Está en la página 1de 16

La Esfera de Riemann

Miranda Hernández Mateo Alonso 16190268


Muñoz Ulfe Patrick Axel 17190270
Renteria Liendo Edgar Paolo 17190133
Minaya Rivera Iberth Alexander 17190084
Callalli Acosta Vicente Franklin 16190280
Septiembre 2018

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Funciones Analíticas
ii
Tabla de Contenidos iii

Capítulo 1 Introducción ...................................................................................................... 1


Numeros complejos ........................................................................................................ 1
Numeros complejos extendidos ...................................................................................... 2

Capítulo 2 La Esfera de Riemann ...................................................................................... 3


El plano complejo extendido .......................................................................................... 3
Metrica ............................................................................................................................ 4
Proyecciones y Metrica ................................................................................................... 6

Capítulo 4 Aplicaciones. .................................................................................................... 8


Teoria de twistores .......................................................................................................... 8
Esfera Celeste.................................................................................................................. 9
Plarizacion del foton ..................................................................................................... 10
Sistemas de dos estados ................................................................................................ 11

Lista de referencias ........................................................................................................... 13


1

Capítulo 1

Introducción

Numeros complejos

Los números complejos son una extensión de los números reales y forman el
mínimo cuerpo algebraicamente cerrado. El conjunto de los números complejos se
designa con la notación , siendo el conjunto de los números reales se cumple
que ( está estrictamente contenido en ). Los números complejos incluyen todas
las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede
representarse como la suma de un número real y un número imaginario(que es un
múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra i), o en forma polar.
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de
ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones
diferenciales, facilitación de cálculo de integrales, en aerodinámica, hidrodinámica y
electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además, los números complejos se
utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de la física(notoriamente en
2

la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y


las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y
la corriente eléctrica.
En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran como
puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a los números reales y los
imaginarios puros. Una propiedad importante que caracteriza a los números complejos es
el teorema fundamental del álgebra —pero que se demuestra aún en un curso de variable
compleja—, que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado n tiene
exactamente n soluciones complejas. Los análogos del cálculo diferencial e integral con
números complejos reciben el nombre de variable compleja o análisis complejo.

Números complejos extendidos

La esfera es la representación geométrica de los números complejos extendidos,

denotado como , la cual consiste en los números complejos ordinarios en


conjunción con el símbolo para representar el infinito.
Los números complejos extendidos son comunes en análisis complejo porque permiten
la división por cero en algunas circunstancias, en el sentido de hacer expresiones bien
definidas tales como:

Por ejemplo, cualquier función racional sobre el plano complejo puede ser extendida
como una función continúa sobre la esfera de Riemann, con los polos de la función
racional mapeados al infinito. Más generalmente, cualquier función meromorfa puede ser
pensada como una función continua cuyo codominio es la esfera de Riemann.
3

Capítulo 2

La esfera de Riemann

Cuando se habla sobre la esfera de Riemann, se habla un poco sobre estas cosas.
Lo que se tiene es el plano complejo C como el plano R2 de coordenadas xy provisto de un
determinado conjunto de operaciones (suma y producto de complejos de elementos (x,y)),
y lo que se busca es llevar dicho plano (dicho sea de paso, infinito) a una superficie finita
(la esfera de Riemann). Para hacer esto se hacen uso de algunas transformaciones
biyectivas que deforman el plano complejo, sin arrugarlo ni rasgarlo, y lo ajustan de
forma conveniente de modo tal que ahora tenga una extensión finita. Esto es lo que en
este articulo es descrito.

Llamaremos esfera de Riemann a la superficie de R3 definida por:

S := {(x1,x2,x3) ∈ R3 / x (1)

y, tomando el plano complejo C como el subespacio de R3 que se tiene de hacer z = 0, es


decir

y, tomando el plano complejo C como el subespacio de R3 que se tiene de hacer z = 0, es


decir

{(x,y,0) / x,y ∈ R} ∼= C, (2)

tenemos que, si consideramos la función

f : S − {N} −→ C (3) p 7−→ f(p) = w

donde w = (x,y) es el único elemento en que la recta Np corta al plano C ⊂ R3, donde

N = (0,0,1),p = (x1,x2,x3) ∈ S.
4

Para determinar las relaciones entre las coordenadas (x,y) de w ∈ C y las

coordenadas de (x1,x2,x3) de p ∈ S notemos que la recta que la recta Np está dada por

Metrica

La brevedad de esta nota, no permite estudiar las métricas en extenso. Un estudio


detallado de estos temas se encuentra en Royden [4]. Pero, la comprensión de lo que
sigue no requiere más que la definición de métrica.

