Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1 –
Conceptualización.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales Artes y


Académica Humanidades – Unidad de Socio Humanística.
Nivel de Profesional
formación
Campo de Interdisciplinar Básico Común
Formación
Nombre del curso Pensamiento Lógico Divergente.
Código del curso 434209
Tipo de curso Teórico Habilitabl S X N ☐
e i o
Número de 3 créditos.
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individua Colaborativ Número de


☒ ☐ 1
actividad: l a semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial x ☐ Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la
Entorno de Seguimiento y
actividad: 25 puntos
evaluación.
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 1 de febrero de
14 de febrero de 2019.
2019
Competencia a desarrollar:
 Los estudiantes profundizan el conocimiento de teorías y
conceptos básicos necesarios para la comprensión y análisis de
los componentes, las dinámicas y habilidades del pensamiento
lógico y creativo.
Temáticas a desarrollar:
 Reconocimientos de los entornos del curso.
 Reconocimiento del Syllabus del curso.
 Unidad 1 – El Pensamiento en acción:
 Componentes del Pensamiento.
 Características e importancia del pensamiento crítico y
creativo
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 1 - Contextualización.
Actividades a desarrollar
Para las semanas 1 y 2 del curso en esta fase realizaremos las
siguientes:
1. Revisión del Syllabus y exploración de cada uno de los Entornos
del curso.
2. Realizar las lecturas correspondientes a la Unidad 1:
especialmente la de Gilda Waisburt en su artículo “Pensamiento
Creativo e innovación”
3. Sobre la base de las lecturas dejar en el foro de trabajo algunas
ideas que evidencien el reconocimiento y la conceptualización de
las dos tipologías centrales de pensamiento que nos ocupan
(Lógico y Divergente), para aportar a un debate inicial.
4. Elaborar cuadro comparativo que muestre las similitudes y
diferencias existentes entre pensamiento lógico y divergente.
Entornos Para el desarrollo de la actividad, consultar los siguientes
para su entornos:
desarrollo Entorno de información inicial: en este podrá
consultar la agenda del curso, la cual es fundamental
tenerla para que programe sus actividades y un vídeo
que muestra una panorámica general a manera de
presentación del curso.
Entorno de conocimiento: en este encontrara no solo
los contenidos que se requieren para leer en cada
unidad, sino el Syllabus del curso que también es de
necesaria lectura. Así estar informados de todos los
aspectos del mismo.
Entorno de Aprendizaje colaborativo: Para realizar
este ejercicio se habilitará un foro de trabajo
colaborativo en el cual deben compartir con sus
compañeros y docente los avances e inquietudes que
puedan surgir a lo largo del proceso.

Entorno de seguimiento y evaluación: en este


deberá subir el producto final consolidado de forma
individual para su posterior calificación. Formato PDF, es
decir el cuadro comparativo.
Individuales:
 Planteamiento de al menos de 4 ideas en el foro de
trabajo, que conceptualicen cada una de las tipologías
de pensamiento en estudio.
 Un cuadro comparativo que muestre las diferencias y
convergencias entre pensamiento lógico y divergente,
el cual debe subir en formato PDF al Entorno de
Seguimiento y evaluación.
El documento a entregar será un Word con:
1. Portada.
2. Introducción.
Productos
3. Objetivos: General y Específicos.
a
4. Cuadro comparativo
entregar
5. Conclusiones (mínimo3)
por el
6. Y las Referencias Bibliográficas consultadas.
estudiant
e
Presente el documento final en formato PDF, con los
lineamientos solicitados, tenga en cuenta los parámetros
de la Norma APA 6ta Ed., y las fuentes bibliográficas
para evitar plagio.

Colaborativos: N.A

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad


Al ser una actividad de orden individual, en esta
oportunidad no se requiere de trabajo colaborativo, sin
Planeación embargo las ideas que se les piden dejen en el foro a
de partir de la lecturas realizadas para entender cada uno
actividades de las tipologías de pensamiento si son
para el fundamentales para empezar a crear el hábito de la
desarrollo participación que es fundamental en el proceso de
del trabajo construcción colaborativa posterior, la idea también es
colaborativo dar a conocer a nuestros compañeros las formas de
interpretación pues con ello se aporta a consolidar
saberes colectivos.
Roles a
desarrollar
por el
Es una actividad de cohorte individual en toda su
estudiante
extensión por ello no se requiere la elección de un rol.
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
Es una actividad de cohorte individual en toda su
producción
extensión por ello no se requiere la elección de un rol.
de
entregables
por los
estudiantes
Uso de Usar norma APA en todos nuestros ejercicios de
referencias referenciación y citación.
Políticas de Las Normas APA es el estilo de organización y
plagio presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar adecuadamente un
documento de orden académico. Aquí podrá encontrar
los aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar
como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
por el diccionario de la Real Academia como la acción
de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave:
es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en
serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y
que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento
de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el
trabajo de otros, la honestidad académica requiere
Políticas de que anunciemos explícitamente el hecho que estamos
plagio. usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector
pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si
éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Rúbrica de evaluación:
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Actividad x Actividad ☐
individual colaborativa
Momento de la Inicial x Intermedia, ☐ Final ☐
evaluación unidad: 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Participación Reconoce y elabora Reconoce y elabora No realiza las 10
individual del ideas sobre los parcialmente ideas lecturas previas
estudiante en conceptos de sobre los conceptos por ende no
el foro pensamiento lógico de pensamiento elabora ideas
y divergente lógico y divergente, sobre los
aportando al por ende no aporta conceptos de
debate en el foro de manera activa al pensamiento
de trabajo, al debate.  lógico y
menos con 3 ideas divergente que
sobre los aporten de
abordajes manera activa al
realizadas. debate.

(Hasta 10 (Hasta 5 puntos) (Hasta 0


puntos) puntos)
Elaboración Realiza cuadro Realiza cuadro No presentó 15
del cuadro comparativo que comparativo de cuadro
comparativo muestra las manera general. comparativo que
e informe diferencias y Solo da cuenta de muestre las
convergencias semejanzas y no diferencias y
entre un diferencias entre un convergencias
pensamiento lógico pensamiento y otro entre el
y uno divergente o viceversa. No pensamiento
sobre la base de los referencia usando lógico y el
abordajes los lineamientos divergente. No
realizados en el que la norma APA cumple con los
proceso de indica, tanto para objetivos en el
conceptualización. las referencias desarrollo de la
Referencia usando bibliográficas como actividad.
los lineamientos de para la citas de
la Norma APA. El autor. Se
texto presentado evidencian fallas de
tiene adecuada redacción y
ortografía y ortografía.
redacción.
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte