b,
entonces la superposición puede ser representada como:

aA + bB

Uno puede encontrar el vector variable señalizado con un signo negativo. Este
signo negativo indica dirección opuesta y no una magnitud negativa. Por lo tanto,
un caso específico de la propiedad de la superposición es cuando a = 1 y b = −1.
En este caso, obtenemos

(1)A + (−1) B = aA - bB

Por lo tanto, se conoce como sustracción. Estas propiedades de superposición y


sustracción también pueden ser aplicadas a los vectores de R3.

Veamos un ejemplo de R3.

Considere el vector R3   y un vectorR3 

La suma y la resta de los vectores son bastante fáciles, por tanto observando la
multiplicación de estos dos vectores, obtenemos

   

1.2 Campos escalares y vectoriales

A pesar de ser utilizadas constantemente en el campo de la física, las cantidades


escalares y vectoriales ocupan un lugar importante en las Matemáticas.

En física, un campo escalar se utiliza para definir la energía potencial de una


fuerza particular.

También se utiliza para definir el campo gravitatorio en el tema de lateoría escalar


de gravitación.

En Matemáticas, el campo escalar también es conocido como “función del


espacio”.

Un campo escalar es el responsable de asociar todas las posiciones dentro de un


espacio determinado con un número real.

Por ejemplo: Considere una sala de tres dimensiones en la cual hay un calentador
y un aireacondicionado encendidos en distintos rincones.

En un momento, en alguna parte del centro de la sala se puede encontrar una


temperatura variante.

Por tanto, cuando la posición cambia, la temperatura también cambia.

Es decir, la temperatura T puede ser considerada como una función de x, y, z, es


decir, T(x, y, z).

Aquí T es el campo escalar. El valor del campo escalar es invariante


independientemente de la rotación del sistema de coordenadas.

Ahora, considere nuevamente la saladonde el aire fluye rápidamente en alguna


parte y se mueve lentamente en otra parte.

Este movimiento de aire se denomina velocidad.

Por consiguiente, esta velocidad es también una función que puede ser escrita
como v(x, y, z).

Esta velocidad es diferente de la de la temperatura por el hecho de que la


dirección está asociada con la velocidad y no con la temperatura.

Entonces, la descripción del aire está dividida en dos partes: la rapidez y su


dirección, por este motivoes considerado un campo vectorial.
Las aplicaciones del campo vectorial incluyen la Transformada de Fourier, la
Optimización, la teoría de juegos, el teoremaminimax, junto con algunas teorías
importantes, como la teoría de grupos y la teoría de la representación.

Inclusive, si son consideradas todas las aplicaciones de los campos vectoriales la


lista puede extenderseampliamenteenlongitud.

Existen ciertas operaciones que pueden ser aplicadas en los campos vectoriales.

1) Integral de Línea: Se determina una integral de línea cuando el campo vectorial


es integrado a lo largo de la curva.

Por ejemplo, considere una partícula en movimiento en el cual la fuerza que actúa
a lo largo del campo gravitatorio es representada por un vector.

Entonces la integral de línea del vector indica el trabajo realizado por la partícula
para moverse a lo largo de la curva.

Si V es el campo vectorial y Y representa la curva,la cual estáparametrizada en [0,


1], entonces la integral de línea es representada como:

2) Divergencia: La divergencia de la función en tres dimensiones es definida como

3) Rotacional: Es una operación que produce un campo vectorial a partir de otro


campo vectorial. Está definido específicamente para 3D.

Un campo escalar y uno vectorial difieren por la respuesta de las coordenadas a la


transformación de las coordenadas.
Una coordenada puede utilizarse para describir un vector, mientras que un escalar
representa una coordenada.

Consideremos un ejemplo de la búsqueda del gradiente del campo vectorial de la


función:

Para una función de dos dimensiones, estamos obligados a omitir el tercer


componente del vector de la fórmula anterior.

Por tanto, el vector gradiente de la función correspondiente es dado como

f = (2x sin (5y), 5×2 cos (5y))


1.3 La geometría de las operaciones vectoriales

Un vector está caracterizo completamente por su magnitud y su dirección.

Por ejemplo: 20 km al sur. Aquí 20 kilómetros es la magnitud y se acompaña de la


dirección, es decir, hacia el sur.

También puede estar muy bien representado por un segmento de recta dirigido.
Es por esta razón que un segmento de recta dirigidotambiénpuede ser llamado
vector.

Existe una gran cantidad de operacionesque pueden ser aplicadas sobre los
vectores.

La operación más comúnmente realizada en los vectores es la suma


ymultiplicaciónde vectores.

Entre la variedad de operaciones, se incluyen la adición de dos vectores, la resta


de dos vectores, el producto escalar y cruz de dos vectores, los cuales se pueden
realizar en los vectores, el producto escalar y el cruz, guardan mayor importancia.

El producto interno o escalar de dos vectores   y   inclinado en un

ángulo   es ab cos  .

En consecuencia,   .   = |   | |  | cos     = ab cos   .

Estos productos escalares y de cruz también pueden interpretarse


geométricamente:

De acuerdo con esto, el producto escalar de dos vectores es el producto del


módulo de cualquiera de los vectores y la proyección del otro en su dirección.
Sea   =   ,   =   y el ángulo BOA = 

Por definición,   .   = ab cos 

Donde a = |   | = OA

B = |   | = OB

Desde B, dibujamos BL OA y desde A, dibujamos AM OB.

Por tanto, OL = Proyección de OB en OA

= Proyección de b en a

= O Bcos 0

= b cos 0

OM = Proyección de OA en OB

= Proyección de a en b

= OA cos 0 = a cos 0

Ahora bien, a . b = abcos 0

= a (b cos 0 )
= OA (Proyección de OB en OA)

= | | (Proyección de en la dirección de )

Nuevamente . = ab cos = b(a cos )

= OB (Proyección de OA en OB)

= | | (Proyección de en la dirección de )

Hay ciertas cosas que son dignas de mencionar en esta interpretación geométrica
del producto escalar: 1). Proyección de en la dirección de = = . = a^. .

2). Proyección de en la dirección de = = = b^. .

El producto vectorial de dos vectores y inclinado en un ángulo \ theta es un vector


cuya magnitud es ab sin y la dirección es perpendicular al plano y .

Al igual que el producto escalar, el producto vectorial también puede ser visto
geométricamente como:

Sea = , =

| x | = ab sin

= 2 (1/2 ab sin )

= 2 área de triángulo ABD

= áreadel paralelogramo ABCD cuyos lados adyacentes son y .

Por tanto, x = es el vector área del paralelogramo cuyos lados adyacentes son y .

De hecho, x es el vector área de la cara del paralelogramo que mira hacia el


observador en la figura.
Algunos de los puntos que requieren especial atención son:

1). El área del paralelogramo cuyos lados adyacentes son representados por los
vectores y es | x |.

2). El área del triángulo cuyos dos lados adyacentes están representados por los
vectores y es ½ | x |
1.4 OPERACIONES CON VECTORES Y SUS PROPIEDADES.

 OPERACIONES BÁSICAS CON VECTORES

Suma y resta de vectores

La suma de dos vectores libres es otro vector libre que se determina de la


siguiente forma:

Se sitúa el punto de aplicación de uno de ellos sobre el extremo del otro; el


vector suma es el vector que tiene su origen en el origen del primero y su
extremo en el extremo del segundo.

Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las
diagonales, la "saliente", del paralelogramo que puede formarse con los
vectores que se suman; la otra diagonal representa la resta de dichos
vectores.

Para efectuar sumas o restas de tres o más vectores, el proceso es idéntico.


Basta con aplicar la propiedad asociativa.

Al vector que se obtiene al sumar o restar varios vectores se le denomina


resultante.

 PROCEDIMIENTO GRÁFICO

Para sumar dos vectores de manera gráfica utilizaremos la denominada


Regla del Paralelogramo, consistente en trasladar paralelamente los
vectores hasta unirlos por el origen, y luego trazar un paralelogramo, del que
obtendremos el resultado de la suma, como consecuencia de dibujar la
diagonal de ese paralelogramo, como podemos ver en el siguiente dibujo:
Otra manera de expresar la suma de manera gráfica es trasladar el segundo
vector a sumar de tal manera que el origen de éste, coincida con el extremo
del primer vector, y la suma la obtendremos dibujando un vector que vaya
desde el origen del primer vector hasta el extremo del segundo, de la
siguiente manera:

Hay que tener muy presente lo siguiente: vectores en la misma dirección se


suman (tal y como ya hemos visto en la sección de la suma de vectores),
pero vectores con sentidos opuestos se restan (tal y como se puede ver en
el apartado correspondiente a la resta de vectores). A continuación tenemos
un ejemplo de suma y resta de vectores.

 MÉTODO ALGEBRAICO PARA LA SUMA DE VECTORES

Dados tres vectores


La expresión correspondiente al vector suma  es:

O bien

Siendo, por tanto,

La suma de vectores goza de las siguientes propiedades:

Conmutativa

a+b=b+a

Asociativa

(a + b) + c = a + (b + c)

Elemento neutro o vector 0

a+0=0+a=a

Elemento simétrico u opuesto a'

a + a' = a' + a = 0

a' = -a
1.5 Descomposición de Vectores en Tres Dimensiones

La técnica de bifurcación de un vector en sus componentes en las tres


dimensiones es denominada descomposición de vectores en tres dimensiones.

Estos componentes actúan en sus respectivas direcciones.

El componente-Xes el componente en el eje X, y el componente-Y es el


componente a lo largo del eje Y, y el componente-Z es el componente en el eje z.

La noción de suma vectorial y la descomposición del vector están ligadas una con
la otra.

De acuerdo con la ley del triángulo del vector, “Si dos lados de un triángulo son
representados por dos vectores continuos y , entonces el tercer lado del triángulo
que está en la dirección opuesta es el resultante de los dos vectores”.

Inversamente, puede afirmarse que un vector puede ser representado como la


suma de otros dos vectores.

O más en general, podemos concluir que un vector puede ser considerado como
el equivalente de la sumatoria de dos vectores.

Esta idea fue la base de la descomposición de vectores.

Por encima se muestran los fundamentos de los vectores del sistema de


coordenadas Cartesiano.

Estos son vectores perpendiculares entre sí, cada uno en una dirección de los tres
espacios dimensionales.

Sea construya el ángulo , y con el eje x, y e z respectivamente.

Entonces podemos escribir,

Px = P cos (0x ) → cos (0x) = Px/ P = A

Py = P cos (0y ) → cos (0y) = Py/ P = B

Pz = P cos (0z ) → cos (0y) = Pz/ P = C


= + +

O,

P = Px+ Py+ Pz

Con la ayuda de la geometría plana se puede demostrar que,

P2 = Px2 + Py2 + Pz2

O,

P = 

Esto es igual a la magnitud de P.

cos (0x), cos (0y) y cos (0y) nos dan la dirección P en el espacio,por lo cual estas
se conocen como cosenos de dirección. P.

cos2 (0x) + cos2 (0y) + cos2 (0y) = [Px/ P]2 + [Py/ P]2 + [Pz/ P]2

= Px2+ Py2+ Pz2/ P2


= P2 / P2

=1

cos2 (0x) + cos2 (0y) + cos2 (0y) = 1


A2 + B2 + C2 = 1

Un ejemplo ilustrativo sería de mucha ayuda,

Escriba los cosenos direccionales de = 2i - 3j - k

Sea = ax + ay + az

ax = 2
ay = −3
az = −1

Y conocemos que, a = 

Por tanto, cos (0x) = ax/ a = 2/

cos (0y) = ay/ a = −3/

cos (0y) = az/ a = −1/

El vector de descomposición es un concepto fundamental por dos razones.

Primeramente, nos ayuda a determinar la consecuencia de alguna cantidad física


en una dirección determinada y en segundo lugar, constituye la base del análisis
algebraico de un vector debido a que nos ayuda en la representación de un vector
en términos de tres vectores que actúan en los tres ejes de un sistema de
coordenadas Cartesianas.

De manera similar un vector también puede ser descompuesto en dos


dimensiones,lo que se denomina descomposición planar.
1.6 Ecuaciones de rectas y planos

Un vector es una cantidad que tiene tanto dirección como magnitud.

Como una recta tiene magnitud en la forma de su longitud y su dirección, es decir,


que tiene un punto de partida y un punto de llegada, puede ser representada en
forma de vector.

La ecuación vectorial de una recta se escribe con la ayuda de dos componentes:


un vector de posición y un vector de dirección.

El vector posición habla acerca de la longitud y la orientación de la recta mientras


que el vector dirección habla de su dirección.

Ecuación de la recta:

La ecuación general de una recta en su forma vectorial es r=a + λ (b-a), donde a y


b son los vectores posición de los puntos A y B unidos por la recta.

Ecuación de la recta en forma paramétrica: Cualquier recta paralela a un vector


distinto de cero se define por (a, b, c) y que pase por un punto (x0,y0,z0) tiene su
ecuación en forma paramétrica de la siguiente manera-

x=x0+at y=y0+bt z=z0+ct

Estas ecuaciones pueden ayudarnos a encontrar una recta que pase por un punto
dado y que sea paralela a un vector dado, como se explica en el ejemplo 1.

Ejemplo 1:Encuentre la recta que pasa por el punto (1,−3, 2) y que es paralela al
vector v= (4, 2,−5).

Solución: x=x0+at → x= 1+4t

y=y0+bt → y= −3+2t

z=z0+ct → z= 2–5t

Además, si necesitamos encontrar una recta que pase por dos puntos, podemos
primero encontrar el vector paralelo a esa recta y buscar la recta que pase través
de cualquiera de los dos puntos dados como se explica en el ejemplo 2.

Ejemplo 2: Encuentra la recta que pasa por (2,3,4) y (4,3,6). Solución: El vector
desplazamiento, v, a través de los puntos dados puede ser escrito como

v= (4–2, 3–3, 6–4)


Esto es, v=(2, 0, 2)
Ahora bien, para encontrar una recta paralela a este vector, podemos observar las
ecuaciones descritas anteriormente-

x = 2+2t

y= 3+0t

z= 4+2t.

Ecuación del plano:

Considere un punto P0 (x0,y0,z0) que yace sobre el plano. Además, sea el punto
P(x, y, z) cualquier punto en el plano y sea el vector (a, b, c) perpendicular al
plano.

Sea y vectores posiciónde P0 y P, respectivamente.

Entonces el vector -r yacerá en el plano dado y cualquier recta en el plano será


perpendicular a .

Entonces, ∙ ( - )=0.Esta es la ecuación vectorial del plano.

