Está en la página 1de 24

Semana 6

Exilda Peña Jiménez

Yuderly Bailón Barreto

Leandro Hueje Rojas

Jairo Enrique Cárdenas

Adriana Vargas Escalante

Andrés Darío Díaz Arias

Contabilidad Pública

Corporación universitaria minuto de Dios

Contaduría pública VI semestre

Neiva- Huila

2019
Actividad 6

Exilda Peña Jiménez

Yuderly Bailón Barreto

Leandro Hueje Rojas

Jairo Enrique Cárdenas

Adriana Vargas Escalante

Andrés Darío Díaz Arias

Docente: Jaime Adolfo González

Contabilidad Pública

Corporación universitaria minuto de Dios

Contaduría pública VI semestre

Neiva- Huila

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...........................................................................................................................................4
TALLER.........................................................................................................................................................5
CONCLUSIONES.........................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................24
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo identificaremos los conceptos de Contador General de la Nación y Contaduría


General de la Nación, se analizaran la estructura, funciones y normas que lo conforman, cabe resaltar
que el funcionario por sí solo, sin la infraestructura que soporta la institución no podría realizar las
funciones a ella encomendadas; desde luego la responsabilidad sobre las actuaciones de la entidad
recae sobre el funcionario como director de la misma, para lo cual tendrá como soporte el trabajo que
adelante la institución a su cargo. [En este sentido, como lo indica la Corte, distinguir entre la Contaduría
General de la Nación y el Contador General de la Nación desliga al funcionario encargado de dirigir una
entidad pública de la entidad misma, como si no existiera entre ellos una relación orgánica, directa y
necesaria.
TALLER

1. . ¿Cuál es el marco normativo que crea el cargo del Contador General de la Nación?
En 1991 Nuestra constitución actual permite que el país inicie realmente el manejo de sus
cuentas. En su artículo 354 crea el cargo de Contador General de la Nación, dando un verdadero
salto contable.

2. ¿Cuáles son los requisitos para ocupar el cargo de Contador General de la Nación?
*Ser colombiano y ciudadano en ejercicio;

*Ser contador público, con tarjeta profesional vigente;

*No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos;

*Haber ejercido con buen crédito la profesión de contador público, durante diez (10)

años, o la cátedra universitaria por el mismo tiempo, en establecimientos reconocidos

Oficialmente.
3. ¿Cuál es la estructura de la Contaduría General de la Nación?

4. ¿Cuáles son las funciones del Contador General de la Nación?


*Uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general

y determinar las normas contables que deben regir en el país;

*Llevar la contabilidad general de la Nación, para lo cual expedirá las normas de


reconocimiento,
*Evaluación y revelación de la información de los organismos del sector

central nacional;

*Elaborar el balance general, someterlo a la auditoría de la Contraloría General de la

República y presentarlo al Congreso de la República, por intermedio de la comisión

legal de cuentas de la Cámara de Representantes, dentro del plazo previsto por la

Constitución Política;

*Fijar los objetivos y características del Sistema Nacional de Contabilidad Pública, referido

en la presente ley;

5. ¿Qué funciones cumple la Contaduría General en el Consejo Técnico?

La Ley 1314 de 2009 señala las funciones que deberá cumplir el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública para el adecuado ejercicio de las actividades a su cargo, siendo necesario
establecer criterios a los cuales debe sujetarse este ente para su funcionamiento y el desarrollo de
los programas de trabajo.

 . Proponer a los Ministerios de Hacienda y Crédito público y de Comercio, Industria y


Turismo, para su expedición, principios, normas, Interpretaciones y guías de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de la información, para lo cual tendrá en
cuenta los criterios y procedimientos establecidos en el artículo 8 de la Ley 1314 de 2009.
 . Elaborar al menos una vez cada seis (6) meses, un programa de trabajo que describa los
proyectos que considere emprender o que se encuentren en curso, y presentar a más
tardar el 30 de junio y 30 de diciembre de cada año los correspondientes programas de
trabajo a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y
Turismo, para su difusión.
 . Revisar las normas expedidas por las entidades que, con fundamento en el artículo 16 de
la Ley 1314 de 2009, se encuentran adelantando procesos de convergencia con normas
internacionales de contabilidad,
 . Garantizar que sus actividades se realicen y mantengan en medios electrónicos con
sujeción a la estrategia de Gobierno en línea.
 . Expedir su reglamento interno, en el cual deberá establecer los mecanismos para dirimir
los empates que se puedan presentar en la adopción de decisiones dentro del Consejo.