Una métrica definida en un conjunto producto S  S, es una función d, de valor real, con
las siguientes propiedades:

(i) d (x, y)  0. Para todo par (x, y) en S  S y d (x, y) = 0, si y solo si x = y.


(ii) d(x, y) = d (y, x). Siempre que (x, y) en S  S.
(iii) d(x, z)  d(x, y) + d(y, z), para todo x, y, z en S (Desigualdad del Triángulo).

A la función d así definida, se le da el nombre de métrica, o función distancia en S. A


funciones como d, se les da el nombre de funciones de conjunto, porque en efecto, asocian
con cada conjunto de su dominio, un número real. El par (S, d) se conoce en análisis
matemático, como un Espacio Métrico.
5

Un espacio métrico sencillo y cercano a nosotros es, el espacio euclídeo, constituido por R n y la
métrica euclídea usual:
n

 x  y 
2
d(x, y) = i i .
i 1
Donde, x = (x1, x2,…, xn), y = (y1, y2, … , yn).

También puede definirse métricas en subconjuntos M de R 3 , como por ejemplo en la esfera hueca,
centrada en el origen y radio R > 0, cuya definición analítica es:
S R = {(x, y, z)  R 3 : x 2 + y 2 + z 2 = R 2 }.
2

Fig. 1
Esta superficie, también conocida como “2-esfera”, es un ejemplo, (entre los más sencillos,
después de la recta y la circunferencia), de ciertos objetos topológicos introducidos por
Bernhard Riemann (1826-1866), que se denominan variedades (o manifolds, en inglés).
Una buena referencia para estos temas es el capítulo 1 del libro de S. S. Chern [1].
En topología se entiende por variedad n-dimensional, un espacio de Hausdorff, segundo
contable, para el cual, toda vecindad de un punto de la variedad es homeomórfica a una n-
esfera abierta del espacio euclídeo R n .

Una superficie como S 2R , sirve para modelar la superficie de la tierra. Aquí la distancia
entre dos puntos x e y, se calcula usando la longitud de la geodésica que une a estos puntos.
Las curvas que unen dos puntos, de tal forma que su longitud sea mínima, se llaman
geodésicas. En la 2-esfera, las geodésicas corresponden a arcos de circunferencias
máximas. Circunferencias máximas son circunferencias que resultan de la intersección de
la superficie esférica con planos que pasan por el centro de la esfera. Más adelante daremos
fórmulas explícitas que definen esta distancia. Las “rectas” en la 2-esfera corresponden a
circunferencias máximas. Se observa que las perpendiculares (Figura 1), a una recta se
interceptan en un punto (para el caso de la figura, en el polo norte). La geometría inducida
por la métrica que daremos para S 2R es riemanniana, con una característica muy especial:
no hay rectas paralelas.
6