Ahora, vamos a trabajar con algunos ejemplos para ver las ecuaciones de los
planos dados en condiciones dadas.

Ejemplo 3: Encontrar la ecuación del plano que pasa a través de P (3,2,5), Q (2,
−3,1) y R (1,3, −5).

Solución: Para encontrar la ecuación del plano, primero debemos encontrar los
vectores que yacen en el plano.

Los dos vectores que definitivamente se encuentran en el plano son PQ y QR

PQ= (−1,−2,−4) y QR= (−1,6,−4)

Entonces estos vectores estarán en el plano. El producto vectorial de estos dos


vectores será ortogonal a ambos vectores y por lo tanto, al plano.

n = PQ x OR
Ahora, la ecuación del plano puede encontrarse utilizando cualquier punto de los
tres puntos dados. Consideremosel punto P (3,2,5), entonces,

La ecuación del plano es 32 (x-3) −8 (y-5). En la simplificación, producirá 32x-8y =


56. Esta ecuación puede ser verificada para otros puntos en el plano también.
1.7 Aplicaciones Físicas y Geométricas

El vector es un tema que posee sus aplicaciones esenciales tanto en la física


como en las Matemáticas.

El vector forma la base del cálculo vectorial en Matemáticas y ademáses un


concepto importante en Física.

Aplicación de los Vectores en Física

Magnitud y Dirección de la Fuerza Resultante: Si la fuerza F1 , F2 ,F3 y así


sucesivamente hasta Fn actúa sobre una partícula, entonces la fuerza resultante
actuando en la partícula es F = F1+F2+F3+ … + Fn .

Aquí, el módulo de F será de la magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre


la partícula.

Trabajo: Si una partícula se desplaza desdeel punto A al punto B bajo la influencia


de la fuerza , entonces el trabajo W realizado por elvector fuerza F está dado por
W = F . AB , lo cual es igual a |F| AB cos ( ), donde es el ángulo entre y , lo que a
su vez es equivalente a (magnitud de la fuerza) x (desplazamiento en la dirección
de la fuerza).

Velocidad relativa: Si las velocidades de las partículas A y B son y ,


respectivamente, entonces la velocidad de B respecto a A es - y la velocidad de A
respecto a B es - .

Rapidez: Aunque la velocidad es en sí misma una cantidad escalar, esta es una


aplicación física del vector ya que representa el valor absoluto de un vector, el cual
es el vectorvelocidad. Dado un vector velocidad, la rapidez puede ser calculada
mediante el cálculo del valor absoluto del mismo como | |. Esto puede escribirse
con mayor precisión como, s = | d/ t | Aquí, d es la cantidad de desplazamiento y t
es la diferencia de tiempo desde cuando la partícula se encontraba en la posición
final hasta cuando la partícula se encontraba en la posición inicial.

Velocidad: El vector velocidad representa la razón de variación del movimiento de


una partícula de una posición a otra. La fórmula para calcular la velocidad de una
partícula es, v = d / t. Podemos observar que es la misma fórmula para la rapidez
de una partícula, excepto por el hecho de que aquí no se determina el valor
absoluto de la solución.

Además de estas aplicaciones físicas, un vector o un espacio vectorial


puedentambién tener aplicaciones geométricas:
Recta: Asuma que un vector se encuentra paralelo a otro vector, digamos .
Entonces la ecuación de la recta que representaría una sola recta sería = k . Aquí
k es una cantidad escalar.

Una ecuación vectorial que represente esta recta sería,

r = a + k(b - a)

El valor de k puede variar hasta . Esta variación en el valor de k, mueve el punto P


de una posición a otra, por ejemplo, cuando k = 0, entonces P = A.

Plano: De la misma forma, también puede definirseuna ecuación vectorial para un


plano. Suponga un vector que yace sobre el plano, sea este vector .Entonces la
ecuación que representa este vector es = r - a.
Sea el vector que yace normal al plano, entonces se puede afirmar que, (r - a). n =
0. Por lo tanto, la ecuación vectorial que representa tal plano sería, r.n = a.n .
También esto puede escribirse como, r.n = . Aquí es un término constante.
UNIDAD 2 CURVAS
EN R2 Y
ECUACIONES
PARAMÉTRICAS
La primera forma de representar una curva plana es la siguiente. Supongamos
que tenemos la curva en el plano wq. Se toma un segmento del eje e, que
llamaremos [e, r] y, para cada valor de t en ese segmento le asociamos una
coordenada y, u (i). Los puntos así formados se llaman curva en forma explícita o
= p(a).

Este tipo de curvas tiene varias desventajas, siendo la más obvia que para cada
valor de s existe solamente un punto de la curva sobre ese valor. Podemos
imaginar una curva de este tipo como un “levantamiento” del segmento [d, f].

Newton basa su definición y cálculo de la curvatura de una curva plana en


cartesianas en las siguientes afirmaciones:

• Un círculo tiene su radio.

• El “círculo más grande” que es el de más radio

Platón define el centro de este círculo como el punto de intersección de las rectas
normales a la curva en puntos de ella arbitrariamente próximos.

Normales a la curva en puntos de ella arbitrariamente próximos.


2.1 Ecuación paramétrica de la línea recta

La recta constituye una parte fundamental de las matemáticas. Existen numerosas


formas de representar una recta, lo que incluye tanto la forma paramétrica como la
vectorial. Un espacio tridimensional puede ser utilizado para determinar una
ecuación vectorial que denote una línea recta. El parámetro es sencillamente una
variable cuyo objetivo principal es describir una relación particular con la ayuda de
los parámetros. Por tanto, una ecuación paramétrica es una ecuación que está
basada en una variable en particular. Una ecuación paramétrica, en términos
generales, se conoce también como representación paramétrica. Ejemplo:
Considere la ecuación x = 2 + 3t. En esta ecuación, t denota el parámetro y la
ecuación se conoce como ecuación paramétrica en términos de t.

Si así consta, por lo general, las ecuaciones de la forma x = x0 + ta; y = y0 + tb; z


= z0 + tc representan las ecuaciones paramétricas de línea recta. Para conseguir
un punto particular en la recta, todo lo que tenemos que hacer es tomar el valor de
t de cualquiera de las ecuaciones e insertarlo en otra ecuación. Como resultado,
obtenemos las coordenadas reales de un punto determinado en la recta.

Consideremos un ejemplo con el fin de encontrar una ecuación paramétrica para


una recta entre los puntos (−1, 3) y (1, 1).

Paso 1: De los puntos dados en el enunciado, elija uno como punto inicial.
Consideremos a (−1, 3) como punto inicial.

Paso 2: Ahora, tomemos las coordenadas x para los rangos indicados. Es posible
observar que −1 está a 2 unidades de distancia del 1. Por tanto, x = −1 + 2t

Paso 3: Del mismo modo, teniendo en cuenta las coordenadas y para los rangos
indicados, es posible ver que el 3 está a −2 unidades de distancia del1. Por tanto,
y = 3 - 2t.

Por consiguiente, las ecuaciones paramétricas para la recta entre los puntos (−1,
3) y (1, 1) son x = −1 + 2t e y = 3 - 2t. Otra forma de ecuación paramétrica en el
campo del cálculo vectorial se denomina ecuación vectorial. El cálculo de la
ecuación vectorial se basa en el concepto del cálculo de la ecuación paramétrica.

Por ejemplo: Suponga que queremos encontrar una ecuación vectorial para una
línea entre los puntos (−1, 3) y (1, 1).

Se procede de la siguiente manera:

Paso 1: De los puntos dados en el enunciado, elija uno como punto inicial.
Consideremos a (−1, 3) como punto inicial.
Paso 2: Un vector de dirección es calculado. Es el vector que muestra movimiento
desde el punto inicial hasta el punto final. Ahora, con el fin de alcanzar al punto (1,
1), debemos mover a x e y a 2 y −2 unidades, respectivamente. Por tanto, el
vector de dirección viene a ser (2, −2).

Paso 3: Por consiguiente, la ecuación vectorial toma la forma de: (−1, 3) + (2, −2)
t.

La principal diferencia entre la ecuación paramétrica y la vectorial de la recta es el


hecho de que con la ayuda de la ecuación vectorial de la recta, la forma del vector
es conocida, mientras que la forma paramétrica ayuda a conocer las coordenadas
reales del punto.
2.2 Curvas planas

Las curvas son una parte esencial de las matemáticas.

Existe una gran variedad de curvas que serán tratadas en la vida matemática.

Una curva que se encuentra en un plano individual se dice que es una curva
plana.

Una curva plana puede ser clasificada en plana cerrada o plana abierta.

La solución de una ecuación algebraica en un plano definido, por ejemplo, f(x, y) =


0 o la solución de una ecuación simple en el espacio, esto es, por ejemplo g(x, y,
z) = 0, forma una curva plana.

Algunas de las propiedades de los planos en los cuales se encuentran las curvas
son las siguientes:

1). Sólo se puede obtener una curva plana a través de tres puntos que no sean de
origen co-linear.

2). Sólo puede existir un plano que contenga dos líneas concurrentes.

3). Sólo puede obtenerse1 plano perpendicular en una dirección dada y a una
distancia dada desde el origen.

4). Un solo plano puede ser obtenido desde un punto dado y en una dirección
perpendicular dada.

Por tanto, a partir de estas propiedades, puede decirse que tres puntos dados
especifican un plano dado, que dos rectas concurrentes especifican un plano
dado, una normal a un plano y la distancia del plano desde el origen especifican
un plano particular y, por último, que un punto en el plano y una normal al plano
especifican un plano particular.

La ecuación que representa una curva plana se basa enteramente en el sistema


de coordenadas. Algunas de las ecuaciones de las curvas planas con el sistema
de coordenadas incluyen:

polar, f(r,θ) = 0

rectangular, f(x,y) = 0

paramétrica, x = f(t), y = g(t)


La creación de curvas planas puede efectuarse a través de curvas de contorno o
nivel para una función de 2 variables.

Una función de dos variables generará un gráfico triple ordenado en 3D (x, y, z).
Aquí z = f (x, y).

Una ecuación algebraica también puede ayudar a generar una curva plana.

Una ecuación algebraica es aquella ecuación en la cual sólo algunas de las


operaciones están involucradas, lo que incluye la suma, resta, división,
multiplicación, hasta las potencias fraccionarias o integrales y la extracción de la
raíz.

Una curva Plana Algebraica forma también una categoría importante en el


concepto de curvas planas.

En el caso que la ecuación Cartesiana que esté definiendo la curva sea


algebraica, entonces se dice que la curva es una curva algebraica.

Cuando el grado de la curva algebraica es mayor que dos, en ese caso, la curva
algebraica se conoce como curva de niveles superiores.

El grado está asociado con todas y cada una de las curvas algebraicas y, puede
calcularse mediante la determinación del número total de intersecciones de una
recta genérica y en una curva.

Junto con las curvas planas algebraicas, otro tipo de curva plana comúnmente
estudiada son las curvas suaves.

Una curva suave puede definirse como una curva situada en el plano Euclidiano y
también es una variedad diferenciable 1-D.

Veamos algunos ejemplos de curvas planas:


Aquí la figura (a) representa una estrofoide derecha. La figura (b) es un tridente de
Newton. La figura © es un cardioide. La figura (d) es undeltoide. La figura (e) es un
“Palo Chino en dos”. La figura (f) es un lemnisco de Bernoulli.
2.3 Ecuaciones paramétricas de algunas curvas y su representación gráfica

En general, una curva plana se define por dos variables, a saber, x e y. Tal plano
se conoce como plano Cartesiano y su ecuación se llama ecuación Cartesiana.

Las ecuaciones paramétricas son aquellas definidas en términos de un solo


parámetro, generalmente, este parámetro es ‘t’.

Una curva que represente tal ecuación es llamada curva paramétrica. Para ello,
las variables de la ecuación Cartesiana son transformadas con el fin de
representar el parámetro ‘t’ como,

x = f(t) y = g(t)

Por ejemplo, una ecuación que represente la caída de una partícula desde una
altura x en un tiempo t, se representa generalmente a través de una ecuación
Cartesiana, sin embargo esta puede ser presentada a través de una ecuación
paramétrica que sea función del tiempo t.

La curva paramétrica es el conjunto de todos los puntos de t que a su vez


representan un par (x, y) o (f (t), g (t)).

Trazar una curva paramétrica es ligeramente diferente a trazar una curva plana.

Una curva paramétrica puede ser dibujada de muchas formas diferentes y la más
conveniente entre ellas es la selección de ciertos valores de t y obtener los valores
correspondientes de f(t) y g(t), es decir, x e y. Entonces estos son después
trazados en coordenadas Cartesianas.

Sin embargo, existen problemas importantes asociados con este método, siendo
uno que no conocemos los límites del parámetro. Y en ausencia de límite la
gráfica se extendería en ambas direcciones hasta el infinito.

En efecto, no existe una solución adecuada a este problema, ya que todo depende
completamente del problema dado y la única solución es limitarla uno mismo hasta
un valor específico y asumir que esta es la extensión del gráfico.

Otro método para graficar una curva paramétrica es eliminar el parámetro de la


ecuación y reducir la ecuación en términos de una ecuación Cartesiana, la cual
puede ser graficada con mayor facilidad. De hecho existen varios métodos para
hacer esto.

Uno de estos métodos consiste en resolver una de las ecuaciones paramétricas


para la variableparamétrica ‘t’.
Reemplace este valor de ‘t’ en la otra ecuación paramétrica y déjela así, esta es
una ecuación Cartesiana en términos de x e y.

Sin embargo la técnica anterior no es siempre fructífera, especialmente cuando se


trata de funciones trigonométricas, ya que puede convertirla ecuación a una forma
más críptica que definitivamente no pueda ser resuelta.

Hacer uso de las identidades trigonométricas definitivamente sería una mejor


opción en este escenario.

Asimismo existe una amplia gama de técnicas disponibles, todo dependerá de la


función dada, esto seentenderá con más práctica.

Ahora tratemos de resolver un ejemplo que involucre las técnicas descritas


anteriormente para arrojar algo de luz sobre los conceptos tratados.

p = 4cos (t) q = 3 sin (t) 0 <= t <= 2

La función dada implica funciones trigonométricas así que tratemos de hacer uso
de las identidades trigonométricas para reducirla. p/ 5 = cos (t) q/ 3 = sin (t)

p2/ 25 = cos2 (t) q2/ 9 = sin2 (t)

Podemos hacer uso de la identidad sin2 (t) + cos2 (t) = 1. Entonces,sume las dos
ecuaciones para producir una ecuación única como,

p2/ 25 + q2/ 9 = 25cos2 (t)/ 25 + 9sin2 (t)/ 9

p2/ 25 + q2/ 9 = 1

La ecuación reducida es una ecuación Cartesiana que puede sergraficada


mediante la elaboración de una tabla que represente los valores de entrada y
salida de la función como, p q 5 0 0 2 -5 0 0 −2

El gráfico de la función sería,


2.4 Derivada de una función dada paramétricamente

Existe una relación paramétrica entre dos ecuaciones cuando ambas actúan como
función del mismo valor.