6. ¿Qué funciones cumple la Contaduría General en la Junta Central de Contadores?

 Generar bienestar social a través de la lucha contra la corrupción en la práctica de la


actividad contable.
 Relievar la importancia de la Fe Pública como garante del interés común.
 Proteger la profesión de la Contaduría Pública del ejercicio ilegal.
 Fomentar la confianza pública de los usuarios de los servicios profesionales de la
Contaduría Pública, a través de la investigación y aplicación de sanciones disciplinarias
por parte del tribunal
 Contribuir al desarrollo de la ciencia contable y a su ejercicio transparente y óptimo
dentro de los principios del bien común.
 Maximizar la cooperación e intercambio de la Junta Central de Contadores con los
usuarios de su servicio

7. ¿Qué es, cuál es el ámbito de aplicación, cómo se encuentra estructurado el PGCP


para el 1º de enero de 2007?

El Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), es el conjunto interrelacionado de conceptos,


normas, procedimientos e instrumentos contables que, considerados integralmente, permiten
producir información de carácter financiero, económico, social y ambiental, cuyo propósito es
promover y generar una moderna cultura organizacional contable para el control de la gestión en
la administración pública. El Régimen de contabilidad Pública desarrolla el PGCP mediante un
marco conceptual y una estructura y definición de clases. Con la resolución 222 de julio 2006 se
presenta la sexta versión del PGCP que se aplicará a partir del 1 de enero de 2007, cada vez más
perfeccionada y ajustada a las necesidades de las entidades públicas.
8. ¿Cuáles son los propósitos, objetivos, características, usuarios y requisitos de la
información Contable pública?
Debe satisfacer exigencias que se definen como Propósitos, los cuales corresponden a los
supuestos básicos que expresan los fines del SNCP, con sujeción a las restricciones y
condiciones que el entorno jurídico, económico y social del Sector Público Colombiano, le
imponen, Con el fin de satisfacer las demandas informativas de los usuarios individualmente
considerados, así como en respuesta a las necesidades por información agregada y consolidada.
Los objetivos de la información contable pública buscan hacer útiles los estados, informes y
reportes contables considerados de manera individual, agregada y consolidada provistos por el
SNCP, satisfaciendo el conjunto de necesidades específicas y demandas de los distintos usuarios.
En este sentido, el Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad Pública identifica como
objetivos de la información contable los de Gestión Pública, Control Público, y Divulgación y
Cultura.
El objetivo de Gestión Pública implica que la información contable sirve principalmente a la
entidad contable pública que la produce, y de forma agregada y consolidada para la gestión de
los sectores o subsectores a los que pertenece. Dicho objetivo se encuentra asociado a los límites,
posibilidad y capacidad de adoptar decisiones, para ejecutar los planes y ajustar su accionar a
partir de los resultados obtenidos durante un período determinado.

9. ¿Cuál es la estructura del Régimen de contabilidad pública, según la Resolución 222


