Está en la página 1de 4

Funciones de los alimentos

Conociendo que los alimentos pueden ser divididos según su contenido en


substratos, surge que podamos clasificarlos según la función que aportan al
organismo. Las funciones u objetivos principales de la alimentación es el aporte
energético, el plástico, el regulador y el de reserva. 

 Función energética: Aportar la energía para el mantenimiento del cuerpo,


decimos que estos alimentos tienen función energética. El material
combustible para que el organismo lo utilice como fuente de energía para
producir movimiento, calor, etc. (hidratos de carbono, lípidos).
 Función estructural: Aportar los elementos formadores para el recambio y
crecimiento de sus estructuras biológicas, decimos que estos alimentos
tienen función plástica o estructural. El material plástico o estructural para el
crecimiento, la reproducción, regeneración, etc. (proteínas).
 Función reguladora: Aportar las sustancias reguladoras, es decir, nos
aportan los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del
organismo, decimos que estos alimentos tienen función reguladora. Las
sustancias reguladoras necesarias para la producción de energía, procesos
de crecimiento, síntesis, etc. (vitaminas y minerales).

De estas tres afirmaciones podemos deducir que los alimentos son energéticos
cuando contienen hidratos de carbono o lípidos. Serán plásticos cuando sean ricos
en proteínas y serán alimentos reguladores cuando sus sustancias sean ricas en
minerales o vitaminas.

REGIÓN ANDINA.

Robo y búsqueda del niño Jesús.- Celebración andina que junto a "La
Paradura" constituye una forma de venerar al Niño Dios. Tiene lugar entre grupos
de amigos y vecinos que hacen un simulacro de robo y búsqueda, como su
nombre lo indica. Consiste en robar la imagen del niño del pesebre en una de las
casa del pueblo. Al darse cuenta de la desaparición, el dueño organiza la
búsqueda y salen en compañía de los niños representando a San José, la Virgen y
los Pastores; así como de amigos y músicos. En procesión recorren distintas
calles del pueblo, llegando al lugar donde escondieron al infante.

Paradura del Niño.- Después de encontrar al niño perdido, el dueño del pesebre
invita a una adoración del Niño, "La Paradura", que consiste en la procesión con
la imagen en un pañuelo por los corredores de la casa, entonando cantos de
alabanzas al compás de violines, cuatros y maracas. Finalizada la procesión los
padrinos ejecutan "La Paradura del Niño", momento cuando culmina la
ceremonia para dar paso al brindis, que consiste en obsequiar a los participantes
chocolates, dulces y pasteles.
Fiesta de los Locos.- Cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se
celebra en muchas poblaciones del país la "Fiesta de los Locos", la cual
consiste en la parranda formada por grupos de individuos vestidos con trajes
estrafalarios que recorren las calles cantando y bailando como pago de promesas.
Esta celebración tiene lugar en diversas poblaciones de Venezuela.

Los Negros de San Jerónimo.- Manifestación de la población de Santo Domingo


en honor a San Jerónimo, el día 30 de octubre de cada año. Consiste la promesa
en bailarle al santo desde comienzos del día, asistir a la iglesia en su busca,
llevarlo en procesión hasta el sitio donde apareció y efectuar la danza de los
Negros, la cual es fundamentalmente de origen agrario. Al concluir es llevado
nuevamente a la iglesia hasta el año venidero.

Los Vasallos de la Candelaria, cuyas presentaciones tienen lugar los días 2 y 3


de Febrero, durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora de la
Candelaria. Patrona de La Parroquia y otras poblaciones como Mesa Bolivar.

Toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta
de San Benito es el 29 de diciembre, sin embargo esta fecha varía de acuerdo a la
región donde se celebre ya que es una fiesta que se da en casi todos los pueblos
del estado.

Además de los eventos celebrados a nivel nacional, en Mérida tienen lugar varias
festividades de origen local, en su mayoría de procedencia o dedicación religiosa,
algunas con alcance internacional. Tal es el caso de la Feria del Sol, la más
notable de la ciudad, que se lleva a cabo los primeros días del mes de febrero.

Por su parte, las tradiciones religiosas más famosas de la ciudad son las oficiadas
por los merideños devotos del cristianismo con motivo de la Navidad y la Semana
Santa. Cabe mencionar como ejemplos: La paradura del Niño, La quema del año
viejo, y La Pasión viviente de Cristo.

Entre las costumbres locales más populares (éstas sin reconocimiento oficial),
están las caravanas estudiantiles, organizadas por los egresados en ocasión de
culminar el bachillerato o la universidad. En los últimos años, también se ha
extendido esta tradición a los jóvenes que culminan la etapa básica de la
educación. Festejos similares tienen lugar en muchas otras localidades del país,
pero las Caravanas de Mérida cobran especial relevancia por tratarse de una
ciudad con una pródiga población estudiantil.

Leyendas ancestrales.

"La leyenda de Murachí y Tibisay; y cuentan las leyendas que Tibisay contaba y
bailaba con tal arte que, cuando lo hacía, hasta el sol se paraba a contemplarla.
Ellos se amaban eternamente. Al frente de sus hombres, Murachí se dispuso a
combatir a los soldados de Juan de Maldonado Arcabuces y caballos abrieron una
ancha y dolorosa herida en el valor de los Mucujunes, Murachí cayó herido en el
combate. Antes de morir, reservó sus últimas fuerzas para llegar donde su amada
y decirle: "Huye, Tibisay, huye a las gargantas mas inaccesibles de la Sierra. Hoy
día se dice que las lágrimas de Tibisay fueron tantas que pudieron formar la caída
de agua de los Chorros de Milla, otras versiones dicen también que estas lágrimas
formaron una de las cascadas más vistosas que se encuentran en el camino hacia
Jají."

La leyenda de la loca Cruz Caraballo

Este poema escrito por uno de los poetas más conocidos e ilustres de Venezuela,
Andrés Eloy Blanco, se ha convertido en un símbolo incuestionable de la tradición
literaria del país. Más aún en Apartaderos, de donde se dice era la loca Cruz
Caraballo.

También podría gustarte