Un gráfico puede ser trazado para estas ecuaciones, el cual forma una curva que
no es descrita con respecto a su función directamente, sino a través de alguna
otra variable común entre ambas relaciones, y esta podría ser una curva que se
trace sobre su propio recorrido.

Tales funciones de la curva formanuna parte integral del vector cálculo.

La funciónparamétrica puede ser representada de la manera siguiente:

x = f (t), y = g (t)

Es posible observar que no existe una relación directa entre x e y, pero que si
están relacionadas a través de otra variable, t.

Esta t es llamada el ‘parámetro’. En otras palabras, una ecuación paramétrica es


una ecuación que se basa en una variable en particular.

Una ecuación paramétrica, en términos generales, se conoce también como


representación paramétrica y tales funciones se llaman funciones en su forma
paramétrica.

La función de una curva es escrita en forma paramétrica en caso de que la curva


no pueda ser escrita en forma de una sola ecuación.

Estas funciones paramétricas en la física son definidas con el fin de reflejar el


cambio de posición de un objeto en particular usando el tiempo como referencia.

Es a veces necesario encontrar la razón de cambio de una función paramétrica.

Para calcular la derivada, debemos diferenciarla con la ayuda de una regla


determinada. Conocemos que y con respecto a t, mostrará la siguiente relación

dy/dt = (dy/dx) . (dx/dt)

dy/dx = (dy/dt) . dx/dt

En ambos casos, dx/dt no debe igualarse a 0.

El concepto anterior se conoce como regla de la cadena.


En los lugares donde las derivadas se calculan directamente, es decir, donde no
existe una fórmula directa para el cálculo de derivadas, la regla de la cadena
puede aplicarse con el fin de hacer el cálculo más fácil.

Vamos ahora a entender mejor la aplicación de la regla de la cadena, así como el


concepto de diferenciación de las funciones paramétricas con un ejemplo.

Encontremos la ecuación de la recta tangente en un valor dado de t, cuando

x= 3t2 - t

t=4

Para calcular las co-ordenadas, tenemos la siguiente relación

y – y1 = m (x – x1)

Aquí, vamos a calcular la pendiente de la ecuación y las co-ordenadas. El valor de


x para t = 4, es

t = 4, x = 3 x 42 – 4

= 3 x 16 – 4

= 48 – 4

= 44

y el valor de y sería,

A partir de estos valores, deducimos que cuando t = 4, la tangente pasa por las
coordenadas (44,2).

Ahora, para calcular la pendiente, m, que es dy/dx, tenemos que aplicar la fórmula
de la regla de la cadena como:

dy/dx = (dy / dt) / (dx / dt)


dy/dt = 

Sin colocar el valor de t en ambos lados de la ecuación, obtenemos

= (¼) / (24 −1)

= (¼) / 23

= 1 / 92

Después de colocar los valores que hemos obtenido, conseguimos la ecuación


para la tangentede la curva como de la manera que sigue

y – 2 = 1 / 92 (x - 44)
2.5 Coordenadas polares

Un sistema de coordenadas bidimensional también es conocido como sistema de


coordenadas polares. En tales sistemas de coordenadas, cada uno de los puntos
situados sobre un plano particular se determina con respecto a un ángulo de
dirección fija y a una distancia fija del punto. El punto fijo se conoce como Polo y
un rayo en una dirección particular que se origine del polo se conoce como eje
polar. La distancia fija se conoce como radio o coordenada radial y el ángulo de
dirección fija se conoce como ángulo polar o coordenada angular.

En general, el radio está representado por ‘r’, lo cual convierte a la coordenada


radial y al ángulo polar mediante t, o a veces mediante, lo cual convierte las
coordenadas polares o las coordenadas angulares. Estos ángulos polares se
calculan en radianes o grados. Un valor positivo del ángulo polar sugiere que fue
calculado en sentido contrario a la dirección del eje correspondiente.

se mide en el sentido contrario a las manecillas del reloj desde el primer


cuadrante o eje x.

Una coordenada polar también puede convertirse en una coordenada Cartesiana


correspondiente, por ejemplo

x = r cos

y = r sin
Aquí x e y son las coordenadas Cartesianas correspondientes a las coordenadas
polares ry . Por tanto,

En este caso, siempre estará en el intervalo (-π, π]. Esto es, entre 180 º a −180 º
grados. Sin embargo, las fórmulas anteriores consideran que el polo está en el
origen de las coordenadas Cartesianas, el eje x es el eje polar, y el eje y se
encuentra en la dirección de 90 º.

Consideremos las ecuaciones circulares en términos de coordenadas polares:

Una ecuación circular con un radio a y el origen como su centro estárepresentado


por x2 + y2 = a2.

Ahora haciendo uso de las ecuaciones


x = r cos

y = r sin

Obtenemos,

r2cos2 + r2sin2 = a2

Esto produce,

r2 (cos2 + sin2 ) = a2

Ahora, por la reglatrigonométrica, cos2 + sin2 = 1

Esto da, r2 = a2

Esto es, r = a.

Por consiguiente, la ecuación del círculo x2 + y2 = a2en coordenadas Cartesianas


puede transformarse a la ecuación en coordenadas polares r = a.

Entendamos ahora los pasos para la obtención de las coordenadas polares de un


punto que se encuentra sobre el plano.

•Sea O un punto estático sobre el plano, nómbrelo como polo.

•Dibuje el eje xy el eje y que pasa por el punto elegido. El vector que yace sobre el
eje x es E, cuyo valor absoluto es 1.

•A continuación, elija otro punto P y dibuje una línea a través de O que intersecte
con este punto P.

•El ángulo entre el eje x y la recta es . •Y la coordenada radial ‘r’ es igual a P = r. U

•Por tanto (r, t) o (r, ), es el par de coordenadas polares para el punto P.


Pueden existir numerosas coordenadas polares para un solo punto en el plano.

A modo de ilustración, en el ejemplo anterior (r, t + 2.c. ) y (-r, t + (2.c + 1). )


también forman un par de coordenadas polares para el punto P. Aquí c es un valor
entero.
2.6 Graficación de curvas planas en coordenadas polares.
Graficación del Plano Polar de una Curva

Las curvas polares, a diferencia de las curvas algebraicas, son definidas


principalmente en términos de su ángulo, este es .

Un polo está situado en un lugar de manera tal que el valor de es siempre cero
para todos los valores de r.

Por lo tanto, graficar una función polar es diferente quegraficar una función
algebraica. El pre-requisito fundamental para graficar una función polar es un
sistema de coordenadas polares.

Esta gráfica contiene los puntos de la forma (r, ), los cuales en conjunto forman la
gráfica de la función dada.

Como sabemos que un gráfico polar contiene puntos de la forma (r, ), deberíamos
asegurarnos de que esté expresado en términos de grados o en radianes, y
también de que todos los puntos estén en una de estas formas. Con el fin de
convertir los grados en radianes, multiplique la cantidad dada por / 180.

Mientras se grafica una función polar hay ciertas cosas que son necesarias a tener
en cuenta. Algunos de ellos son:

1. Muchas de estas curvas son de forma simétricastales como lascardiodes. Por lo


tanto, en lugar de trazar los valores de iguales a cero a 360, sólo los valores hasta
180 puede ser encontrados y el gráfico restante puede ser trazado con simetría.

2. Seleccione los valores de que hagan el valor de r máximo, mínimo o cero. Esto
se hace para encontrar los puntos de intercepción.

3. Como ejemplo, para una función, r = 4 sin ( ), sustituyendo el valor de con cero,
haría el valor de r igual a cero. Por lo tanto, el punto en el gráfico se convierte en
(0, 0) el cual es un punto de intercepción.

Los pasos paragraficar una función polar son los siguientes:

1. Determine el valor de la función para los distintos valores de . Por lo general, la


función de entrada se calcula para / 6, / 4, / 3, / 2, 2 / 3, 3 / 4, 5 / 6 y .

2. Puede utilizaruna calculadora gráfica para calcular del valor de la función.

3. Note si la función está mostrando la simetría para los valores más altos de . Si
no es así, calcule la salida de la función para los valores más altos de también.
4. Dibuje una tabla para todos los valores de y para el valor correspondiente de la
salida de la función.

5. Con la ayuda de esta tabla, empiece a trazar el gráfico de la función sobre un


gráfico que exhiba el sistema de coordenadas polares, como se muestra a
continuación,

6. Una los puntos marcados en el gráfico unos con otros. Para una función que
exhiba simetría, amplíe el gráfico hacialos cuadrantes opuestos para completar la
gráfica.

Algunas de las funciones polaresimportantes son de graficocardiode, caracol,


espiral equiangular, mariposa, etc. Representemos ahora una de estas funciones.
r = 2 + 3 sin ( )

El primer paso es dibujar una tabla que muestre la salida de la función para
diferentes valores de .

(Grados) 00 300 600 900 1200 1500 1800 2100


2400 2700 3000 3300 3600
(Radianes) 0 /6 /3 /2 2 /3 5 /6 7 /6 4
/3 3 /2 5 /3 11 /6 2

r=2+3sin( ) 2 3.5 4.60 5 4.6 3.5 2 0.5 −0.60 −1 −0.60 0.5 2

Ahora debemos trazar estos puntos sobre un sistema de coordenadas polar,

Finalmente una todos los puntos para obtener la gráfica como,


UNIDAD 3
FUNCIONES
VECTORIALES DE
UNA VARIABLE
REAL
Usualmente cualquier vector adquiere la forma general F=A + B + C . Cuando los
valores de A, B y C dependen de un solo factor, sea t, entonces la ecuación puede
ser escrita como F(t) = x(t) + y(t) + z(t)

Un vector de esta forma es llamado función vectorial de una variable real,porque el


valor del vector depende de una sola variable, aquí esta variable es t. El valor de
la función variará con cada cambio en el valor de t.

Los valores de x(t), y(t) y z(t) se llaman componentes o funciones componentes de


F(t). Algunas propiedades de la función principal del vector dependerán de las
funciones componentes.

I à Si todas las funciones componentes de una función vectorial F(t)son continuas,


sólo entonces la función F(t) es continua. I Ià Para? encontrar la derivada de una
función dada, necesitamos encontrar la derivada de los componentes individuales.

Esto es, para F(t) = x(t) + y(t) + z(t)


F’(t) = x’(t) + y’(t) + z’(t)

Ejemplo: F (t) = 3t3i+sint j + etk

Entonces, F’ (t) = 9t2i+cost j + etk

A medida que los valores de ‘t’ cambien, los componentes formarán una curva en
un plano 3D, que será ellugar de los puntos x(t), y(t) e z(t). Esto se ilustra con la
siguiente figura-

En la figura anterior, a medida que cambia el valor de t en F(t), podemos obtener


diferentes valores para los vectores, los cuales son representados como (x(t), y(t),
z(t)).

Una función valorada vectorial de dos dimensiones, esto es, una función vectorial
de una variable, se denota como f: R  R2. Por ejemplo, para algúnnúmero real,
sea k, una función vectorial de una variable en dos dimensiones puede ser escrita
como f(k) = (2k,-k). Aquí, en lugar del 2 puede utilizarse otra constante.

Una función vectorial de dos dimensiones toma un plano y los vectores unitarios
que denotan el plano son y . Esto significa que el rango de tal función
esbidimensional.

Un concepto interesante en relación a las funciones vectoriales es que incluso un


vector multidimensional puede ser transformado en un vector de dos dimensiones.
Supongamos una función f(x, y, z). Una manera de convertirla en una función de
dos dimensiones es (x – y, x22/ z). Esto en cualquier caso no la convertiría en una
función de una variable.
Una función vectorial de una variabletiene su dominio sobre el conjunto completo
de los números reales, esto es, R. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de
todas las funciones. Muchas de las funciones tienen su dominio limitado a sólo
unos pocos números reales. Por tanto, el dominio de estas funciones se escribe
como,

f: S R  R2

Aquí f es la función dada, y S representa el dominio de la función, la cual es un


subconjunto de los números reales. Por ejemplo, sabemos que el dominio de la
función log son todos los números reales mayores que cero, por consiguiente, el
dominio de la función log(x) + x sería S = = (0, ).

3.1 Definición de Funciones Vectoriales de Variables Reales

Las funciones vectoriales, también conocidas con el nombre de funciones


valoradas vectoriales, son funciones matemáticas cuyo dominio es un conjunto de
números reales y su rango es un conjunto infinito de vectores dimensionales. La
notación convencional para tal función es,

De la ecuación anterior está claro que el rango de tal función es R3 o Rm. La


interpretación de esta oración sería que la función está asociada con tres o más
funciones de variables reales f1, f2,f3 … fm. Por tanto, se puede escribir de tal
manera que,

Una función vectorial puede tomar como valor de entrada tanto cantidades
escalares como cantidades vectoriales, pero el resultado siempre será una
cantidad vectorial. Como podemos ver aquí el rango de dicha función está
infinitamente extendido, pero no afecta el rango del dominio de la función de
alguna manera. Dado que el rango de la función es infinito, por tanto puede ser
dividido sus componentes constitutivos. Por ejemplo, si el rango es de dos
dimensiones entonces el rango se puede dividir en sus componentes como,
Y si el rango es de tres dimensiones, entonces puede ser dividida en sus
componentes como,

Un punto digno de mención es que el dominio de la función vectorial es la


intersección de los dominios de todas las funciones constituyentes que en su
totalidad forman el rango de la función vectorial.

Después de haber leído la definición de una función valorada vectorial, es


importante saber, ¿por qué surgió la necesidad de desarrollar funciones
vectoriales cuando ya teníamos otras funciones con nosotros? Una función
vectorial representa principalmente una función que varía con respecto al tiempo.

Tomemos el ejemplo de una abeja. La trayectoria que esta traza mientras vuela
puede ser descrita en términos de variables de x e y en un espacio tridimensional,
pero esta no nosproveería ninguna información con respecto al tiempo de vuelo.
En otras palabras, tal función solo nos daría información sobre el camino recorrido
por la abeja.