de 2006?
El Régimen de contabilidad Pública desarrolla el PGCP mediante un marco conceptual y una
estructura y definición de clases.
Con la resolución 222 de julio 2006 se presenta la sexta versión del PGCP que se aplicará partir
del 1 de enero de 2007, cada vez más perfeccionada y ajustada a las necesidades
de las entidades públicas.
La contabilidad en el sentido genérico del término se ha caracterizado por recurrir a un proceso
sistemático mediante el cual, a partir de entradas, datos y recursos, se obtiene. Información
relativa a los cambios experimentados por las principales variables que determinan y resultan del
desempeño de un ente durante períodos específicos de tiempo.
10. ¿Quiénes deben aplicar el Plan General de Contabilidad Pública?
la aplicación de las normas de Contabilidad Pública debe efectuarse en forma integral, y en
particular la adopción de las reglas establecidas en la Resolución 4444 de noviembre 21 de 1995,
mediante la cual se expide el Plan General de Contabilidad Pública, el cual debe adoptarse y
aplicarse a nivel de documento fuente en los entes públicos, con excepción de las Sociedades de
Economía Mixta no asimiladas a Empresas Industriales y Comerciales del Estado.No obstante lo
anterior, y en consideración a las condiciones actuales expuestas en su oficio, este Despacho
autoriza en forma temporal y hasta diciembre 31 de 1997, la aplicación del Plan General de
Contabilidad Pública a nivel de reporte mediante el proceso de homologación de las cuentas que
viene utilizando, de suerte que a partir del 1 de enero de 1998, se adopte a nivel de documento
fuente. En consecuencia, la Entidad deberá remitir la información a partir del período 1997, con
sujeción a las reglas predeterminadas.

11. ¿Qué Qué es la contabilidad pública en términos de la Ley 298/96


Consolidarla contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables
que deben regir en el país;
b) Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de
reconocimiento, valuación y revelación de la in-formación de los organismos del sector central
nacional;
c) Consolidar la Contabilidad General de la Nación con la de sus entidades descentralizadas
territorialmente o por servicios cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, para lo cual fijará
las normas, criterios y procedimientos que deberán adoptar los gobernadores, alcaldes y demás
funcionarios responsables del manejo de dichas entidades con el fin de adelantar la respectiva
fase del proceso de consolidación, así como para la producción de la información consolidada
que deberán enviar a la Contaduría General de la Nación;
d) Elaborar el Balance General, someterlo a la auditoría de la Contraloría General de la
República y presentarlo al Congreso de la Re-pública, por intermedio de la Comisión Legal de
Cuentas de la Cámara de Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitución Política;
e) Fijar los objetivos y características del Sistema Nacional de Contabilidad Pública, referido en
la presente ley,
f) Impartir instrucciones de carácter general sobre aspectos relacionados con la contabilidad
pública;

12. ¿Qué es la contabilidad nacional y quién es el responsable en Colombia?


La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y
la dinámica de las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El
conocer el desempeño de las diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las
relaciones que existen entre ellas, permite hacer una evaluación de las necesidades existentes y
definir las políticas que se han de emprender en materia económica hacia el futuro. Igualmente,
es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas.
La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.
Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de
investigaciones económicas del Banco de la República también suministran información sobre
éstas. Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el
consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde
cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan equivalentes si se tiene en cuenta
que los gastos de unos son ingresos para los otros.

13. ¿Qué es la contabilidad de ejecución presupuestal y quién es el responsable?

La elaboración del presupuesto es responsabilidad de un equipo integral de la organización en el


que se agrupan los diferentes departamentos, precedidos por la gerencia, el cual define las
expectativas de la operación.

El presupuesto debe nacer desde la gerencia, la cual consolida las diferentes áreas de la empresa
para valorar la realidad organizacional y proyectar las expectativas de crecimiento o mejora de la
empresa. Además se debe involucrar al área de ventas, costos, equipo encargado de gestión,
departamento de marketing e impacto, y fundamentalmente al área financiera y contable, entre
otras, que van a depender exclusivamente de las características de la empresa.

Este tema es bien importante debido a que el presupuesto es una herramienta que permite
pronosticar cuándo se elabora y controlar cuándo se termina el período y se hace el contraste de
la información.