Proyecciones y metricas

2
Una proyección cartográfica de un subconjunto abierto U de la esfera S R , en el plano R 2 , es una
función, X: U  R 2 , donde X es tal que:
i) X es uno a uno,
ii) X es diferenciable y
iii) X tiene inversa diferenciable.
Funciones de este tipo se conocen como difeomorfismos. Una aplicación conocida de este tipo, es
la aplicación introducida por Gerardus Mercator en 1569, usada en cartografía para hacer
levantamiento de mapas de regiones de la tierra. La definición de proyección cartográfica puede
extenderse, desde luego, a superficies S más generales como, toros o variedades de otras
dimensiones.
La imagen de U en R 2 por una proyección de este tipo, se llama un mapa cartográfico o un atlas
2
de la superficie considerada. Para deducir aspectos geométricos de la superficie S R o de una de sus
partes U, debemos analizar sus versiones planares, o sean sus mapas, X (U) en R 2 , donde X es una
función con las características arriba mencionadas. A través de la proyección cartográfica llevamos
los rasgos geométricos que nos interesan de U al plano, y es allí donde los estudiamos para deducir
características a veces difíciles de estudiar directamente en la superficie, como son: medidas de
longitud, áreas de regiones, ángulos entre curvas, etc. La medida geométrica básica de una curva
es su longitud, y ésta puede calcularse si conocemos la métrica que rige la proyección de la curva
en R 2 . Generalmente los atlas traen las escalas que permiten calcular distancias en los mapas a fin
de estimar esas mismas distancias en la superficie “mapeada”. La escala común viene en
kilómetros, o en millas estatutarias que recuerdan la proyección de Mercator. La métrica asigna a
cada punto de X(U) un producto interno con el cual la longitud de los vectores tangentes y los
ángulos entre vectores tangentes en el plano se pueden determinar, como si ellos fueran las curvas
correspondientes sobre la superficie y fueran medidas allá.
Fue Eugenio Beltrami (1835-1900) quien probó que la condición para que existan proyecciones
definidas en la variedad que conviertan geodésicas en rectas sobre el plano es que, la superficie
tenga curvatura constante. Consecuencia de este trabajo fue el hecho de considerar superficies de
curvatura negativa pero constantes, lo que le condujo a resultados interesantes en 1868, algunos de
los cuales intentaremos describir aquí.
2
Normalmente una métrica ds, en S R se representa en la siguiente forma:

Con lo cual estamos significando, que la longitud s de la curva  : [t0 , t1 ]  U queda determinada
por la integral,

Donde (u(t), v(t)) = X   (t ). Aquí X   (t ) , corresponde a la función X calculada en el radio


vector  (t ) que traza la curva cuando t recorre el intervalo [t 0 , t 1 ]. Hemos encerrado en círculos
7

los diferenciales para resaltar el rol que juega la medida en la definición de métrica: aquí la métrica
ds, es la medida del arco de curva en términos de las medidas diferenciales du, dv y dt. Cuando la
superficie es un subconjunto de R 3 , las funciones componentes de la métrica se calculan de la
proyección a través de ciertos productos internos en R 3 . Más exactamente para proyecciones de
la esfera se tiene:

Para describir una superficie abstracta, simplemente eliminamos el dominio de la proyección. Esto
es, se nos da una colección (el atlas) de coordenadas cartográficas o proyecciones, junto con la
métrica (las escalas) que determinan localmente la geometría, es decir la forma de medir en cada
mapa. Se entiende que en sectores donde hay traslapamientos, las medidas deben coincidir,
condición que la va hacer precisa las reglas de transformación propias de la geometría diferencial.
Para detalles sobre estos temas puede verse el libro de S. S. Chern [1].
2
Aquí nos interesa una proyección particular de la esfera S R , que se define en el hemisferio sur,
digamos, U = {(x, y, z)  S R : z < 0}. Proyectamos U sobre el plano T = {(x, y, -R)  R 3 },
2

tangente a la semiesfera en el polo sur, llevando una recta desde el centro de la esfera, tocando la
superficie U en un punto hasta llegar al plano T, como se ve en la figura 2. Una proyección de este
tipo se llama proyección central o “gnómica” y está dada por:
X(  ,  ) = (- Rcos(  )cot(  ), - Rsen(  )cot(  )),
donde hemos identificado T con R 2 , al ignorar a la coordinada en z. Así damos a la esfera sus
coordenadas geográficas, su longitud  en (-  ,  ) y su latitud  en (-  /2, 0). Los puntos del
hemisferio norte quedarán también determinados al hacer énfasis en que la latitud es norte, al igual
que lo hacemos en geografía terrestre.

Fig. 2
8

Capítulo 3

TEORIA DE TWISTORES

La esfera de Rieman es de uso en la teoría de twistores. Esta teoría en vez de


explicar cómo las partículas se mueven e interactúan dentro del espacio y tiempo, propone
que el espacio y tiempo no debe ser el objeto de estudio primordial, ya que para esta teoría
son construcciones secundarias que emergen de un nivel más profundo de la realidad. Pero,
¿cómo se logra tomar el espacio y tiempo como algo secundario? Se mapea los objetos
geométricos del espacio-tiempo en objetos geométricos del espacio complejo
tetradimensional. Las coordenadas en este espacio se denominan twistores. Y esta toma de
coordenadas se toma tal como se realiza la proyección estereográfica con el plano complejo
y la esfera de Rieman.
Y estos twistores se aplican para representar principalmente partículas elementales, como
los electrones, protones, neutrones, hadrones, etc.