Así que imaginemos que la abeja comenzó su vuelo en la posición r1. Por tanto el
vector de posición que describe la posición de inicio de la abeja puede ser
representado como,

Ahora, después de un tiempo esta abeja se detiene en la posición r2 sobre el


plano x-y. En consecuencia, podemos utilizar otro vector para representar la
posición final de la abeja como,
Entonces, el camino recorrido por esta abeja sería una serie de vectores que
comienzan en r1 y terminan en r2. Estos vectores son los vectores de posición,
que representan sólo la punta de la flecha del vector en el diagrama anterior. Y a
medida que pasa el tiempo, los vectores cambian de r1 a r2.

Aquí los vectoresr1 y r2 son iguales, de hecho el vector r1cambia con el tiempo
para tomar la posición de r2. Es por esto que una función vectorial puede ser
escrita como,
Es decir, todos los componentes de la presente función son funciones del tiempo,
dado que varían con el tiempo.
3.2 Graficación de curvas en función del parámetro t

El sistema de coordenadas polares no es muy diferente de un sistema de


coordenadas Cartesianas. Mientras en un sistema de coordenadas Cartesianas
tenemos una cuadrilla rectangular de rectas verticales y horizontales que
representan los ejes x e y respectivamente, en un sistema de coordenadas
polarestenemos un polo en el centro el cual es equivalente al origen en el sistema
de coordenadas Cartesianas, y tenemos muchos círculos concéntricos que tienen
su origen en el polo y algunas rectas que pasan por el polo formando ángulos
diferentes en el mismo.

La longitud de estas rectasforma la coordenada radial del sistema, es decir, ‘r’ y el


ángulo en el cual subtienden con respecto al eje x forma las coordenadas polares
del sistema, esto es, t, el cual está en radianes. Por lo tanto, el sistema de
coordenadas polares está representado por un par de coordenadas tales como (r,
t).
Una curva polar sólo puede ser graficada en un sistema de coordenadas polares
para alcanzar precisión. Trazar una curva polar es muy parecido a trazar una
curva Cartesiana. Es necesario tomar en cuenta dos técnicas mientras grafica una
curva polar, la primera, y bastante frecuente, es el trazado de los puntos y, la
segunda, comprobar la simetría de la curva.

La mayor parte de las curvas polares son simétricas en los cuadrantes opuestos y
por tanto, pueden graficarse completamente solo por simetría. El trazado del punto
se realiza de forma similar al del sistema de coordenadas Cartesianas. En un
sistema de coordenadas Cartesianas, se calcula sencillamente la salida de la
curva para diferentes valores de x, y en un sistema de coordenadas polares
calculamos la salida de la curva para diferentes valores de t. La salida son los
diferentes valores de r.

Existen algunas pruebas que pueden realizarse con el fin de comprobar la simetría
de la curva:

1. Calcule la salida de la curva para un valor opuesto de t, el cualya esté


trazado.Si el valor resulta ser equivalente a la salida del valor real de t, entonces la
curva es simétrica respecto al eje polar.

2. Sustituya t con un valor opuesto a ella y, r con un valor opuesto al mismo. Si el


resultado es una ecuación equivalente como la anterior, la curva dada es simétrica
con respecto a t = / 2.

3. Sustituya a r con un valor opuesto al mismo. Si el resultado es una ecuación


equivalente igual a la anterior, la curva dada es simétrica alrededor del polo.

Existen varias curvas que son estudiadas fundamentalmente bajo este sistema.
Algunas de estas son loscardioides, los caracoles de Pascal, la Rosa polar, la
espiral equiangular etc.

Tracemos ahora una curva a partir la ecuación r = 3 cos (2t)

Primeramente, debemos tratar de analizar la ecuación. Las curvas polares tienen


un patrón fijo y mediante el análisis de la ecuación dada, puede identificarse el tipo
de curva. La ecuación anterior es una Rosa polar.

Las Rosas polares también pueden tener un número par o impar de pétalos.Con el
fin de determinar el número de pétalos que contiene el gráfico, necesitamos
calcular a n. Si n es un par entero, entonces la curva tendrá 2.n número de
pétalos, de lo contrario contendrá un número n de pétalos. En el ejemplo anterior
tenemos que n = 2 por lo tanto, la curva también tendrá2.n número de pétalos, es
decir, 4.
Comprobemos la simetría de la curva, El próximo paso es calcular la función para
los diferentes valores de t.

Finalmente dibuje los puntos trazados en un sistema de coordenadas polar como,


Con la ayuda de los tests de simetría realizados anteriormente complete la curva
como,
3.3 Derivación de funciones vectoriales y sus propiedades

El cálculo aplicado a las funciones Cartesianas puede ser extendido también


paraser aplicable a las funciones vectoriales. Como ya sabemos una función
vectorial, es en realidad, una función compuesta de varias funciones
constituyentes. Cada una de estas funciones constituyentes es una función
independiente que determina el efecto del cambio de variable en su dirección
correspondiente, y el efecto general del cambio de variable puede ser conocido a
través de la función compuesta, esta esla función vectorial.

Puesto que una función vectorial es una función compuesta, esta no puede ser
diferenciada directamente, en lugar de diferenciarla, necesitamos diferenciar cada
una de sus funciones constituyentes por separado. Las técnicas utilizadas para
integrar una función Cartesiana se pueden aplicar para diferenciar una función
vectorial debido a que las funciones constitutivas de la misma son funciones
valoradas reales.

Asuma que es la función vectorial que será diferenciada para obtener dr/dt o . Aquí
la diferenciación se lleva a cabo con respecto al tiempo ‘t’ porque una función
valorada vectorial se define con respecto a la variable tiempo.Entonces la derivada
de esta función se denota como,

lim = [ (t + h) - (t)]/ h

Los conceptos del cálculo Cartesiano son aplicables aquí también, lo que significa
que esta derivadade la función vectorial representaría la tangente a la curva de la
función dada en algún punto.

Hay ciertas cosas que deben tenerse en cuenta mientras se diferencia la función:
1. (t) es real en el tiempo t sólo existe una derivada de en ‘t’.

2. Para un intervalo abierto (a, b) si el valor de (t) existe en cada punto, entonces
podemos decir que la función dada es diferenciable para ese intervalo.

Al considerar los límites de un lado esta diferenciación se puede extender también


al intervalo cerrado.

Ahora diferenciemos una función valorada vectorial.

(t) = t cos (t), −2 sin (t)>

f(t) = t cos (t)

g(t) = −2 sin (t)

d(f(t))/ dt = cos (t) – t sin (t)

d(g(t))/ dt = −2 cos (t)

(t) = < cos (t) – t sin (t), −2 cos (t)

Existen ciertas propiedades de la derivada de una función vectorial. Algunas de


ellas se analizan a continuación.

Asuma que que y y son dos funciones vectoriales cuya derivada se puede
determinar en el instante de tiempo ‘t’. También que es una función valorada real
que puede ser diferenciada en el instante de tiempo ‘t’, y que s es una cantidad
escalar.Entonces,

1. La diferenciación del producto de una cantidad escalar con una función vectorial
es producto de esa cantidad escalar con la derivada de la función vectorial.
2. La diferenciación de la suma de dos funciones vectoriales valor es igual a la
suma de las derivadas de las dos funciones vectoriales.

Esta regla también es aplicable a la diferencia de dos funciones valoradas


vectoriales.

3. La diferenciación del producto de una función vectorial y una función valorada


real es igual a la suma del producto de la función real con la derivada de la función
vectorial y la derivada de la función real con la función vectorial.
3.4 Integración de Funciones Vectoriales

Una función vectorial es una función definida en términos de la variable tiempo. El


rango de esta función es multidimensional dado que la función está constituida por
diversos componentes, donde cada uno de los componentes varía con respecto al
tiempo en una de las direcciones. Por lo tanto, de manera informal una función
vectorial puede denotarse como,

Aquí, cada una de las funciones individuales es una función vectorial de variable
real en sí misma. Por lo tanto, el conjunto de funciones (p (t), q (t), r (t)) es una
asignación de un intervalo cerrado en Rk, la cual es de rango dimensional k para
la función dada. Las dimensiones de entrada y salida de una función vectorial son
iguales, las cuales son un vector con alguna forma determinada.

La integración de la función se lleva a cabo mediante la integración de cada uno


de los componentes individuales de la función. Por lo tanto la integración de la
función vectorial se valora,

Aquí la integración se hace con respecto a ‘t’, la cual es la variable.

Asimismo la integración definida de la función también puede hacerse de la misma


manera que una función ordinaria. Para quela integración definida sea llevada a
cabo, los componentes completos de la función, y por lo tanto la función misma
debe ser real en un intervalo cerrado [a, b]. Si el valor de ‘t’ está incrementandose
monótonamente en el intervalo dado o podemos decir que, fi R(t) para i = 1 … k,
entonces la integración definida de la función será,
El Teorema Fundamental del Cálculo también se ha modificado para una función
valorada vectorial la cual establece que, sean F y f dos funciones diferentes que
se trazan con el rango multidimensional Rk para un intervalo cerrado [a, b]
también la derivada de F es equivalente a f, entonces

si, f R en [a, b].

Observemos ahora un ejemplo ilustrativo con el fin de tener una mejor


comprensión acerca del tema. Calcule la función r(t), dada r’(t) = - y r(0) = + 2 .

Para determinar la función r(t) a partir de las ecuaciones anteriores tenemos que
integrar ‘r(t). Pero antes vamos a escribir cada una de las dos funciones en sus
formas vectoriales,

r’(t) = <1, −1, 0> r(0) = <0, 1, 2>

Ahora integremos r’(t) como,

r’(t) dt = dt - dt + dt

r(t) = <t + c1, -t +c2, c1>

Ahora bien, si sustituimos estos valores en la ecuación 2, podemos obtener los


valores reales de la constante de integración como,

r(0) = <c1, c2, c3> = <0, 1, 2> c1 = 0 c2 = 1 c3 = 2

Entonces la función r(t) se calcula como <t, -t + 1, 2>.

Por lo general, en el caso que la función vectorial esté en lugar de la constante de


integración hacemos uso del vector integración, el cual es un vector arbitrario.

De manera similar, un campo vectorial completo también puede ser integrado lo


cual nos ayuda a determinar la cantidad de trabajo realizado por el campo
vectorial. Esto se hace tomando la integral de línea del campo vectorial dado.
3.5 Integración de Funciones Vectoriales

Una función vectorial es una función definida en términos de la variable tiempo. El


rango de esta función es multidimensional dado que la función está constituida por
diversos componentes, donde cada uno de los componentes varía con respecto al
tiempo en una de las direcciones. Por lo tanto, de manera informal una función
vectorial puede denotarse como,

Aquí, cada una de las funciones individuales es una función vectorial de variable
real en sí misma. Por lo tanto, el conjunto de funciones (p (t), q (t), r (t)) es una
asignación de un intervalo cerrado en Rk, la cual es de rango dimensional k para
la función dada. Las dimensiones de entrada y salida de una función vectorial son
iguales, las cuales son un vector con alguna forma determinada.

La integración de la función se lleva a cabo mediante la integración de cada uno


de los componentes individuales de la función. Por lo tanto la integración de la
función vectorial se valora,

Aquí la integración se hace con respecto a ‘t’, la cual es la variable.

Asimismo la integración definida de la función también puede hacerse de la misma


manera que una función ordinaria. Para quela integración definida sea llevada a
cabo, los componentes completos de la función, y por lo tanto la función misma
debe ser real en un intervalo cerrado [a, b]. Si el valor de ‘t’ está incrementandose
monótonamente en el intervalo dado o podemos decir que, fi R(t) para i = 1 … k,
entonces la integración definida de la función será,
El Teorema Fundamental del Cálculo también se ha modificado para una función
valorada vectorial la cual establece que, sean F y f dos funciones diferentes que
se trazan con el rango multidimensional Rk para un intervalo cerrado [a, b]
también la derivada de F es equivalente a f, entonces

si, f R en [a, b].

Observemos ahora un ejemplo ilustrativo con el fin de tener una mejor


comprensión acerca del tema. Calcule la función r(t), dada r’(t) = - y r(0) = + 2 .

Para determinar la función r(t) a partir de las ecuaciones anteriores tenemos que
integrar ‘r(t). Pero antes vamos a escribir cada una de las dos funciones en sus
formas vectoriales,

r’(t) = <1, −1, 0> r(0) = <0, 1, 2>

Ahora integremos r’(t) como,

r’(t) dt = dt - dt + dt

r(t) = <t + c1, -t +c2, c1>

Ahora bien, si sustituimos estos valores en la ecuación 2, podemos obtener los


valores reales de la constante de integración como,

r(0) = <c1, c2, c3> = <0, 1, 2> c1 = 0 c2 = 1 c3 = 2

Entonces la función r(t) se calcula como <t, -t + 1, 2>.

Por lo general, en el caso que la función vectorial esté en lugar de la constante de


integración hacemos uso del vector integración, el cual es un vector arbitrario.

De manera similar, un campo vectorial completo también puede ser integrado lo


cual nos ayuda a determinar la cantidad de trabajo realizado por el campo
vectorial. Esto se hace tomando la integral de línea del campo vectorial dado.
3.6 Vector Tangente, Vector Normal y Vector Binormal

La tangente de una curva es una recta que intersecta la curva en un solo punto.
Es conocido por nosotros a través del cálculo que mediante la diferenciación de
una función se obtiene el punto tangencial para la curva de esa función. Un
concepto similar es aplicable al cálculo vectorial, junto con una excepción.

Para una función con un vector de la forma, (x), un vector de la forma es llamado
vector tangente en el caso de que esta función sea real y su magnitud no sea igual
a cero. En esta situación, la tangente de la función dada (x) en un punto arbitrario
es paralela al vector tangente, en ese punto. Aquí, con el fin de tener un vector
tangente, 0 es un pre-requisito esencial. Esto es debido a que un vector de
magnitud cero no puede tener dirección.

De manera similar, un vector tangencial unitario es definido como,

Aquí s es la longitud total del arco dado, (t) es el vector posición de la función dada
y t es la variable de parametrización.

En la figura anterior, X es un punto estático, mientras que P es un punto en


movimiento. El punto P se mueve lentamente en la dirección del punto X, mientras
el punto P se acerca al punto X, el vector desde el punto X hasta el punto P se
acerca al vector tangente en el punto X. La recta que contiene el vector tangente
se conoce como recta tangencial.

Un vector normal es algo similar a un vector unitario, suponga que para una
función (x), (t) es el vector posición, entonces el vector normal para la función
dada es definida como,

Aquí es el vector unitario de la función dada.