14. ¿Cuáles son los informes que las entidades públicas deben reportar a la contaduría
general de la Nación y en qué fechas?
el artículo 354 de la constitución política de Colombia mediante la ley 298 de 1996 creó a la
contaduría general de la nación como una unidad administrativa especial asignando en el artículo
4 entre otras las funciones de señalar y definir los estados financieros e informes que deben
elaborar y presentar las entidades y organismos del sector público en conjunto, con anexos y
notas explicitas, donde éstas entidades deben elaborar semestralmente un boletín de deudores
morosos y remitirlo a la contaduría general de la nación, quien consolidara. Que el numeral 5 del
artículo 2º de la Ley 1066 de 2006 establece que las entidades públicas que de manera
permanente tengan a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la
prestación de servicios del Estado y que dentro de estas tengan que recaudar rentas o caudales
públicos del nivel nacional o territorial deben reportar a la UAE Contaduría General de la
Nación.
La información, requisitos y plazos que se establecen en la presente Resolución son de
obligatorio cumplimiento para las entidades contables públicas que hacen parte del ámbito de
aplicación de las Resoluciones 414 de 214, 533 de 2015, 037 y 461 de 2017 y sus respectivas
modificaciones, y que para las fechas de corte del BDME, registren saldos en las subcuentas de
los grupos Cuentas por Cobrar y Préstamos por Cobrar.

15. ¿Qué se entiende por información contable básica?

El sistema de información contable es un segmento de la empresa que agrupa personas, recursos


y conocimientos con la finalidad de recolectar, organizar y analizar la información que generan
las transacciones, hechos económicos y actividades realizadas por el ente económico. Este
segmento de la empresa desarrolla una actividad concreta y especial en la organización y
también puede ser denominada área, sección, departamento, división o gerencia de Contabilidad.

El fin último del trabajo realizado por el sistema de información contable es producir
información confiable y útil que pueda ser también comparable y que permita la oportuna
evaluación de la condición de la empresa por parte de la administración para la correcta toma de
decisiones al respecto del manejo de las operaciones y los recursos financieros del ente
económico.

16. ¿Cuáles son los estados financieros básicos del sector público?

 Balance general
 Estado de actividad financiera, económica, social y ambiental
 Estado de cambios en el patrimonio
 Notas a los estados contables
17. ¿Qué revela el informe de evaluaciones del control interno contable?
en el ejercicio de la autoevaluación como fundamento del control interno, los contadores quienes
producen información financiera y los demás servidores públicos de las diferentes áreas que
generan hechos económicos susceptibles de ser reconocidos contablemente son responsables, en
lo que corresponda, por la operatividad eficiente del proceso contable, actividades y tareas a su
cargo; por la supervisión continua de la eficacia de los controles integrados; y por el desarrollo
de la autoevaluación permanente de los resultados de su labor, como parte del cumplimiento de
las metas previstas por la dependencia a la cual pertenecen. La evaluación del control interno
contable en la entidad le corresponde al Jefe de la Oficina de Control Interno, o quien haga sus
veces, quien debe realizarla con criterio de independencia de conformidad con lo establecido a
través del Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno, para el Estado Colombiano
MECI 2014, adoptado mediante el Decreto 943 de 2014, expedido por el Departamento
Administrativo de la Función Pública

18. ¿Qué es una firma digital?


firma digital. Es un método criptográfico que asocia una identidad ya sea de una persona en
particular o de un equipo a un mensaje enviado a través de transmisión por la red. Su uso puede
ser diferente dependiendo de lo que queramos hacer con la firma ya que tendremos posibilidad
de validar que el documento es emitido por nosotros, expresar conformidad con algún
documento de tipo legal como podría ser la firma de un contrato laboral e incluso asegurar que
no podrá modificarse el contenido del mensaje. La firma digital nos permitirá tener más
seguridad a la hora de emitir un documento de manera íntegra a través de su sitio web. La firma
digital es el resultado de aplicar a un documento, en línea, un procedimiento matemático que
requiere datos que exclusivamente conoce la persona que firma, encontrándose ésta bajo su
absoluto control.
firma digital es un documento electrónico que se emite a una persona o entidad, contiene datos
que acreditan la identidad del titular del certificado ante terceros, tiene asociado un par de llaves
(llave pública y llave privada), posee un periodo de vigencia implícito, es emitido y firmado por
una Autoridad Certificadora reconocida como tal que garantiza que el titular del certificado es
quien dice ser.     El Certificado de Firma Digital contiene la siguiente información: 