Un fotón representado mediante


la teoría de los twistores.
9

ESFERA CELESTE

La esfera de Rieman también da de que


hablar en el campo de la astronomía moderna,
ya que se le emplea como un modelo relativista
de la esfera celeste, la cual permite representar
secciones del universo.
A continuación, no iremos a la geometría
interna de la <<frontera en el infinito>> para la
geometría Hiperbólica H’, donde estamos
interesados en el espacio tiempo de Minkowski
4- dimensional completo, de modo que esta
frontera es ahora una esfera 𝑆 2 en lugar de un
circulo (S´). Cada punto de esta esfera
representa una dirección a lo largo del propio
cono de luz nulo, que representa la velocidad
de la luz límite que es inalcanzable para las
partículas masivas. Sin embargo estas velocidades Proyección estereográfica de la
límites son alcanzables para las partículas sin masa. esfera celeste
Estas partículas sin masa son los fotones que afortunadamente podemos ver. Si miramos al
cielo en una noche despejada, veremos lo que parece una cúpula hemisférica por encima
de nosotros, y muchas estrellas alrededor. De esta forma representamos la familia de los
rayos de luz que constituyen el cono de luz centrada en el suceso.
La esfera celesta representa solo esta familia de rayos luminosos S completos que pasan
por el suceso. Por supuesto que este espacio S es topológicamente una 2-esfera, pero ¿tiene
alguna estructura en particular? Se puede considerarlo como un espacio riemaniano 2-
dimensional. La mejor forma seria tomar una sección de cono de luz, por ejemplo un corte
por el 3-plano espacial t = -1, para obtener a partir de la ecuación del cono (𝑡 2 − 𝑥 2 − 𝑦 2 −
𝑧 2 = 02 ) la esfera métrica de radio unidad 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 12 como representación de S.
Alternativamente podemos seccionar el cono por t=1 y de nuevo obtenemos una esfera de
radio unidad. Pero no hay nada especial en esta manera de seccionar el cono.
Si otro observador, que podría estar viajando a una velocidad alta con respecto al primero,
se encuentra con el mismo suceso, puede haber cierta distorsión entre el mapa del cielo
celeste que hace un observador y el mapa que hace otro. Este tipo de distorsión de debe al
efecto conocido como aberración estelar (Bradley, 1725). De esto se determina que en
cualquier caso el efecto está presente y representa una distorsión de la esfera celeste
dependiente de la velocidad.
La estructura matemática que conserva igual el mapa celeste de un observador y de otro a
gran velocidad relativa coincidiendo en el suceso existe, y esta estructura es la esfera de
Rieman. Recordemos que la esfera de Rieman posee una estructura conforme, de modo
que aunque no tenga asignada ninguna métrica particular y no hay definida una noción de
distancia entre puntos o de longitudes asignadas a curvas, existe una noción de ángulo
definido entre curvas de la esfera.
10

Esto sugiere que una denominación conveniente de estrellas en el cielo podría consistir
en asignar un número complejo a cada estrella, admitiendo también el infinito (∞)
El uso de un parámetro complejo denominado “coordenada estereográfica”, relacionada
con los ángulos polares esféricos, es común con la teoría de la relatividad general:
1
ῐ = 𝑒 𝑖ɷ cot 2 (𝛳)
En conclusión, esta esfera celeste es una esfera ideal, con radio no determinado cuyo eje
de la Tierra se considera también el eje del mundo y el observador se ubica en el centro de
la Tierra, esto constituye uno de los conceptos fundamentales de la astronomía. Este
modelo permite representar cuerpos celestes, sus direcciones, sus ángulos de posición y
sus distancias con respecto al centro de observación.