Como se describió en la figura anterior, un vector normal es un vector que está


perpendicular a un plano o superficie dada. Un vector normal para una superficie
dada en un punto arbitrario,sea (x, y), está dado por una matriz como la siguiente,

Aquí fx y fy son diferenciales parciales de la función dada con respecto a x e y.

De la misma forma, el vector normal a un plano es representado por una matriz


como,

Donde la ecuación del plano es,

f(x, y, z) = ax + by + cz + d = 0

Un vector binormal es un producto cruz o producto vectorial del vector normal y del
vector unitario normal. Suponga que para una función (x), (t) es el vector posición,
entonces el vector binormal para la función dada se define como,
Como sabemos que tanto un vector unitario como un vector normal son vectores
unitarios y que se encuentranperpendicular a la superficie dada, un vector
Binormal es también un vector unitario que se encuentra normal a un plano o
superficie dada. Este vector es normal a ambos, el vector unitario y el vector
normal.

Derivemos ahora el vector tangente, el vector unitario y el vector normal para una
funcióndeterminada.

(t) = <cos (t), sin (t), t>

(t) = ←sin (t), cos (t), 1>

= ←sin (t)/ , cos (t)/ , 1/ >

(t) = ←cos (t)/ , -sin (t)/ , 0>


(t) =

= 1/

(t) = ←cos (t), -sin (t), 0>

= ←sin (t)/ , cos (t)/ , 1/ > X ←cos (t), -sin (t), 0> = <sin (t)/ , -cos (t)/ , 1/ >
3.7 Curvatura

La medida en la cual se desvía un determinado objeto geométrico se conoce como


curvatura. Existen básicamente dos tipos principales de curvatura: curvatura
intrínseca y extrínseca. Para los objetos que se encuentran en un espacio
diferente, en este tipo de enfoque que se relaciona con la curvatura del radio del
círculo que traza el objeto correspondiente, se define una curvatura extrínseca. El
círculo puede ser el ejemplo más sencillo de una curvatura extrínseca dado que
encada punto de la circunferencia; la curvatura es igual al recíproco del radio. La
curvatura intrínseca en la naturaleza es descrita por la variedad de Riemann en
cada punto.

Una curvatura en un plano pertenece a una cantidad escalar, mientras que en 2D


o 3D, la identidad de la curvatura es definida como un vector en el cual tanto la
nitidez como la dirección de inclinación es considerada.

Curvatura de una Recta: Un círculo de radio l/ k es formado por la recta en caso


que tenga la misma curvatura en todos sus puntos.En cada uno de los puntos la
curvatura puede ser calculada como

Consideremos algunos de los casos de la siguiente fórmula:

En el caso que la curva y su correspondiente ecuación sean de la forma


Entonces en P la segunda derivada resultará ser positiva lo cual significa que la
pendiente incrementará con el recorrido de la recta transversa.

En el caso que la curva y su correspondiente ecuación sean de la forma

Entonces en P la segunda derivada resultará ser negativa lo cual significa que la


pendiente disminuirá con el recorrido de la recta transversa.

Y en el caso que la curva y su correspondiente ecuación sean de la forma

Este gráfico representa la curvatura cero. Este es el punto de inflexión de la


pendiente.

Curvatura de la Superficie: La curvatura de una superficie puede ser negativa o


positiva. Sin embargo, en el caso de una curvatura positiva se forma una
superficie esférica. Hay ciertos casos relacionados con la curvatura de la
superficie:

Si la superficie es plana, entoncesen cada punto de la superficie la curvatura


resulta ser 0. Esta denota una esfera de diámetro infinito.
Al tomar parte de la esfera la cual a su vez toca el plano, con el cambio de giro de
la curvatura hacia nosotros dentro de dos dimensiones, se obtiene una curvatura
positiva.

De igual manera, al tomar la parte de la esfera en la cara opuesta del plano, con el
cambio de giro de la curvatura hacia afuera dentro de dos dimensiones, se obtiene
una curvatura negativa.

La curvatura también puede ser encontrada con la ayuda de la longitud de la


cuerda así también como con la del arco. Para esto, considere dos puntos
cualesquiera P y Q en la curva C y cuya longitud del arco sea s (P, Q) y la longitud
del segmento de recta es d (P, Q). Entonces, en Pla curvatura de la curva C es
dada por:

En lugar de s (P, Q) en el denominador, también se puede colocard (P, Q). Esta


fórmula mantiene su importancia en cualquiera de las dimensiones. Una
singularidad en el punto P también puede incluirse dentro de esta definición en el
caso de que el límite se considere en ambos lados de forma independiente.
3.8 Aplicaciones

EN ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Para determinar completamente una función vectorial necesitamos calcular tanto
su rotacional como su divergencia, además de las condiciones de contorno. Por
ello las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo (ecuaciones de
Maxwell) se expresan en términos de la divergencia y el rotacional de los
campos eléctrico y magnético.

Empezaremos calculando la divergencia del campo magnético a través de la ley


de Biot Savart:

El integrando de esta ecuación puede descomponerse según las reglas del


cálculo vectorial en la forma:

donde los dos términos dan un resultado nulo. Por lo tanto se obtiene:

que constituye una de las leyes generales del Electromagnetismo que


establece que el campo de inducción magnética es solenoidal, es decir tiene
divergencia nula en todos los puntos.

Esto significa dicho campo no tiene ni fuentes ni sumideros y por tanto, como
resaltaremos posteriormente, las líneas de fuerza del campo magnético siempre
son cerradas. Los polos magnéticos, equivalentes en este caso a las cargas
eléctricas, no existen independientemente; siempre que hay un polo Norte ha de
aparecer un polo Sur.

Otra de las implicaciones del carácter solenoidal del campo de inducción es la de


que existe una función vectorial de la que deriva:

puesto que

para cualquier vector A. Este vector así definido recibe el nombre de potencial
vector, y su unidad en el S.I. es el Wb/m. Al igual de lo que ocurre en el caso del
potencial electrostático V, el potencial vector no esta
unívocamente determinado puesto que si le añade cualquier magnitud
vectorial de rotacional nulo se llega al mismo campo magnético B.

EN EL CÁLCULO DE MOVIMIENTO DE UNA PROYECTIL Cuando se lanza


un objeto en presencia solamente de un campo gravitatorio, como el de la
tierra, se observa que dicho objeto se eleva, alcanza una determinada altura
y cae. Las ecuaciones vectoriales que describen este tipo de movimientos
son:

Este movimiento ocurre en un plano y para su estudio se puede descomponer en


un movimiento en la dirección horizontal y otro en la dirección vertical.
En la dirección horizontal, el movimiento es uniforme con velocidad
constante y las ecuaciones que lo describen son:

donde x0 es la componente horizontal de la posición inicial y es la


componente horizontal del vector velocidad inicial.
En la dirección vertical, el movimiento es uniformemente acelerado, donde la
aceleración es debida al campo gravitatorio. Las ecuaciones que lo describen
son:

donde y0 es la componente vertical de la posición inicial, voy es la componente


vertical de la velocidad inicial y es la componente vertical de la
aceleración.
Unidad
4 Funciones reales
de varias variables

1
Una función real f es una función matemática cuyo dominio y codominio están
contenidos en el conjunto de los números reales denotado como R es decir, es
una función:

f:S⊆R→S′⊆R

En general se trata de funciones continuas, o bien discontinuas cuando están


representadas por tramos, a diferencia de las funciones discretas, que son
siempre discontinuas.

Álgebra de las funciones (con valores) reales

Sea X un conjunto cualquiera no vacío y sea F ( X , R ) . Muchas de las


operaciones y propiedades algebraicas de los números reales se pueden extender
a F ( X , R ) como veremos a continuación.

Sean f , g : X → R elementos de F ( X , R ) Se definen a continuación operaciones


entre esas funciones.

Suma de funciones: f + g : x ↦ f ( x ) + g ( x )

Resta de funciones: f − g : x ↦ f ( x ) − g ( x )

Producto de funciones: f g : x ↦ f ( x ) g ( x )

También, se puede extender a relaciones de igualdad.

f < g si y solo si, para todo x , f ( x ) < g ( x )

La manera en que se hace la extensión, garantiza que muchas de las propiedades


de los números reales se extienden a F ( X , R ). Se indican a continuación
aquellas más importantes.

La suma de funciones es asociativa, conmutativa, y con neutro la función


constante x ↦ 0 con opuesto aditivo − f : x → − f ( x ) para cada función f

La resta es tal que f − g = f + ( − g )

La multiplicación es asociativa, conmutativa, y con neutro la función constante x ↦


1 {\displaystyle x\mapsto 1} {\displaystyle x\mapsto 1}, pero solamente las
funciones que nunca tiene valor nulo tienen recíprocos.

La multiplicación es distributiva respecto a la suma.

2
Nótese que todas las propiedades anteriores son análogas a las propiedades de
los números reales. Hay, sin embargo, propiedades “extrañas”.

Por ejemplo, Cuando el conjunto X tiene al menos dos elementos, hay divisores de
cero en F ( X , R ) En efecto, supongamos que X = { a , b } y definamos f , g : X →
R tales que f ( a ) = 1 , f ( b ) = 0 {\displaystyle f(a)=1,f(b)=0} y g ( a ) = 0 y g ( b ) =
1 Se ve, inmediatamente, que el producto f g es la función constante 0, o sea la
función cero, aunque ninguno de los factores lo es.

El conjunto F ( X , R ) junto con sus operaciones es importante por la gran


cantidad de ejemplos diversos que se obtienen al seleccionar el conjunto X.

Sea X = { 1 , 2 } Entonces, cada función de F ( X , R ) define una pareja de


números f ( 1 ) , f ( 2 ) que si consideramos el orden natural en X, podemos
escribir como el para ordenado ( f ( 1 ) , f ( 2 ) ) Esto nos dice que, en este caso,
podemos identificar F ( X , R ) con el conjunto de todos los pares posibles de
números reales, o sea con R 2

Sea X = { 1 , 2 , 3 } Razonado como arriba, podemos identificar a F ( X , R ) con R


3

Sea X = { 1 , 2 , 3 , … , n } Razonado como arriba, podemos identificar a F ( X , R )


con R n

Note que en cada uno de los ejemplos anteriores, el conjunto de pares, tríos,
duplas ordenadas aparece provisto de una suma y multiplicación. La suma
coincide con la suma vectorial usual y la multiplicación por constantes con la
multiplicación por escalar.

Sea X = N , el conjunto de los números naturales. En este caso, F ( X , R ) es el


conjunto de todas las sucesiones de números reales provisto como la suma y
multiplicación usual de sucesiones.

Funciones numéricas

Las funciones numéricas son funciones cuyo dominio y codominio son


subconjuntos de los números reales. Estas funciones son aquellas que aparecen
más frecuentemente en las aplicaciones elementales. En el resto del artículo,
funciones significará funciones numéricas. Muchas veces, para estas funciones,
se da solamente la regla o fórmula de la función. En esa situación se aplica el
convenio del dominio natural y se supone que el codominio (natural) consiste de
todo R Funciones acotadas

Se dice que una función f está acotada cuando su conjunto imagen está acotado.
Es decir, hay un número m tal que para todo x del dominio de la función se cumple
que − m ≤ f ( x ) ≤ m

3
Por ejemplo: f(x) = sen(x) y g(x) = cos(x) tienen por conjunto imagen al intervalo
[−1,1] y son, por lo tanto acotadas. Una función está acotada cuando su gráfica
está entre dos líneas horizontales.

En forma análoga se define las nociones de función acotada superiormente y


función acotada inferiormente, queriendo decir que su conjunto imagen está
acotado superiormente o inferiormente respectivamente. Por ejemplo, f(x)=|x| tiene
por conjunto imagen [ 0 , + ∞ ) está acotada inferiormente. Funciones monótonas

Una función f en un intervalo [a,b] es monótona si verifica cualquiera de las


siguientes propiedades:

es estrictamente creciente,

si para todo x 1 , x 2 ∈ [ a , b ] : x 1 < x 2 si y solo si f ( x 1 ) < f ( x 2 ) es


estrictamente decreciente,

si para todo x 1 , x 2 ∈ [ a , b ] : x 1 < x 2 si y solo si f ( x 1 ) > f ( x 2 )

es creciente,

si para todo x 1 , x 2 ∈ [ a , b ] : x 1 < x 2 si y solo si f ( x 1 ) ≤ f ( x 2 )

es decreciente,

si para todo x 1 , x 2 ∈ [ a , b ] : x 1 < x 2 si y solo si f ( x 1 ) ≥ f ( x 2 )

Propiedades

Si una función es estrictamente creciente o decreciente entonces es inyectiva.

La suma de funciones monótonas de un mismo tipo tiene el mismo tipo de


monotonía. Lo anterior no se verifica ni para restas ni para productos.

Funciones pares e impares

Una función es par cuando presenta simetría sobre el eje Y (ordenadas), esto es,
si para todo elemento x x de su dominio se cumple que − x también está en el
dominio y f ( − x ) = f ( x )

Una función es impar cuando presenta simetría respecto al origen, esto es, si para
todo elemento x {\displaystyle x} x de su dominio se cumple que − xtambién está
en el dominio y

f(−x)=−f(x)

4
Una función que no presenta simetría par, no tiene necesariamente simetría impar.
Algunas funciones no presentan ninguno de los dos tipos de simetría o bien la
presentan frente a focos o ejes distintos del de coordenadas o el eje de ordenadas
(eje Y). Dichas funciones se dice que no poseen paridad.

Propiedades

La suma de dos funciones pares o dos funciones impares es par.

El producto de función par por par o impar por impar, da par.

Todas las otras combinaciones dan impar.

Funciones periódicas

Decimos función es periódica si se cumple: f ( x ) = f ( x + T ) ; T ≠ 0 donde T es un


período de la función. El periodo es el menor de los periodos positivos, cuando
exista tal número.

Los ejemplos clásicos son las funciones seno y coseno con periodos iguales a 2 π
Si int denota la función parte entera (que produce el mayor entero menor o igual al
argumento) entonces la función f tal que f ( x ) = x − i n t ( x ) tiene periodo 1.

Funciones cóncavas y convexas

Función convexa.

Una función f es convexa sobre un intervalo cuando el segmento que une dos
puntos de la gráfica de f {\displaystyle f} f, siempre esta por encima o tocando la
gráfica.

Una función f es estrictamente convexa sobre un intervalo cuando el segmento


que une dos puntos de la gráfica de f siempre esta por encima de la gráfica.

Una función f es cóncava (estrictamente cóncava) sobre un intervalo cuando − f


{\displaystyle -f} {\displaystyle -f} es convexa (estrictamente convexa).