19. ¿En qué consiste la categorización de departamentos y municipios con base en la


información contable?
Teniendo en cuenta los términos previstos en la normatividad vigente, es decir, el artículo
primero (1) de la Ley 617 de 2000 y el artículo séptimo (7) de la Ley 1551 de 2012, los
departamentos, distritos y municipios del país tienen plazo hasta el 31 de octubre de 2018 para
expedir el respectivo acto administrativo por el cual definen la Categoría de su entidad territorial
para la vigencia 2019.
Para este proceso, se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Los límites definidos de población e Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD)
para cada categoría de departamento, distrito y alcaldía;
b. el valor máximo definido de los gastos de funcionamiento como proporción de los ICLD
para las diferentes entidades territoriales, a la cual pertenecen, en la vigencia 2018.
Lo anterior, con base en las certificaciones que expida el Contralor General de la República
sobre ICLD recaudados efectivamente en la vigencia anterior (2017), la relación porcentual entre
los gastos de funcionamiento y los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia
inmediatamente anterior (2017) y la certificación que expida el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) sobre la población para el año anterior (2017).
El DANE y el Contralor General de la República remitieron al gobernador o alcalde las
certificaciones a más tardar el treinta y uno (31) de julio de 2018. Si el respectivo gobernador o
alcalde no expide la certificación para auto categorizarse mediante decreto antes del 31 de
octubre del presente año, dicha certificación será expedida por el Contador General de la Nación
en el mes de noviembre a través de Resolución.
20. ¿Qué diferencias presenta el sistema de contabilidad pública y el sistema de
contabilidad privada?

DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD PUBLICA Y PRIVADA


El objetivo primordial de la contabilidad gubernamental es contribuir a la gestión y
economía de la hacienda pública y para la contabilidad del sector privado el objetivo
esencial es contribuir a la economía de la entidad, propiedad de los accionistas.
 La información financiera que presenta el sector público debe apegarse completamente a
la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), entre otras leyes, y sus estados
financieros se orientan a informar sobre la aplicación del presupuesto autorizado por el
gobierno federal, en la contabilidad del sector privado se informan sobre la marcha del
negocio, su solvencia, y la capacidad para generar utilidad para los propietarios.
 El presupuesto para las entidades públicas representa responsabilidades formales y
legales, hacia la ciudadanía, y en las entidades privadas las responsabilidades están
orientadas hacia el beneficio de los dueños.
 La información que se genera en la contabilidad gubernamental es de dominio público, y
por lo tanto debe informarse obligatoriamente sobre los resultados de la gestión pública,
en la empresa privada es facultad de su administración divulgar los resultados de sus
operaciones que principalmente interesa a los involucrados directamente como los
accionistas, propietarios de la empresa, a menos que coticen en la Bolsa Mexicana de
Valores.
 La contabilidad gubernamental está bajo la fiscalización de los Congresos o Asambleas
Legislativas en este caso bajo la Auditoria Superior de la Federación, así que tiene la
obligación de rendir cuentas, dentro del ámbito privado esta función de vigilancia o
control depende del tipo de empresa, ya sea por el Consejo de Administración o la
Asamblea General de Accionistas y en su caso auditoría externa o interna.
 Los recursos con los que trabaja el sector público es previamente autorizado por el
Gobierno Federal y el capital con el que trabaja una empresa privada es aportado por los
propietarios o accionistas.

21. ¿Quiénes son los responsables de la información contable en el sector central y sector
descentralizado?
En el sector central del orden nacional: serán responsables el representante legal, jefe de área
financiera y el contador público.

b) En el sector descentralizado por servicios del orden nacional: serán responsables el


representante legal, jefe de área financiera, contador público, y revisor fiscal en las entidades
obligadas.

c) En el sector central del orden territorial: serán responsables el representante legal, secretario
de hacienda, jefe del área financiera a cuyo cargo se encuentre la oficina o centro contable y
contador público.

d) En el sector descentralizado por servicios del orden territorial: Serán responsables el


representante legal, jefe de área financiera a cuyo cargo se encuentre la oficina o centro contable;
contador público, y revisor fiscal en las entidades obligadas.”

