Está en la página 1de 7

DESARROLLO ECONOMICO - PARCIAL 1.

Nombres: Daniela Floriano Ramos Id: 503920

1. ¿Cuál es la diferencia entre Crecimiento y Desarrollo Económico? Mencione 2

ejemplos prácticos.

En primer lugar, una de sus más grandes diferencias, se encuentra en que el termino

crecimiento económico es más específico que el término desarrollo económico. Mientras que el

crecimiento económico corresponde a un incremento en nivel real de la productividad nacional

de un país, el desarrollo económico corresponde más bien a un concepto normativo. Es decir,

depende de la moralidad de cada persona. Esto por ser un aumento en la calidad de vida.

El Crecimiento Económico

Es el aumento de los ingresos de un país midiendo los esfuerzos y avances para alcanzar la

solvencia económica.

El crecimiento económico representa la expansión del PBI potencial o producción nacional

de un país. En otras palabras, existe crecimiento económico cuando la frontera de posibilidades

de producción de un país se desplaza hacia fuera. Un concepto más estrechamente relacionado

con éste es la tasa de crecimiento de la producción Per capita, ya que esta determina la tasa a la

que aumenta el nivel de vida de un país.

El Desarrollo Económico

El desarrollo indica una mejora en las condiciones de vida de las personas. Se asume que esto

tiene un impacto en el crecimiento económico de un país, ya que el aumento de los ingresos

genera un mayor nivel de consumo de productos y servicios, de igual forma, se entiende que una
mejoría en las condiciones de vida de la población aumenta sus oportunidades de participar

activamente en el proceso productivo de un país, disminuyendo la desigualdad.

EJEMPLO: En muchas ocasiones el crecimiento económico no se tiene en cuenta la

actividad informal, siendo esta de gran importancia para el crecimiento de un país. También con

la ayuda externa.

La región Caribe está creciendo y abanderando proyectos que han permitido el desarrollo no

solo de la costa, sino del país en general, creando espacios, herramientas, oportunidades de

negocio y educación, y ampliación de canales comerciales, que la convierten en una promesa

económica a mediano plazo.

2 Explique qué importancia tiene el manejo y control de las variables

macroeconómicas en un país que le apuesta al desarrollo económico y

fortalecimiento de sus regiones.

Estas variables macroeconómicas tienen gran importancia en el desarrollo de un país ya que

la inflación al estar baja y estable nos ayuda a mantener un crecimiento sostenido y sin

fluctuaciones considerables. Uno de los aspectos de la importancia de la inflación es que, al estar

en un entorno de precios bajos, se preserva el poder adquisitivo de las personas. Otro aspecto, es

que, al estar la inflación bajo control, los recursos de una economía se asignan de la mejor

manera para lograr mayor bienestar y crecimiento. Y, por último, es que con precios bajos a las

autoridades económicas les resulta más sencillo adoptar las medidas económicas correctas.

El PIB representa el valor de todos los bienes y servicios finales que son producidos por una

nación en un tiempo determinado, el cual suele a corresponder por año.

El PIB es una variable que va cambiando y fluctuando de acuerdo a esto:


 Cuando el PIB crece con un ritmo mayor al crecimiento de la población se afirma que el

nivel de vida aumenta,

 En el caso contrario, si la tasa de crecimiento de dicha población es mayor que el PIB, se

estaría afirmando que el nivel de vida de la población estaría disminuyendo.

Es importante que esta variable se mantenga a un ritmo mayor ya que si la calidad de vida

aumenta pues el desarrollo económico también.

De todos los indicadores económicos que se dan a conocer, posiblemente el más

importante es la tasa de desempleo. Lo considerán por encima del crecimiento del PIB, ya

que refleja más el bienestar de las familias que la actividad económica. Es más importante

que toda la población (en edad de trabajo) tenga un empleo y percibe suficientes ingresos que

el crecimiento, ya que una expansión en la actividad económica no necesariamente implica

una mayor generación de empleos.

3 Describa brevemente la estructura del índice de competitividad 2019 y mencione

que cambios se presentaron.

El Informe Nacional de Competitividad (INC) es una publicación anual que proporciona

información actualizada y pertinente sobre el estado de algunas de las áreas que se consideran

críticas para la competitividad del país.

El INC hace seguimiento a 15 áreas fundamentales para la competitividad del país: i)

Eficiencia del Estado, ii) Justicia, iii) Corrupción, iv) Logística: infraestructura, transporte y

facilitación del comercio, v) Energía, vi) Educación, vii) Salud, viii) Mercado Laboral, ix)

Pensiones, x) Comercio exterior, xi) Sistema tributario, xii) Financiación empresarial, xiii)

Ciencia, tecnología e innovación, xiv) Economía digital y xv) Crecimiento verde.