Una función f es estrictamente convexa sobre un intervalo cuando el segmento


que une dos puntos de la gráfica de f siempre esta por encima de la gráfica.

Las técnicas del cálculo diferencial permiten determinar si una función es


creciente, decreciente, cóncava o convexa a través del estudio de las derivadas
sucesivas de la función.

Se verifica que una función es convexa estricta en un intervalo si la rectas


tangentes a la función en ese intervalo están por debajo de la gráfica de la función.

5
Una función es cóncava estricta en un intervalo si la rectas tangentes a la función
de ese intervalo están por encima.

6
4.1 Definicion de una funcion de varias variables
La primera parte de esta asignatura se ha centrado en el estudio de las funciones
de una variable,
𝑓: R → R

Lo que sigue ahora, es el estudio de las funciones de dos variables.

𝑓: R2→ R

Estas funciones se representan a menudo mediante el símbolo z = f(x,y).

Una función de dos variables tiene como dominio parejas de números (así que se
le asignará un número nuevo a cada una de estas parejas). En general, el dominio
de una función con n variables (n = 1) está formado por puntos con n
coordenadas, y la función asocia a cada punto un número real determinado.

Una función con n variables es una regla f que asocia a cada punto (x1, x2,. . . ,
xn) dentro de un determinado conjunto D un número real f(x1, x2, . . . , xn). El
dominio D es un subconjunto de Rn, es decir, está formado por puntos con n
coordenadas. Representaremos esta función escribiendo:

Cuando queramos indicar la acción de la función sobre un punto, entonces


escribiremos:

7
4.2 Grafica de una funcion de varias variables
La grafica de una función de dos variables es el conjunto de puntos (x,y,z) tales
que 𝑧 = 𝑓 (𝑥, 𝑦) 𝑦 𝑥 ∈ 𝐷. Es decir,

La grafica de una función de dos variables z = f(x, y) puede interpretarse


geométricamente como una superficie S en el espacio de tal forma que su
proyección sobre el plano xy es D, el dominio de f. En consecuencia, a cada punto
(x,y) en D le corresponde un punto (x,y,z) en la superficie y, a la inversa, a cada
punto (x,y,z) en la superficie le corresponde un punto (x,y) en D.

8
4.3 Curvas y superficies de nivel
MAPAS DE ALTURAS Y CURVAS DE NIVEL
La grafica de una función h de una sola variable es la representación de un
conjunto de puntos de la forma (x, y) tales que y = h(x). Cuando tenemos una
función f de dos variables, la grafica tiene que representar conjuntos de puntos de
la forma (x, y, z) tales que z = f(x, y). Por este motivo, para representar la grafica
de una función de dos variables necesitamos tres dimensiones. En el caso de la
grafica tridimensional, partimos de tres ejes perpendiculares entre sí: en los dos
ejes horizontales representamos las variables x e y, y en el eje vertical
representamos los valores z que toma la función.

Hemos denominado los ejes con las letras X, Y y Z, respectivamente. A cada valor
de las variables x e y le corresponde un punto (x, y) del plano que se encuentra en
la base. Por ´ último, la función f asocia un valor z = f(x, y) al punto (x, y).

Con la grafica nos podemos imaginar el grafo de una función de dos variables
como una sábana por encima (o por debajo, si la función toma valores negativos)
del plano donde están los puntos (x, y). También podemos establecer un símil con
una montaña, de forma que para describir el comportamiento de la función nos
interesará saber si la pendiente es muy fuerte o no en una determinada dirección,
junto con donde se encuentran las cumbres y los valles. Una última manera, que
nos resultará intuitiva para otros propósitos como veremos más adelante, es
considerar la grafica de la función como si se tratase de la superficie de un pastel
que hemos colocado sobre el plano donde están las variables x e y (de ahora en
adelante lo llamaremos plano XY).

Es probable que los aficionados al excursionismo estén familiarizados con los


mapas topográficos, donde se indican las alturas de los puntos mediante una serie
de curvas que conectan puntos de una misma altitud.

Estas curvas se conocen como curvas de nivel, porque como su propio nombre
indica, si seguimos una de ellas nos mantenemos en el mismo nivel. Una de las
formas posibles de imaginarnos la grafica de una función de dos variables es
como si fuese una montaña (o, mejor dicho, como una región con accidentes

9
geográficos: montañas y valles). No tenemos que extrañarnos, pues, de que el
recurso de las curvas de nivel utilizado en los mapas topográficos también nos
sirva a nosotros para simplificar la representación de funciones de dos variables.

Podemos ver que las curvas de nivel no se representan en tres dimensiones, si no


en dos. Las curvas de nivel son precisamente una forma de tener información
sobre la tercera dimensión (la altitud), sin necesidad de dibujarla.

Si queremos determinar una curva de nivel, tenemos que fijar una cierta altitud, es
decir, un cierto valor de la z, y entonces unir todos los puntos (x, y) que tienen la
propiedad de que f(x, y) = z.

Ejemplo:
Sea g(x, y) = v(xy) la media geométrica de los números x e y. La curva de nivel 4
está formada por todos los pares ordenados (x, y), la media geométrica de los
cuales es 4. Por ejemplo, (4, 4), (2, 8) y (8, 2) están todos sobre esta curva de
nivel. A continuación mostramos la grafica de v(xy) y sus curvas de nivel en el
plano xy.

Ahora entonces, podemos resumir:

El concepto de curva de nivel, se generaliza al caso de tres variables


independientes, en las denominadas superficies de nivel.

Dibujar graficas de las funciones de dos variables es en general una cosa fácil.
Dibujar las graficas de las funciones de tres variables es imposible.

10
Para dibujar tales objetos necesitaríamos un espacio con cuatro dimensiones; el
propio dominio ha de ser una porción del espacio tridimensional.

Podemos intentar representar el comportamiento de una función de tres variables,


W = f(x,y,z), examinando las superficies de nivel de f. Estas son los subconjuntos
del dominio con ecuaciones de la forma f(x,y,z) = c, donde c es un valor en la
imagen de f.

Las superficies de nivel suelen ser difíciles de dibujar. Sin embargo, es útil saber
algo acerca de ellas. Ahora veremos unos ejemplos:

11
12
4.4 Derivadas parciales de funciones de varias variables

LIMITE

Por ejemplo, si la función es de dos variables, esto significa que para un entorno
de L, (L - , L + 𝜖), encontramos un disco de centro a tal que la imagen de todos los
puntos del disco donde la función esté definida, diferentes del mismo a, está
comprendida dentro de (L - , L + 𝜖).

CONTINUIDAD
Intuitivamente, la definición de continuidad significa que la función no tiene
repentinos.

Cuando tratamos con subconjuntos de R, solo contamos con dos direcciones


mediante las cuales un punto puede ser aproximado: desde la izquierda o desde la
derecha. Sin embargo, cuando hay más variables la situación cambia, ya que
tenemos muchas trayectorias posibles de aproximación.

Esto, por un lado, marca una diferencia no trivial con respecto al caso de una
variable y, por el otro, hace que la definición de límite sea más restrictiva, puesto
que el límite se encuentra bien definido si, y solo si, existe para todas y cada una
de las trayectorias posibles de aproximación.

13
Ejemplo:

Consideramos la función:

14
15
4.5 Derivada direccional
Sea f una función de x e y; por ejemplo:

(𝑥, 𝑦) = 3𝑥2𝑦 - 5𝑥𝑐𝑜𝑠𝜋𝑦

La derivada parcial de f con respecto a x es la función f obtenida diferenciando f


con respecto a x, considerando a y como una constante, en este caso

Fx(𝑥, 𝑦)= 6𝑥𝑦 - 5𝑐𝑜𝑠𝜋𝑦

Las derivadas parciales se definen formalmente como límites:

𝑆𝑒𝑎 𝑓 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠. 𝐿𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑥 𝑒 𝑦 𝑠𝑜𝑛


𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑥 𝑦 𝑓y , 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟

Interpretación geométrica

16
Independientemente de la cantidad de variables que intervienen, las derivadas
parciales de funciones de varias variables se pueden interpretar físicamente como
razones de cambio, variaciones instantáneas o coeficientes de variación, igual que
cuando se tiene una sola variable. El ejemplo que vemos a continuación muestra
este aspecto.

17
4.6 Derivadas parciales de orden superior

Si tenemos z= f (x, y), sabemos que las derivadas parciales de la función respecto
de las dos variables independientes son, en general, funciones a su vez de las
mismas variables.
Siendo las derivadas parciales funciones de las mismas variables, estas funciones
pueden derivarse nuevamente respecto de y de x e y les llamamos derivadas
parciales de segundo orden. Hay que hacer notar que ahora tendremos que la
primera derivada parcial respecto de x puede ser derivada parcialmente respecto
de x y también respecto de y. De igual manera, la primera derivada parcial
respecto de y, puede ser derivada parcialmente respecto a esa misma variable y
también respecto de x. De manera que las segundas derivadas, o derivadas de
segundo orden, pueden ser estas cuatro derivadas parciales:

Puesto que estas cuatro derivadas parciales segundas pueden ser funciones de x
y de y, es claro que pueden derivarse nuevamente para obtener las derivadas de
tercer orden y así sucesivamente hasta el orden n.

18
4.7 Incrementos diferenciales y regla de la cadena
INCREMENTOS
Para funciones z = f (x, y) de dos variables, x y y son los incrementos de x e y,
y el incremento de z en el punto (x, y) viene dado por:
Z= f(x+x, y+y)- f(x, y)

DIFERENCIAL
Existen muchas situaciones, dentro y fuera de las matemáticas, en que
necesitamos estimar una diferencia, como por ejemplo en las aproximaciones de
valores de funciones, en el cálculo de errores al efectuar mediciones o
simplemente al calcular variaciones de la variable dependiente cuando la variable
independiente varía "un poco", etc.
Utilizando a la recta tangente como la mejor aproximación lineal a la función en las
cercanías del punto de tangencia, aproximaremos esta diferencia con la diferencia
sobre la recta tangente, a la que llamaremos EL DIFERENCIAL de la función en el
punto.

Consideremos la siguiente ilustración en donde aproximamos a la función f por su


recta tangente.

Considerando que la recta tangente es la mejor aproximación lineal a la gráfica de


f en las cercanías del punto de tangencia P T, si le llamamos f=(x0+h)-f(x0) a la
variación de f cuando x varía de x0 a x+ h y R a la variación de la recta tangente

19
en el mismo rango de variación en x, podemos afirmar que para valores de h
"cercanos" a 0, estas dos variaciones son muy parecidas, es decir, que Df se
aproxima a
DRT.
Podemos expresar a DRT en términos de h y el ángulo q que forma la recta
tangente con el eje de las abscisas. En el triángulo de la figura, que extraemos a
continuación, se observa lo siguiente:

En virtud de que D RT es un aproximado de la diferencia Df, lo definiremos como el


diferencial de f en el punto x0 ,con respecto al incremento h y lo denotaremos por
df, es decir,

df = f '(xo)h

Diferencial total
Si f es una función de dos variables (x, y). Siendo f diferenciable en (x, y),
entonces la diferencial total de f es la función df dada por:

O bien

REGLA DE LA CADENA
Teorema. Sea 𝑤 = (𝑥, 𝑦) una función diferenciable de x e y. Si 𝑥 = (𝑡) e
𝑦 = h(𝑡) son funciones derivables de t, entonces w es función derivable de t, con

La regla de la cadena facilita mucho el trabajo con funciones: para encontrar las
derivadas de funciones compuestas es suficiente con conocer las derivadas de las
funciones elementales.

20
21
22
4.8 Derivación parcial implícita
Recordaremos el concepto de derivada implícita antes de continuar con la
derivación parcial implícita.

Para realizar una derivada implícita con derivadas parciales se usa la siguiente
fórmula:

23
24
4.9 Gradiente
En cálculo vectorial, el gradiente de un campo escalar es un campo vectorial que
apunta en la dirección de la mayor tasa de aumento del campo escalar, y cuya
magnitud es la mayor tasa de cambio.

Una generalización del gradiente de funciones en un espacio euclidiano que tienen


valores en otro espacio euclidiano es el jacobiano. Una generalización de una
función de un espacio de Banach a otro es la derivada de Fréchet.

Interpretaciones

Considere la posibilidad de una habitación en la que se da la temperatura de un


campo escalar, T, por lo que en cada punto (x,y,z) la temperatura es T (x,y,z)
(vamos a suponer que la temperatura no cambia en el tiempo). En cada punto de
la habitación, el gradiente de T en ese momento se mostrará la dirección que la
temperatura se eleva más rápidamente. La magnitud del gradiente determinará la
rapidez con la temperatura se eleva en esa dirección.

Considere la posibilidad de una superficie cuya altura sobre el nivel del mar en un
punto (x,y) es H (x,y). El gradiente de H en un punto es un vector que apunta en la
dirección de la empinada pendiente o grado en ese punto. La inclinación de la
pendiente en ese punto está dado por la magnitud del vector gradiente.

El gradiente también se puede utilizar para medir cómo cambia un campo escalar
en otras direcciones, en lugar de la dirección de mayor cambio, por tomar un
producto escalar. Supongamos que la pendiente más pronunciada en una colina
es de 40%. Si la carretera va directamente a la colina, a continuación, la pendiente
más pronunciada en la carretera también será de 40%. Si, en cambio, el camino
va alrededor de la colina en un ángulo (el vector gradiente), entonces tendrá una
pendiente menos profunda. Por ejemplo, si el ángulo entre el camino y la dirección
hacia arriba, proyectada sobre el plano horizontal, es de 60 °, a continuación, la
pendiente más inclinada a lo largo de la carretera será de 20%, que es 40 veces%
el coseno de 60 °.

Esta observación puede ser matemáticamente declaró lo siguiente. Si la altura de


la colina función H es diferenciable, entonces el gradiente de H de puntos con una
unidad de vector da la pendiente de la colina en la dirección del vector. Más
precisamente, cuando H es diferenciable, el producto escalar del gradiente de H
con un vector unidad dada es igual a la derivada direccional de la H en la dirección
de ese vector unitario.

25
4.10 Campos vectoriales
En matemática un campo vectorial es una construcción del cálculo vectorial que
asocia un vector a cada punto en el espacio euclídeo, de la forma 
Los campos vectoriales se utilizan a menudo en la física para, por ejemplo,
modelar la velocidad y la dirección de un líquido móvil a través del espacio, o la
intensidad y la dirección de una cierta fuerza, tal como la fuerza electromagnética
o la gravitatoria, pues cambian punto a punto.