22. ¿La CGN tiene facultades para iniciar procesos sancionatorios contra los responsables
de la información?
La Ley 298 de 1996, por la cual se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política, creó la
Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y se dictan otras disposiciones sobre la materia y consagró en el artículo 3 las
funciones del Contador General de la Nación entre las cuales se encuentran las de los  literales c) y k) que
dicen: c) Consolidar la Contabilidad General de la Nación con la de sus entidades descentralizadas
territorialmente o por servicios cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, para lo cual fijará las
normas, criterios y procedimientos que deberán adoptar los gobernadores, alcaldes y demás funcionarios
responsables del manejo de dichas entidades con el fin de adelantar la respectiva fase del proceso de
consolidación, así como para la producción de la información consolidada que deberán enviar a la
Contaduría General de la Nación; k) Dice Dar, implantar y establecer políticas de control interno,
conforme a la ley". Por su parte, el Decreto 1914 de 1996, consagra, entre las funciones generales de la
Contaduría General de la Nación, la del literal r) que dispone: "Artículo 2. Funciones Generales. En
cumplimiento del objetivo general fijado en el artículo anterior, corresponden a la Contaduría General de
la Nación, las siguientes funciones: Coordinar con los responsables del control interno y externo de las
entidades en la ley, el cabal cumplimiento de las disposiciones contables". De las anteriores disposiciones
se desprende la inequívoca facultad del Contador General de la Nación, para expedir normas en materia
contable que permitan la adecuada elaboración de la Contabilidad no solamente de la Nación, sino
también su consolidación con la de las entidades descentralizadas de todos los órdenes

23. ¿Qué son: rentas por cobrar, Constituidas por los derechos tributarios pendientes de
recaudo, exigidos sin contraprestación directa, que recaen sobre la renta o la riqueza, en función
de la capacidad económica del sujeto pasivo, gravando la propiedad, la producción, la actividad
o el consumo.
Depreciaciones aquellos bienes que pierden su capacidad normal de operación durante su vida
útil, tales como edificaciones; plantas, ductos y túneles; redes, líneas y cables; maquinaria y
equipo; equipo médico y científico; muebles, enseres y equipo de oficina; equipos de
comunicación y computación; equipo de transporte, tracción y elevación; equipo de comedor,
cocina, despensa y hotelería. No son depreciables los terrenos
Provisiones En el ámbito contable, una provisión es un pasivo que consiste en reservar una serie
de recursos para hacer frente una obligación de pago prevista en el futuro.
Amortizaciones, ssignifica ir registrando un gasto de manera periódica (mensual o anual
normalmente) en nuestra contabilidad, acorde al tiempo que va pasando y durante el cual
tenemos en posesión y/o uso un bien, que es el que se está amortizando.

Inversiones, Las inversiones forman parte del activo de la empresa, y representa los intereses
que la empresa tiene en otras empresas o negocios.
Algunas empresas acostumbran a invertir en otras, ya sea comprando sus acciones o cuotas o
partes de interés social, los bonos que emiten, entre otros figuras.

Donaciones La donación es un contrato y, como tal, participan dos partes: el donante, quien
realiza una transferencia gratuita e irrevocable de parte de su patrimonio; y el donatario, quien se
beneficia recibiendo dichos bienes.

bienes de beneficio y uso público, Son aquellos bienes cuyo dominio pertenece a una persona
de derecho público y su uso se encuentra destinado a la colectividad en general, es decir, al
servicio de todos los habitantes. El Estado ejerce todos los derechos de administración y
seguridad, por tanto, su interés general consiste en garantizar el uso y goce común de estos a
través de la protección, el mantenimiento y apoyo financiero. Son bienes inalienables,
imprescriptibles e inembargables.

Entre estos bienes se encuentran: las redes de infraestructura de transporte, los parques
recreativos, las bibliotecas, las hemerotecas, las plazas, las redes férreas, fluviales, y
aeroportuarias, entre otros.

Por otra parte, es importante reconocer algunos aspectos esenciales para su resguardo y progreso,
como:

 Cuando se efectúa una mejora o rehabilitación, debe reconocerse como mayor el valor del
bien. Dicha situación afecta de manera directa su vida útil, lo que afecta también el
cálculo futuro de la depreciación.