POLARIZACIÓN DEL FOTÓN

Como una característica de las ondas planas electromagnéticas. (a) Una onda plano-
polarizada que se aleja del observador. Los vectores eléctricos ( flechas de punta negra) y
los vectores magnéticos (flechas de punta blanca) oscilan de un lado a otro, en dos planos
perpendiculares fijos. (b) En una onda plana circularmente polarizada, los vectores eléctrico
y magnético rotan alrededor de la dirección de movimiento, permaneciendo siempre
perpendiculares y de la misma longitud constante. (c) Visto desde atrás, los diagramas
muestran cómo los vectores eléctrico y magnético rotan a lo largo de la onda (caso caso de
helicidad positiva); la figura inferior muestra la situación para la polarización circular, y la
superior, para el caso general de la polarización elíptica, donde las puntas de las dos flechas
describen elipses congruentes con sus ejes mayores perpendiculares. La función de onda de
un solo fotón mostraría comportamiento de este tipo
Veamos cómo encaja la esfera de Riemann en todo esto. Consideremos que el polo norte
representa el estado de helicidad positiva , y el polo sur representa el estado de helicidad
11

negativa . Suponemos que el fotón viaja hacia arriba en la dirección de . Ahora. en lugar
de marcar z/w sobre la esfera de Riemann, vamos a considerar su raíz cuadrada q=(z/w)
^1/2 ( no importa cuál), de modo que q=0; ∞ dan , , respectivamente. Consideremos el
radio de la esfera que pasa por q (vector de Stokes) y dibujemos el círculo máximo de la
esfera que yace en el plano diametral perpendicular a dicha línea. Orientemos este círculo
en un sentido dextrógiro alrededor del eje que pasa por q. Proyectemos luego este círculo
ortogonalmente en el plano ecuatorial de la esfera. Obtenemos así la elipse de polarización
requerida, junto con la orientación correcta.

SISTEMAS DE DOS ESTADOS

En el caso de una partícula de spin ½ nos interesaremos solo en los grados de


libertad del spin, en el sistema de reposo de la partícula. Para hacer esto explícito,
imaginemos que la partícula está en “reposo” en el sentido de que está en el autoestado de
momento lineal cero, de modo que su estado tiene que ser constante en las variables
espaciales x. Entonces, ψ0 y ψ1 son simplemente números complejos digamos ψ0 = w y ψ1
= z y escribimos el estado como {w,z}.
Podemos disponer las cosas de modo que “spin arriba” | (dextrógiro respecto a la vertical
hacia arriba) sea el estado de spin {1,0}; en correspondencia “spin abajo” | será {0,1},
estos dos estados de base con ortogonales:
< | >=0
También se normaliza:
< | >=1=< | >
El estado de spin ½ general ψ = {w,z} es la combinación lineal:
{w,z} = w| > + z| >

De estos dos estados. El producto escalar de otro estado general {a,b} (a| > + b| >) está
dado por:
<{a,b}|{w,z}> = ā w + Ƃ z
12

Resulta ahora que todo estado de spin ½ debe ser realmente un estado puro de spin que es
dextrógiro respecto a alguna dirección en el espacio, de modo que podemos escribir
(digamos)
w| > + z| > = | >
Donde “ “es una dirección real en el espacio. Esto nos da una notable identificación entre
el espacio proyectivo P𝐻2 y la geometría de direcciones en el espacio, consideradas estas
como direcciones de spin. Los estados de spin ½ físicamente distintos son proporcionados
por este espacio proyectivo y los diferentes puntos P𝐻2 están etiquetados por las distintas
razones:
z:w
2
Esto quiere decir que P𝐻 es lo mismo que la famosa y muy útil esfera de Rieman. Cada
punto de la esfera de Rieman etiqueta un estado de spin ½ distinto, que es el autoestado
<m = + ½ > de la medida de spin concreta que se toma en la dirección que va desde el
centro de la esfera a dicho punto.

Espacio proyectivo P𝐻2 para un sistema de dos estados en una esfera de Rieman.
13

Lista de referencias

 Brown, James & Churchill, Ruel (1989). Complex Variables and Applications. New York:
McGraw-Hill.
 Griffiths, Phillip & Harris, Joseph (1978). Principles of Algebraic Geometry. John Wiley &
Sons.
 Penrose, Roger (2005). The Road to Reality. New York: Knopf.
 Rudin, Walter (1987). Real and Complex Analysis. New York: McGraw–Hill.

También podría gustarte