En el tratamiento matemático riguroso, los campos vectoriales se definen en


variedades diferenciables como secciones del fibrado tangente de la variedad.
Este es el tipo de tratamiento necesario para modelizar el espacio-tiempo curvo de
la teoría general de la relatividad por ejemplo.

Un campo vectorial sobre un subconjunto del espacio euclídeo es una función a


valores vectoriales:

Decimos que es un campo vectorial Ck si como función es k veces diferenciable


con continuidad en X.

Un campo vectorial se puede visualizar como un espacio X con un vector n-


dimensional unido a cada punto en X.

Operaciones con campos vectoriales

Dados dos campos vectoriales Ck F, G definidos sobre X y una función Ck a


valores reales f definida sobre X, se definen las operaciones producto por escalar
y adición:

Debido a la linealidad de la función (F+G):

Define el módulo de los campos vectoriales Ck sobre el anillo de las funciones Ck.
Alternativamente el conjunto de todos los campos vectoriales sobre un
determinado subconjunto X es en sí mismo un espacio vectorial.

Derivación y potenciales escalares y vectores

Los campos vectoriales se deben comparar a los campos escalares, que asocian
un número o escalar a cada punto en el espacio (o a cada punto de alguna
variedad).

Las derivadas de un campo vectorial, que dan por resultado un campo escalar u
otro campo vectorial, se llaman divergencia y rotor respectivamente.
Recíprocamente:

26
Dado un campo vectorial cuyo rotacional se anula en un punto , existe un campo
potencial escalar cuyo gradiente coincide con el campo escalar en un entorno de
ese punto.

Dado un campo vectorial solenoidal cuya divergencia se anula en un punto, existe


un campo vectorial llamado potencial vector cuyo rotacional coincide con el campo
escalar en un entorno de ese punto.

Estas propiedades se explican se derivan del teorema de Poincaré.

Puntos estacionarios Un punto x en X se llama estacionario si:

El conjunto de todos los espacios vectoriales definidos sobre un subconjunto X,


que son estacionarios en un determinado punto forman un subespacio vectorial
del conjunto del espacio vectorial definido en la sección anterior.

27
4.11 Divergencia rotacional, interpretación geométrica y física
Divergencia de un campo vectorial

n
Sea F un campo vectorial definido en un conjunto abierto Ω ⊆ R y
consideremos sus coordenadas F = (F1, F2, . . . ,Fn). Supongamos que F es
diferenciable en un punto a ∈ Ω, lo que sabemos equivale a que todos los
en el punto a.
campos escalares Fk, con k = 1, 2, . . . , n, sean diferenciables
De hecho cada vector gradiente ∇Fk(a) es la k-ésima fila de la matriz jacobiana
de F en a. Pues bien, la traza de dicha matriz es, por definición, la divergencia
del campo F en el punto a, y se denota por div F(a). Así pues, se tendrá:
F F F n
div F(a) = ∂ 1(a) + ∂ 2(a) + . . . + ∂
n (a) = ∑ ∂Fk (a).
∂x1∂x2∂xn k∂xk
=
1

Cuando el campo vectorial F es diferenciable en todo punto de Ω


div F : Ω → R que en cada punto x ∈ Ω toma el valor
tenemos una función
divF(x) de la divergencia en dicho punto. Tenemos entonces la siguiente
igualdad entre funciones, válida en todo punto de Ω:
F F
F n
div F = ∂ 1+∂ ∑ ∂Fk
2 +. . . + ∂ n=
∂x1 k ∂xk
∂x2 =
∂xn 1

(
Para un campo vectorial plano (x, y) 7→ F(x, y) = P(x, y), Q(x, y) , que sea
diferenciable en un punto (x0,y0), tendremos
P Q
div F(x0, y0) = ∂ (x0, y0) + ∂ (x0, y0)

x


y

28
2
Cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R podremos escribir
P Q
div F = ∂ + ∂
(en Ω)

x


y

Análogamente, si F = P i + Q j + R k es un campo vectorial en el espacio,


diferenciable en un punto (x0,y0, z0), tendremos
P
z0) + ∂ (x0, y0, z0)
div +∂ (x0, y0, z0),
F(x0,y0,
z0) = ∂
∂x ∂y ∂z

3
y cuando F sea diferenciable en un abierto Ω ⊆ R podremos escribir
P Q
div F = ∂ R
+∂ + (en Ω)


x


y


z

Vector simbólico “nabla”. Para operar con las nociones que estamos
estudiando es útil introducir el simbolismo
( ∂ n
∇= , ∂ = ∑ ∂
,...,
∂ ek
∂x1 ∂x ∂x k=1 ∂
2 n

29
y manejar ∇ como si se tratase de un vector de R .
n
Por ejemplo, si f es un campo escalar definido en un abierto Ω ⊆ R y diferenciable en
n
un punto a ∈ Ω, al multiplicar simbólicamente el “vector” ∇ por el escalar f (a) se
obtiene la
expresión correcta del vector gradiente:
∇ f (a) = f f
( ∂ f (a), ∂ (a), . . . , n ∂f
∂ (a) = ∑ (a) ek
∂x1 ∂x2 ∂xn
k=1 ∂xk

Cuando f es diferenciable en todo punto de Ω podemos hacer el mismo cálculo


simbólico con el “escalar variable” f, que multiplicado por ∇ nos da
∇f = f f n ∂
(∂f ,..., =
,∂ ∂ f ek,

∂x1 ∂x2 ∂xn
k=1 ∂xk

Si ahora F = (F1, F2, · · · , Fn) es un campo vectorial definido en el abierto Ω y


en el punto a ∈ Ω, cuando calculamos simbólicamente el producto
diferenciable
escalar del “vector” ∇ por
el vector F(a) = (F1(a), F2(a), . . . , Fn(a)) obtenemos:
F
F
∂F1
∇ . F(a) = ∂x (a) =
1 (a) + ∂ 2(a) + . . . + ∂ n
div F(a).

∂x2∂x
n
Esto explica que frecuentemente se denote por ∇ . F(a) a la divergencia del campo
F en el
punto a. Cuando F es diferenciable en Ω, tenemos igualmente
F
F
∂F
1 = div F (en Ω)
∇ . F = ∂x
1 + ∂ 2+ . . . + ∂
n
∂x2∂xn

30
Con las debidas precauciones, este cálculo simbólico con el “vector” ∇ resulta útil.
Desta- camos como siempre los dos casos particulares que nos interesan:

En el caso n = 2 tenemos ∇ = ( ∂,∂ = ∂i+ ∂


∂x ∂y ∂x ∂y

31
Interpretación Geométrica De La Derivada
Uno de los problemas históricos que dieron origen al cálculo infinitesimal es muy
antiguo, data del gran científico griego Arquímedes (287 – 212 a.C.) es el llamado:
problema de las tangentes y que se describe a continuación.

Dada una curva cuya ecuación referida al plano cartesiano viene dada por y = f (x) (fig.
9.5.).

fig. 9.5.

Sea P un punto fijo de la curva y sea Q un punto móvil de la curva y próximo


a P. La recta que pasa por P y Q se denomina: recta secante.
Cuando el punto Q se mueve hacia P sobre la curva, adoptando las posiciones
sucesivas: Q1, Q2, Q3, ..., Qn, ..., entonces, la posición límite (si existe) de la secante,
se denomina: la recta tangente a la curva en P.

Ahora, si las coordenadas de los puntos P y Q son respectivamente:

, (Ver fig. 9.6.), entonces, la pendiente de la recta secante


, denotada por viene dada por:

32
fig. 9.6.

En consecuencia, la recta tangente a la curva en P (si no es vertical), es la recta


cuya pendiente viene dada por:

De esta forma, la ecuación de la recta tangente a la curva en


es: (Punto – Pendiente)

En los ejercicios 8, 9 y 10 de la sección 9.10. se ilustra la interpretación geométrica


de la derivada.

Interpretación Física De La Derivada


Velocidad promedia y velocidad instantánea
Si se conduce un vehículo de una ciudad A a otra B, separadas entre si 100 Km., en
un tiempo de 2 horas, la velocidad promedio es de 50 Km./h. Esto es, la velocidad
promedio es la distancia entre las ciudades, dividida entre el tiempo empleado.

Pero, durante el viaje, el velocímetro con frecuencia marcó lecturas diferentes de 50


Km./h. Inicialmente marco 0; a veces subió hasta 60 y al final volvió a marcar 0.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que en realidad marca el


velocímetro? No marca la velocidad promedia, sino la llamada velocidad
instantánea.

33
Considere un ejemplo mas preciso. Sea P un objeto que cae al vacío. Los
experimentos demuestran que si un objeto, parte del reposo en caida libre, la
posición S del objeto, como función del tiempo viene dada por:

34
: S en pies t en segundos

Asi, en el primer segundo, cae 16 pies.

en el segundo segundo, cae 16(2)2 = 64 pies.

En el intervalo de t =1 seg a t =2 seg, P cae (64 – 16)


pies. Asi que su velocidad promedio será:

En el intervalo de t =1 seg a t =1.5 seg, P cae (16(1.5)2 – 16)


pies. Su velocidad promedio será de:

En forma similar, en los intervalos de tiempo: de t =1 seg a t =1.1 seg, y de t =1


seg a t =1.01 seg, P caerá respectivamente: (16(1.1)2 – 16) pies y (16(1.01)2 –
16) pies.

Sus velocidades promedio serán respectivamente:

Lo que se ha hecho hasta ahora, es calcular la velocidad promedia sobre los


intervalos de tiempo cada vez mas cortos pero próximos a 1 seg. Cuanto mas
nos aproximamos a t = 1 seg, mejor será la aproximación a la velocidad
(instantánea) en el instante t = 1 seg.

Los números: 48, 40, 33.6, 32.16 de las velocidades promedias, hacen
"sospechar" que la velocidad instantánea es de 32 pies/seg.

El ejemplo anterior nos permite definir de una manera mas precisa los
conceptos de velocidad promedia y de velocidad instantánea.

Supóngase que un objeto P se mueve a lo largo del eje coordenado, de tal


forma que su posición S en cada instante t es una función S = f (t).

35
En el instante t = c, el objeto está en f (c).

En el instante próximo t = c + h, el objeto está en f (c + h) (Ver fig. 9.7.) Por


lo tanto, la velocidad promedia durante este intervalo es:

Se define la velocidad instantánea V en el instante t = c asi:

fig. 9.7.

En el ejercicio 11 de la sección 9.10. se ilustra la interpretación física de la derivada.


4.12 Valores extremos de funciones de varias variables

Considerese la funcion continua f de dos variables definida en una region acotada


cerrada R, Los valores f (a , b) y f (c , d) tales que

f (a , b) ≤ f (x , y) ≤ f (c , d)

Para todo ( x , y ) en R se conosen como el mínimo y máximo de f en la región R


como se muestra en la figura

El teorema del valor extremo se refiere a una region en el plano que es cerrada y
acotada A una region en el plano que se le llama acotada si es una subregión de un
disco cerrado en el plano.

Teorema del valor extremo

Sea f una función continua de dos variables x y y definida en una región acotada
cerrada R en el plano xy.

1.Existe por lo menos un punto en R, en el que f toma un valor minimo.

2. Existe por lo menos un punto en R, en el que f toma un valor máximo.

A un mínimo también se le llama un mínimo absoluto y a un maximo tambien se le


llama un máximo absoluto. Como el calculo de una bariable. Se hace una distincion
entre extremos absolutos y extremos relativos.

Definicion de extremos relativos

Seaf una funcion definida en una región R que contiene ( x 0. y 0).


1.La funcion f tiene un minimo relativo en ( x 0. y 0) si

f (x . y )≥ f ( x0 . y 0)

para todo ( x . y ) en un disco abierto que contiene ( x 0. y 0)

2. .La funcion f tiene un máximo relativo en ( x 0. y 0) si

f (x . y )≤ f (x 0 . y 0)

para todo ( x . y ) en un disco abierto que contiene ( x 0. y 0)

Decir que f tiene un máximo relativo en ( x 0. y 0) significa que el punto ( x 0. y 0 . z 0) es por


lo menos tan alto como todos los puntos cercanos en la grafica de z = f (x . y ) de
manera similar. f tiene un mínimo relativo en ( x 0. y 0) si ( x 0. y 0 . z 0) es por lo menos tan
bajo como todos los puntos cercanos an la grafica.

Para localizar los extremos relativos de f . se pueden investigar los puntos en los
que el gradiente de f es 0 o los puntos en los cuales una de las derivadas parciales
no exista. Tales puntos se llama puntos criticos de f .

Definicion de los puntos criticos

Sea f definida en una región abierta R que contiene ( x 0. y 0 ) . el punto ( x 0. y 0 ) es un


punto critico de f si se satisface una de las condiciones siguientes

1. f , ( x 0 . y 0 ) =0 y f , ( x 0 . y 0 ) =0

2. f , ( x 0 . y 0 ) 0 f , ( x 0 . y 0 ) no existe
Definición. Una función   tiene un máximo (mínimo) en un punto p(x o , y 0) si el
valor de la función en este punto es mayor (menor) que su valor en cualquier otro
punto X ( x , y) de algún entono de P.

Condiciones necesarias de extremo. Si una función diferenciable  alcanza un


extremo en el punto  p(x o , y 0)entonces sus derivadas parciales de primer orden en este
punto son iguales a cero, o sea:

Los puntos en los que las derivadas parciales son iguales a cero se llaman puntos
críticos o estacionarios. No todo punto crítico es un punto extremo.

Condiciones suficientes para la existencia de extremos.

