Está en la página 1de 2

Soy muchacho provinciano- Chacalón.

Soy muchacho provinciano


me levanto muy temprano
para ir con mis hermanos

ayayay a trabajar
no tengo padre ni madre
ni perro que a mi ladre
solo tengo la esperanza

ayayay de progresar
busco un nuevo camino en esta ciudad
donde todo es dinero y hay maldad
con la ayuda de Dios sé que triunfaré
y junto a ti mi amor feliz seré
feliz seré, feliz seré.

Esta canción producida en los años 80’s representa la realidad adversa con que se encontraban
miles de personas en su llegada a Lima, y como esta ciudad ha cambiado desde mediados del siglo
XX debido a las oleadas migratorias, la explosión demográfica y la necesidad de movilidad social;
generando que la población migrante y de extracción popular, busque conseguir mejores
condiciones de vida, surgiendo así un aparente proceso de democratización en lo que concierne al
poblamiento de Lima, como ciudad tan centralizada; y transgrediendo los cimientos de la mirada
elitista con que se concebía a la capital.

Estas oleadas migratorias que serían estudiadas por Matos Mar en el libro Perú: Estado
desbordado y sociedad emergente produjeron transformaciones sociales en la capital, que van
desde la (auto)construcción de asentamientos humanos en la periferia de la ciudad al margen de
los parámetros estatales, hasta asimilaciones y conflictos en el plano cultural, lo que Aníbal
Quijano llamaría como cholificación, debido al surgimiento de un nuevo grupo sociocultural por
integrarse a estos procesos de ‘modernización’. Así mismo, Sinesio López en su libro Ciudadanos
reales e imaginarios reconoce el papel clave de las migraciones en las transformaciones socio-
culturales.

‘‘Son las migraciones a las ciudades el factor más importante que ha transformado tanto a las
ciudades como a los migrantes mismos. Las ciudades han sido transformadas en grandes
laboratorios de democratización y peruanidad.’’ (López, 1997).
Encontramos, entonces, un proceso de confrontación cultural ya que, como se menciona en la
canción, aquí en lo urbano, o en la ciudad como tal, está más enraizada la lógica de acumulación
de dinero o del individualismo.

La lectura de García Canclini, y específicamente, el aporte teórico de Gramsci acerca de la


contraposición de lo popular y lo hegemónico nos ayuda a comprender la integración y los
conflictos entre las prácticas culturales.

‘’Ante la caducidad de las concepciones esencialistas de la cultura popular, el enfoque gramsciano


pareció ofrecer la alternativa: lo popular no se definiría a por su origen o sus tradiciones, sino por
su posición, la que construye frente a lo hegemónico.’’ (Garcia Canclini, p.5)

Situándonos en el contexto de las oleadas migratorias hacia la capital a lo largo del S.XX en el Perú,
el reivindicar saberes de los pueblos ‘hondos y profundos’ constituye una crítica hacia lo
‘moderno’ que busca subordinar todo aquello que no esté dentro de los parámetros de las ideas
de progreso.

También podría gustarte