Está en la página 1de 3

Se vienen realizando en nuestro país desde los tiempos de la colonización.

Esta fiesta la heredamos de los europeos donde era celebrado el día del corpus Cristi

Expresa además la mezcla cultural que somos los dominicanos.

El carnaval es una combinación del religioso con lo profano.

Hay lugares en donde las fiestas carnavalescas se realizan en Semana Santa, miércoles de Ceniza y en
Navidad.

Durante el mes de febrero en muchos municipios dominicanos todos los domingos se organizan
actividades carnavalescas, mientras que en otros en marzo.

Se caracteriza por la creatividad y la diversidad de mensajes que transmiten los personajes y grupos.

Azua: se celebraba para las fiestas patronales (virgen de las mercedes)

Bonao: durante la dictadura de Trujillo su hermano Petán promovió el carnaval de la élite con
desfiles y bailes privados partir del 1990 se inicia un proceso de cuestionamiento y transformación
del carnaval en la búsqueda de su propia identidad, con la aparición de diferentes grupos. Estos
tienen mucha similitud a los del carnaval vegano

Cabral: Las Cachúas, con un mameluco coloreado y alas de murciélago, sus celebraciones culminan
el lunes después de Semana Santa, con saludos, repicando sus foetes y quemando un Judas en el
cementerio de Cabral

Cotuí: los Papeluses, un disfraz de cuerpo completo elaborado con tiras de papel periódico o de otro
tipo, también se le denomina Funduses. Los Platanuses, son construidos de hojas de plátano. Otros
personajes importantes son: El Medio Día, El chiquito afuera y el agrande tapao, El general cototico,
El muerto de perplejía, El muñeco que aparece en el 31de diciembre.

La Vega: simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con
trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval,
andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y
dientes al aire Esta celebración fue declarada Patrimonio folklórico Nacional por la Cámara de
Diputados.

Montecristi: Los Toros como personaje central, que se dramatiza con sus enfrentamientos con Los
Civiles. Estos consisten en un verdadero duelo con foetes (látigos), con los que se procura derribar al
oponente o atemorizarlo. Los Toros tienen el rostro cubierto con una máscara de lechón (cerdo). Los
Civiles en cambio, deben usar pantalones cortos y ropa normal. También esta roba la gallina

Puerto Plata: desde finales del siglo 19 hay informaciones sobre el carnaval en ésta, el cual se
enriquece con la llegada de grupos cubanos al principio del siglo 20. El Diablo Cojuelo, como
personaje central se convierte en Taimacaro. Este personaje reproduce deidades tainas en sus
máscaras, con un hermoso traje, donde se simbolizan elementos de la cultura española y en cintas
multicolores las esencias africanas en sus brazos.

Salcedo: el personaje central de su carnaval el Diablo Cojuelo, el cual recibe el nombre de Macarao el
pueblo se abalanza sobrelos Macarao y les arrancan todos los papeles de adornos, en un acto
simbólico de purificación, a fin de obligarlos a confeccionar el próximo año uno nuevo
San Cristóbal: Roba la Gallina, mantenido por Julio Heredia En febrero de 1980, los jóvenes del
grupo teatral La Rueda, Los Peregrinos, La Higuera y Raíces Negras, apoyados por sus barrios
populares, transformaron el carnaval de San Cristóbal en el más pedagógico y educativo del país.
Junto a sus Diablos Cojuelos, Los Africanos, Los Roba la Gallina, aparecieron y resurgieron otros
grupos y personajes carnavalescos como: Los Indios, Los Galleros, Las 21 Divisiones, El Doctor, El
Toro, Pire, El Hombre de los Zancos.

San Juan de la Maguana: Su personaje es el Cocoricamo, compuesto básicamente por una cabeza de
caballo y las Tifuas, con un vestuario elaborado con desechos de su medio y una impresionante
máscara, la cual tiene el mayor contenido Afro-Simbólico del país.

San Pedro de Macorís: el rasgo más característico del carnaval en esta localidad son los Guloyas,
diablos vestidos con trajes de llamativos colores, adornados con espejos pequeños y capa amarilla y
roja. Con sus vejigas de toro y foetes, bailan al compás de la flauta, el cencerro y la tambora.
constituye un aporte de los cocolos traídos a nuestro país para trabajar en la industria, azucarera.
Recientemente fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

Santiago: este carnaval se caracteriza por los Lechones, recoge una arraigada tradición en dos
barrios: La Joya y Los Pepines.Los Lechones usan máscaras que se asemejan a cerdos, mientras que
los Pepines usan máscaras con cuernos puntiagudos. En 1520 ya había carnaval en este municipio.
Celebraban los carnavales de carnestolendas, pero también como culminación de grandes
acontecimientos y festividades religiosas, en honor Juan Bautista, Las Mercedes, San Miguel, San
Carlos, Corpus Christi, entre otros.

Parque Enriquillo se convierte en el centro del carnaval popular, de donde surgen una rica cantidad
de personajes, como: Se me muere Rebeca, Califé, Los Indios, Los Africanos, Los AliBabá. El personaje
central de este carnaval es el Diablo cojuelo

Religiosidad popular

La base de la religión dominicana es el catolicismo, La religiosidad popular está conformada por


componentes católicos que se suman a elementos de la herencia religiosa indígena y africana.

Las peregrinaciones

Higüey en honora la Virgen de la Altagracia, al Santo Cerro, La Vega para rendir culto a la Virgen de
las Mercedes y la del Cristo de los Milagros a Bayaguana. En Higüey se celebra el 21 de enero de
cada año, un día antes en las afueras de la Basílica se tocan atabales. En el Santo Cerro, se cantan
salves y es una mezcla de lo español con lo africano. Mientras las peregrinaciones de Bayaguana, se
caracterizan por los cantos y corridas de toro.

El vudú dominicano

Producto del sincretismo cultural se practica el vudú. Este se diferencia del haitiano en que tiene 21
divisiones o luases o dioses, encabezada por un jefe en cada división. . Se practica en bateyes y zonas
urbanas del país.

Las cofradías

Están consideradas como hermandades de personas devotas que se reúnen para realizar obras de
piedad. En la actualidad la mayor importancia es la Cofradía del Espíritu Santo que funciona en Villa
Mella declarada Patrimonio Cultural la UNESCO. Además, funcionato en Cotuí. Esta celebración es
realizada después de Semana Santa, durante nueve sábados y cuando muere un cofrado se le tocan
los atabales en la casa y en ocasiones en el cementerio. Otras manifestaciones importantes son los
bancos de palos y el mesianismo, este último es practicado básicamente en San Juan de Ia Maguana
en honor a Olivorio Mateo.

La música popular

Merengue típico: peculiar de la región del Cibao, Nagua, Santiago, Mao Valverde, donde se
combinan güira, tambora y acordeón.

La bachata: es un ritmo que estuvo reservado a la zona rural. Sus letras reflejan situaciones que
ocurren en la cotidianidad de los pobladores urbanos.

Los atabales: son tocados en todo el territorio nacional, en diferentes ceremonias religiosas y
culturales. Están considerados el verdadero baile nacional.

El rock urbano: atrae a los jóvenes por su ritmo y forma de bailar. Aunque algunas de sus letras en
término de aporte a la formación de mejores seres humanos no tienen gran contenido.

Alimentos: Entre los platos típicos dominicanos podemos citar: El sancocho en la región del Cibao, el
domplig y el niño envuelto en este, los pasteles en hoja en San Cristóbal el chenchén en San Juan de
la Maguana. Además, el mabí seybano, el guababerry San Pedro de Macorís.

También podría gustarte