24. ¿Cuál es el monto máximo para que un bien adquirido sea reconocido inmediatamente
como gasto?
Al respecto tenemos que decir que el valor o de un bien es irrelevante para calificarlo como
activo fijo, movible, costo o gasto.

La clasificación de activo fijo está dada por el uso o destinación que el ente económico haga del
bien adquirido sin importar su valor.
Un activo fijo es un bien que se adquiere para ser utilizado por la empresa para operar
normalmente, para ser utilizado en la generación de ingresos o en el funcionamiento de la
misma, y que por supuesto, no está destinado para la venta en el corto y mediano plazo.

Por ejemplo, puede ser el caso de un destornillador, cuyo valor es poco representativo, pero si se
compra con la intención de hacer las reparaciones o instalaciones requeridas por la empresa, se
debe clasificar como un activo fijo, ya que es un producto que no se venderá y que se conservará
por muchos años en poder de la empresa, tiempo por durante el cual estará prestando un servicio
a la empresa.

Distinto es si se compra un pegante por ejemplo, que una vez utilizado desaparece, y aunque
tiene el mismo valor de un destornillador, es consumido y por tanto no puede ser considerado
como activo fijo, ya que luego de su utilización desaparece de los inventarios de la empresa,
razón por la que se debe clasificar como gasto.

Distinto es que por cuestiones de simplicidad algunas empresas llevan al gasto los activos de
poco valor, pero ese monto es definido libremente por cada empresa, es política interna de cada
quien decidir a partir de qué valor se debe contabilizar una compra como gasto aun cuando
técnicamente se debe considerar un activo.

25. ¿Qué son actividades de conservación, de explotación?


Las actividades que hay que realizar en la conservación/explotación de las carreteras, necesarias
para garantizar la circulación por ella en condiciones de seguridad y fluidez, se suelen dividir en
varios grupos, en función de sus objetivos y de los plazos para actuar.

Las actividades que se realizan en el día a día de la conservación y explotación de carreteras son
las siguientes:

 Actividades de Conservación (Inventariado + Inspección):


Su función es mantener los elementos de inventariados presentes en la carretera en el mejor
estado posible a lo largo del tiempo.
Requieren una programación anual (de los elementos a conservar), y una ejecución diaria (tareas
de conservación a realizar).
¿Cómo gestionar estas actividades? Módulo de Conservación Ordinaria
 Actividades de Rehabilitación del firme:
Su función es garantizar que el firme está en un estado óptimo para la circulación, e indicar
las acciones a tomar para corregir las zonas defectuosas. Requieren una programación anual y
una ejecución esporádica (de los elementos del firme a corregir).

26. ¿Qué son recursos renovables y no renovables?


Los recursos renovables son susceptibles de ser restablecidos por otros de las mismas
características y naturaleza y pueden sufrir degradación ambiental.

Los recursos no renovables son aquellos no susceptibles de ser reproducidos o reemplazados.


Los recursos naturales sufren un proceso de agotamiento en la medida en que se explotan, el cual
debe reflejarse por separado como un menor valor de los mismos.

27. ¿Cuál es el valor por el cual se reconocen contablemente los intangibles, las
responsabilidades, las daciones en pago, los bienes de arte y cultura?
Según las NIC 38 Un activo intangible se reconocerá como tal si, y solo si:
a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la
entidad.
b) El costo del activo pueda ser medido de forma fiable. Basado en hipótesis razonables y
fundadas que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de
condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo Para su reconocimiento
inicial un activo intangible se medirá por su costo, es decir por el importe en efectivo, o medios
líquidos pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo, en
el momento de su adquisición o construcción.
Según diferentes autores los activos intangibles pueden ser clasificados principalmente, en
recursos humanos (conocimientos y habilidades de los empleados) y de estructura, bien sea
interna (métodos y procedimientos de trabajo, análisis de la cadena de valor) o externa (marcas,
prestigio e imagen de la empresa).