(a) Caso de dos variables. Sea   p(x o , y 0) un punto crítico de una función   con
las derivadas parciales de segundo orden continuas en P, y sea  H ( x o , y 0 ) el
determinante de su matriz hessiana, entonces:

Es decir, si el hessiano es positivo hay extremo (el tipo nos lo da f XX ( X 0 , Y O ) , si es


negativa máximo y si es positiva mínimo). Si el hessiano es negativo no hay extremo. Y
si el hessiano es cero hay duda (que habrá que resolver por otro método)

(b) Caso de tres o más variables. Calculamos los siguientes determinantes:

;  ; ;...;

i. Si todos los determinantes tienen signo positivo, entonces la función tiene un


mínimo en  p(x o , y 0)
ii. Si los determinantes tienen signo alterno (comenzando con un valor negativo ),
f XX ( X 0 , Y O ) <0   entonces la función tiene un máximo en p(x o , y 0) 
Encontrar e identificar los puntos críticos del campo escalar F (x ; y )=x 2 y 2 calculando
el gradiente de F

rF ( x ; y)=[2 xy 2 ; 2 x 2 y ]
Que es igual a (0 ; 0) en x=0 o y =0
Posee infinitos críticos todos los puntos de los ejes x, y
22 y 2 4 xy
La matriz hessiana es igual a H (x ; y)= [ ]
4 xy 2 x 2

Cuyo determinante es |H ( x ; y)|=4 x 2 y 2−16 x 2 y 2=−12 x 2 y 2


El crítico (0 ; 0) no se puede clasificar
Pero utilizando el rango se puede ver que F posee allí un mínimo
UNIDAD 5
INTEGRACIÓN.
5.1 Introducción
La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas,
especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una
integral es una suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños. El cálculo integral,
en cuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso
de integración o anti-derivación, es muy común en la ingeniería y en la matemática en
general y se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y
sólidos de revolución. Fue usado por primera vez por científicos como Arquímedes,
René Descartes, Isaac Newton, Gottfried Leibnize Isaac Barrow. Los trabajos de este
último y los aportes de newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral,
que propone que la derivación y la integración son procesos inversos. Dada una
función f(x) de una variable real x y un intervalo [a, b] de la recta real, la integral.
5.2 Integral de línea

Una integral de línea acumula elementos a lo largo de una curva.


El concepto de integral se puede extender a dominios de integración más generales,
tales como las líneas curvas y las superficies. Estas integrales se conocen como
integrales de línea e integrales de superficie respectivamente.
Tienen importantes aplicaciones en la física cuando se trata con campos vectoriales.

Una integral de línea es una integral donde la función a integrar es evaluada a lo largo
de una curva. Se utilizan varias integrales curvilíneas diferentes. En el caso de una
curva cerrada también se la denomina integral de contorno.

La función a integrar puede ser un campo escalar o un campo vectorial. El valor de la


integral curvilínea es la suma de los valores del campo en los puntos de la línea,
ponderados por alguna función escalar de la curva (habitualmente la longitud del arco
o, en el caso de un campo vectorial, el producto escalar del campo vectorial por un
vector diferencial de la curva). Esta ponderación distingue las integrales curvilíneas de
las integrales más sencillas definidas sobre intervalos.

Muchas fórmulas sencillas de la física tienen de forma natural análogas continuas en


términos de integrales de línea; por ejemplo, el hecho de que el trabajo sea igual a la
fuerza multiplicada por la distancia se puede expresar (en términos de cantidades
vectoriales) como:

que tiene su paralelismo en la integral de línea


5.3 Integrales iteradas dobles y triples

Integrales iteradas triples.

Se llama prisma rectangular o intervalo tridimensional al siguiente subconjunto de


R3:

R = [a, b] × [c, d] × [e, h] = {(x, y, z) 2 R3: a ≤ x ≤ b, c ≤y ≤ d, e ≤z ≤h}

Donde a < b, c < d, e < h son números reales fijos.

Sean: D1 _ [a, b] × [c, d] 7! [e, h] dos funciones continuas tales que ≤ (x, y) ≤ (x, y) para
todo (x, y) 2 D1, donde D1 es un dominio simple (respecto de x o respecto de
y) en el rectángulo [a, b] × [c, d] del plano x, y.

Hágase un dibujo en el espacio, con tres ejes coordenadas x, y, z: el dominio D1 está


en el plano “horizontal” z = 0 y proyectándose sobre ´el, en el espacio, están las
gráficas de las funciones

≤ (x, y) y (x, y).

Consideremos el dominio D (tridimensional) contenido en el prisma rectangular R


= [a, b] × [c, d] × [e, h] definido como:

D = {(x, y) 2 D1, ≤ (x, y) ≤ z ≤ (x, y)} (1)

En el dibujo realizado antes D es el sólido comprendido entre las gráficas de las


funciones ≤ y, que se proyecta verticalmente sobre el dominio plano D1 del plano x, y.

Para cada (x, y) fijos en el dominio plano D1, el segmento (bastón) vertical _(x, y)
≤z ≤ (x, y) está contenido en el sólido D. Al mover el punto (x, y) 2 D1, este bastón
vertical “barre” el sólido D.

Definición
El dominio D que cumple (1) se llama dominio (tridimensional) simple Respecto de x, y,
si su proyección D1 sobre el plano z = 0 es simple respecto de x; y se llama
Dominio (tridimensional) simple respecto de y, x si su proyección D1 sobre el plano z =
0 es simple respecto de y.

El análisis del solido D a continuación debe seguirse con figuras tridimensionales, como
la explicada antes de la definición 3.1.1:
Consideremos primero el dominio (bidimensional) simple D1, simple respecto de x.
Entonces, por la definición 3.1.1, el dominio D (tridimensional) definido en (1) es simple
respecto a x, y. Adquiere la forma siguiente:
D = {a _ x _ b, _(x) _ y _ µ(x), _(x, y) _ z _ (x, y)} (1b)
Se puede mirar a D de la forma que describimos más abajo, en vez de verlo como
generado por bastones verticales para cada (x, y) fijo en D1, que recorren D cuando (x,
y) se mueve en D1. Para cada x = x0 2 [a, b] fijo, la intersección del solido D con el
plano vertical x = x0 (este plano es perpendicular al eje de las x) es un dominio plano,
“tajada o feta” del solido D al cortarlo con un plano vertical, que tiene por ecuación:
D \ {x = x0} = {(y, z): _(x0) _ y _ µ(x0), _(x0, y) _ z _ (x0, y)} (1c).
5.4 Aplicaciones a áreas y solución de problema.

Aplicaciones a áreas y solución de problema


Suma y resta de vectores: método gráfico y analítico.
Cuando necesitamos sumar 2 o más magnitudes escalares de la misma especie lo
hacemos aritméticamente. Por ejemplo, 2kg + 5kg = 7kg; 20m2 + 10 m2 =
35m2; 3h + 4h = 7h; 200K + 100K = 300K. Sin embargo, para sumar magnitudes
vectoriales, que como ya mencionamos aparte de magnitudes tienen dirección y
sentido, debemos utilizar métodos diferentes a una simple suma aritmética. Estos
métodos pueden ser gráficos o analíticos, pero ambos casos se consideran además de
la magnitud del vector, su dirección y su sentido.
Resolución de problemas de suma de vectores

Un jinete y su caballo cabalgan 3km al norte y después 4km al oeste.

Calcular:

¿Cuál es la diferencia total que recorren?

¿Cuál es su desplazamiento?

Solución:

Como la distancia es una magnitud escalar, encontramos la distancia total recorrida al


sumar aritméticamente las dos distancias:

Dt = d1+ d2= 3km + 4km = 7km

para encontrar su desplazamiento, que es una magnitud vectorial toda vez que
corresponde a una distancia medida en una dirección particular entre dos puntos(el de
partida y el de llegada), debemos hacer un diagrama vectorial. Para ello, dibujamos a
escala el primer desplazamiento de 3km realizado al norte, representado por d1,
después el segundo desplazamiento de 4 Km. al oeste representado por d2.
Posteriormente, unimos el origen del vector d1, con el extremo del vector d2, al fin de
encontrar el vector r equivalente a la suma vectorial de los dos desplazamientos. El
origen del vector resultante R es el mismo que tiene el origen del vector d1 y su
extremo coincide con el vector d2. Para calcular la magnitud de R medimos su longitud
de acuerdo con la escala utilizada y su dirección se determina por el ángulo que forma.
Así, encontramos que R =5 Km. con un ángulo de 37º en dirección noroeste.
5.5 Integral doble en coordenadas polares

De la misma manera en que la integral de una función positiva f (x) de una variable
definida en un intervalo puede interpretarse cómo el área entre la gráfica de la función
y el eje x en ese intervalo, la doble integral de una función positiva f (x, y) de dos
variables, definida en una región del plano xy, se puede interpretar como el volumen
entre la superficie definida por la función y el plano xy en ese intervalo. Al realizar una
“integral triple” de una función f (x, y, z) definida en una región del espacio xyz, el
resultado es un hipervolumen, sin embargo es bueno notar que si f (x, y, z) = 1 el
resultado se puede interpretar como el volumen de la región de integración. Para
integrales de órdenes superiores, el resultado geométrico corresponde a
hipervolúmenes de dimensiones cada vez superiores.

La manera más usual de representar una integral múltiple es anidando signos de


integración en el orden inverso al orden de ejecución (el de más a la izquierda es el
último en ser calculado), seguido de la función y los diferenciales en orden de
ejecución. El Dominio de Integración se representa simbólicamente para cada
diferencial sobre cada signo de integral, o a menudo es abreviado por una letra en el
signo de integral de más a la derecha:

Es importante destacar que es imposible calcular la antiderivada de una función de más


de una variable por lo que las integrales múltiples indefinidas no existen.

Definición

Una forma relativamente sencilla de definir las integrales múltiples es mediante su


representación geométrica como la magnitud del espacio entre el objeto definido por la
ecuación xn + 1 = f(x1,…, xn) y una región T en el espacio definido por los ejes de las
variables independientes de la función f (si T es una región cerrada y acotada y f está
definida en la región T). Por ejemplo, si n = 2, el volumen situado entre la superficie
definida por x3 = f(x1, x2) y una región T en el plano x1×2 es igual a alguna integral
doble, si es que la función f está definida en región T.

Se puede dividir la región T en una partición interior Δ formada por m subregiones


rectangulares sin solapamiento que estén completamente contenida en T. La norma | |
Δ | | de esta partición está dada por la diagonal más larga en las m subregiones.

Si se toma un punto (x1i, x2i,…, xni) que esté contenido dentro de la subregión con
dimensiones Δx1iΔx2i…Δxni para cada una de las m subregiones de la partición, se
puede construir un espacio con una magnitud aproximada a la del espacio entre el
objeto definido por xn + 1 = f(x1,…,xn) y la subregión i. Este espacio tendrá una
magnitud de:

Entonces se puede aproximar la magnitud del espacio entero situado entre el objeto
definido por la ecuación xn + 1 = f(x1,…,xn) y la región T mediante la suma de Riemann
de las magnitudes de los m espacios correspondientes a cada una de las subregiones:
Esta aproximación mejora a medida que el número m de subregiones se hace mayor.
Esto sugiere que se podría obtener la magnitud exacta tomando el límite.
Al aumentar el número de subregiones disminuirá la norma de la partición:

El significado riguroso de éste último límite es que el límite es igual L si y sólo si para
todo existe un d > ᵟ tal que para toda partición Δ de la región T (que satisfaga
| | Δ | | < ᵟ), y para todas las elecciones posibles de (x1i,x2i,…,xni) en la iésima
subregión. Esto conduce a la definición formal de una integral múltiple:

Si f está definida en una región cerrada y acotada T del definido por los ejes de las
variables independientes de f, la integral de f sobre T está dada por:

siempre que el límite exista. Si el límite existe se dice que f es integrable con respecto a
T.
5.6 Coordenadas cilíndricas y esféricas

En el sistemas de coordenadas cilíndricas un punto P del espacio tridimensional está


representado por la terna ordenada (r,θ,z), donde r y el θ son las coordenadas polares
de la proyección de P en el plano xy y z es la distancia dirigida del plano xy a P.

Ecuaciones para transformar de Cilíndricas a Rectangulares

Las coordenadas cilíndricas son útiles en problemas que tienen simetría alrededor de
un eje, en ese caso se selecciona el eje z de manera que coincida con el eje de
simetría
Ecuaciones para transformar de Rectangulares a Cilíndricas

Ecuaciones para transformar de Cilíndricas a Esféricas

El sistema de coordenadas esféricas es especialmente útil en problemas donde hay


simetría alrededor de un punto, y el origen se pone en ese punto.

Las coordenadas esféricas (ρ, θ, ᵩ) de un punto P en el espacio, donde ρ =¦OP¦ es la


distancia del origen a P, θ es el mismo ángulo que en las coordenadas cilíndricas, y ᵩ
es el ángulo entre el semieje positivo z y el segmento de recta OP.
Note que

P≤ 0 0≤ ᵩ ≤ π
El sistema de coordenadas esféricas es especialmente útil en problemas donde hay
simetría alrededor de un punto, y el origen se pone en ese punto.

Dado un vector del espacio tridimensional y tres planos que se cortan en el punto
origen de , se definen las coordenadas esféricas como los tres números que se
obtienen desde las proyecciones ortogonales del vector sobre las tres aristas de
intersección de los planos perpendiculares, por las relaciones siguientes:

Sistema de Coordenadas Esféricas


Es el sistema de coordenadas esféricas un punto p del espacio que viene representado
por un trío ordenado, donde:

1.- es la distancia de P al origen,

2.- es el mismo Angulo utilizado en coordenadas cilíndricas para,

3.- es el Angulo entre el semieje positivo y el segmento recto.


5.7 Aplicación de la integral triple en coordenadas cartesianas, cilíndricas y
esféricas

En geometría plana, el sistema de coordenadas polares se usa para dar una


descripción cómoda de ciertas curvas y regiones. La figura siguiente hace posible que
recordemos la conexión entre coordenadas polares y cartesianas. Si el punto P tiene
coordenadas cartesianas (x, y) y coordenadas polares (r, Ɵ), entonces, de la figura,

X= rcos Ɵ, y=rsin Ɵ r2=x2+y2, tan Ɵ=y/x

,
Cibergrafias

http://mitecnologico.com/sistemas/Main/CalculoVectorial

http://download.documents.mx/getdownload/document/?
id=pL8M0NTnSGUT3WZZD5AMWLZ1gI5KyjMJILlX6v
%2FEzzsHktM3Eudd8lSLMSoGiiaWfWACS1gCles8f4MGx43Pnw%3D%3D

http://www.itsncg.edu.mx/descargas/calculo-vectorial.pdf/C%C3%A1lculo%20Vectorial

http://cursos.aiu.edu/Matematicas%20Superiores/PDF/Tema%204.pdf

https://www.scribd.com/document_downloads/direct/176676778?
extension=pdf&ft=1480826656&lt=1480830266&user_id=152425648&uahk=x0+N9fwu
mn+jg/aj3NoU2leyDkw

http://www.itpn.mx/recursosisc/3semestre/calculovectorial/Unidad%20V.pdf

https://www.scribd.com/document_downloads/direct/45513701?
extension=pdf&ft=1480864621&lt=1480868231&user_id=152425648&uahk=T4curzxny
cv3vLVOCBuIA0PT+Vg

https://www.scribd.com/document_downloads/direct/184988275?
extension=docx&ft=1480864974&lt=1480868584&user_id=152425648&uahk=N8o1Cyk
TLgiPT+APKfaTyduwmVs

También podría gustarte