El IGC ahora se divide en cuatro principales factores: (i) condiciones habilitantes, (ii) capital

humano, (iii) mercados y (iv) ecosistema de innovación. Este cambio obedece a la idea de que

estos cuatro son los principales factores para construir las condiciones que les permiten a las

naciones aumentar su productividad agregada y acelerar su desarrollo. Así mismo, el IGC ahora

asigna el mismo peso a sus doce pilares, un cambio significativo frente a la metodología anterior,

la cual daba un mayor peso a las condiciones habilitantes para países de bajos ingresos y un

mayor peso a la innovación y sofisticación para países avanzados, con lo que se pretendía indicar

que los países debían tener énfasis distintos en su estrategia de competitividad de acuerdo con su

nivel de desarrollo.

CAMBIOS EN EL INC:

Condiciones básicas:

Pilar 1 Instituciones: En este pilar hubo el cambio de que se eliminó el indicador jueces por

cada 100.000 habitantes, y también se elimina el índice de gobierno abierto como eficacia,

requisitos legales, capacidad administrativa y gestión.

Pilar 2 infraestructura y equipamiento: No hubo cambios.

Pilar 3 Sostenibilidad ambiental: se elimina índice de erosión del suelo y proporción de

superficie cubierta por bosque. Y también se elimina la tasa de deforestación de desastres

naturales a consecuencia de eventos ambientales.

Capital humano:
Pilar 4 Salud: se creó el subpilar de resultados de salud, se incluyó el de cobertura de

vacunación pentavalente y se logró la inclusión del indicador de ambulancias para ofrecer más

información sobre capacidades de las ciudades para hacer frentes a las emergencias en la salud.

Pilar 5 Educación básica y media: Se eliminó el indicador de estudiantes por aula.

Pilar 6 Educación Superior y formación para el trabajo: Se cambió el nombre del pilar, al

incluir un nuevo subpilar educación para el trabajo y el desarrollo humano, que evalúa el

comportamiento de las ciudades en esta área, incorporando indicadores como proporción de

estudiantes en IETDH matriculados en instituciones certificados y egresados del SENA

vinculados al mercado laboral.

Eficiencia de los mercados:

Pilar 7 Entorno para los negocios: el subpilar de eficiencia de mercados, paso a ser un nuevo

pilar llamado entorno para los negocios, que busca reflejar las capacidades regulatorias de las

ciudades para facilitar apertura a mercados. se eliminó el indicador grado de apertura comercial.

Pilar 8 Mercado laboral: se reorganizaron antiguos indicadores en dos subpilares desempeño

de mercado laboral y utilización del talento y se agregaron los indicadores de brecha de tasa de

desempleo entre hombres y mujeres y disparidad salarial entre hombres y mujeres.

Pilar 9 Sistema financiero: se reorganiza en dos subpilares: cobertura y profundidad del

mercado financiero, este último incluye el nuevo indicador llamado profundización financiera de

la cartera comercial y se eliminó el indicador de saldo de cuentas de ahorro, debido a que no es el

resultado de ninguna mejora en competitividad.


Pilar 10 Tamaño de mercado: Seincorpora al subpilar de tamaño del mercado externo, el

indicador de grado de apertura comercial.

Ecosistema innovador:

Pilar 11 Sofisticación y diversificación: No hubo cambios.

Pilar 12 Innovación y dinámica empresarial: Se incorpora el indicador de investigadores per

cápita para fortalecer el subpilar de investigación.

4. Analice los resultados del ICC para el caso de la ciudad de Neiva y argumente en que

índice obtuvo la mejor y peor calificación. ¿Según su interpretación por qué considera que

la ciudad de Neiva alcanzo dichos resultados, es que está fallando la capital huilense y en

que se destaca?

La capital del departamento del Huila se sitúa en la posición 11 de 23 ciudades analizadas en

el índice de competitividad.

De los 12 pilares que mide el Índice de Competitividad de las Ciudades, Neiva tuvo la mejor

calificación y posicionamiento en el pilar de Educación básica y media con 7,81 puntos, en

donde 10 es el máximo puntaje en cobertura neta en preescolar e inversión en calidad de la

educación básica y media, también presenta un buen desempeño en los indicadores de relación

estudiantes-docentes, cobertura neta en educación media y cobertura neta en educación primaria,

con calificaciones por encima de 8,00. Además, la ciudad está entre los 10 primeros lugares en

los pilares de Infraestructura (9) subió tres puestos, sostenibilidad ambiental (6) bajó 3 lugares,

Salud (9) subió 3 lugares, Entorno para los negocios (8) y Sistema financiero (3).
En el pilar de instituciones, Neiva ocupó el puesto 13 con una calificación de 5,53 y, según el

Índice, en 2019 bajó tres lugares en el escalafón.

En los otros seis su posicionamiento no fue el mejor: en Instituciones quedó en el puesto 13,

Educación superior (16), Mercado laboral (13), Tamaño del mercado (17), Sofisticación y

diversificación (16) e Innovación y dinámica empresarial (16).

También podría gustarte