28. ¿Cómo quedó el nuevo plan contable para el manejo de las cuentas de presupuesto
y tesorería a partir del 1º de enero de 2007?
Las cuentas de presupuesto de ingresos y tesorería se revelan atendiendo las diferentes etapas del
proceso presupuestal y conceptos que lo conforman. Las etapas se Contaduría General de la
Nación PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA clasifican en aprobado, ejecutado
(recaudos en efectivo, ejecución en títulos y otros, y reconocimientos) y no aforado. Los
conceptos identifican el origen y destinación en tributarios, no tributarios, transferencias,
contribuciones parafiscales, fondos especiales y recursos de capital. También incluye el cálculo
de la disponibilidad inicial de las empresas públicas. 326. El proceso de cierre de las cuentas del
presupuesto de ingresos debe realizarse al finalizar la vigencia fiscal correspondiente. Los
valores registrados en la cuenta Reconocimientos, que quedaron pendientes de recaudo al final
del periodo, deben registrarse en el año siguiente en cuentas separadas de las que registran la
ejecución de la vigencia.

29. ¿Qué es el sistema de rendición de informes mediante el CHIP?


El CHIP es un sistema de información compuesto por un conjunto de
procesos y procedimientos administrativos y operativos e
instrumentos tecnológicos que apoyan la definición, captura,
transmisión, procesamiento y publicación de información financiera
confiable, oportuna y completa producida por entidades públicas y
otros proveedores de información, con destino al gobierno central,
organismos de control y ciudadanía en general, para el apoyo en la
toma de decisiones en materia de política macroeconómica, fiscal,
así como la definición, ejecución y administración de planes de
gobierno.

30. ¿Qué tipo de organismos de carácter internacional emisores de normas contables


existen y cuál es la denominación técnica de las normas expedidas?, ¿cuál es el organismo
reconocido para emitir normas internacionales de contabilidad pública?

La JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD es el organismo


encargado de desarrollar y aprobar las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA bajo la supervisión de la FUNDACIÓN DE COMITÉ DE NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. En aspectos técnicos respeta la soberanía
nacional de cada país miembro, promueve la adopción de las NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF), coopera con gobiernos, reguladores y otras
organizaciones regionales, nacionales e internacionales que contribuyan en el mejoramiento de la
calidad financiera de los estados financieros de la región.
CONCLUSIONES

La importancia del plan general de contabilidad pública es relevante ya que es un mecanismo de


control y esto conlleva a que los administrativos públicos, profesionales de la contaduría de
diferentes niveles y sectores asuman con responsabilidad e importancia el rol que representan
como servidores públicos frente a este sistema de control.

Vale la pena destacar que la contabilidad pública permite la integración de toda la información
presupuestaria, financiera, patrimonial y económica de los organismos públicos, con el fin de
confeccionar los estados financieros de la nación y junto a ello la elaboración de notas, informes
y estadísticas de las finanzas del estado.
BIBLIOGRAFIA

Recuperado de:

 http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/c5079258-7216-48e8-aecf-
d116f0df2c59/Plan+General+de+Contablidad+versi%C3%B3n+2007.2+%28PGCP%29.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=c5079258-7216-48e8-aecf-d116f0df2c59

 https://www.gerencie.com/principios-de-contabilidad-en-colombia.html

 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/o1037-2010-eha.html

 http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/rcp1/rcp-niif/marco-
normativo-res-743/catalogo-general-cuentas/!
ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoMDTV3NDBwdjQx9XEKNjU38DYEKI
kEKcABHA1T9RqYGJkBBU0NLkyA_I4MAE5h-
HBYYmBBnvzHQWAMLpyAzUx8nSwPPkOCQQDdfVyMLcyMi3Q9T4GnuY2zgGRQQ7BIYam7s7G1
Oon5MDxLQ7-
eRn5uqX5AbCgQR5QDAdnSB/dl4/d5/L2dJQSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzA2T1I1VUZVU0ExSzYwQV
FSVUNLVlMzS0U0/

 http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/33b6b12a-c73a-4307-9ff5-
c89d4117caa5/CGC+Versi%C3%B3n+2015.04_Ent.+Gobierno+%2823-01-2018%29.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=33b6b12a-c73a-4307-9ff5-c89d4117caa5

También podría gustarte