Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Escuela de negocios:

Mercadeo

Asignatura

Economía aplicada

Tema

Crecimiento económico

Facilitador(a)

Nuris Luna

Participante

Luis Ángel Abreu Almánzar

Matricula

100036665

Fecha

11-02-2022
Introducción

El crecimiento económico, con aumentos significativamente elevados en el nivel de


producción, es un fenómeno relativamente reciente si atendemos a la evolución de los niveles
de producción en los últimos dos mil años.

Anteriormente, las tasas de crecimiento de la producción han resultado ser muy reducidas y
cercanas a cero durante periodos de tiempo considerablemente elevados. Incluso, han existido
épocas en las cuales se han producido retrocesos en la renta per cápita en muchas economías
cuyos niveles solo se han recuperado una vez transcurrido un lapso de tiempo
considerablemente elevado.

Este cambio en el crecimiento económico producido a partir de la Revolución Industrial ha


llevado a considerar al progreso tecnológico como el motor fundamental del crecimiento de la
producción a lo largo del tiempo, dado que en periodos anteriores el progreso tecnológico ha
sido muy limitado, al igual que los avances en la producción.
I. Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas y elabore esquemas sobre los siguientes temas:

4.1 El crecimiento económico y su medición.

Para ello, existen dos conceptos que nos revelan mucho al respecto: el crecimiento económico
y el nivel de bienestar que goza su población.

Para medir su nivel de crecimiento, se utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) que mide la
actividad productiva y se obtiene al sumar cuánto valen en pesos todos los bienes y servicios
de consumo final que se producen en un año, es decir, que no se usan para producir algo más.

Por su parte, el bienestar está relacionado con el nivel de vida de las personas. Una forma de
medirlo es a través del PIB per cápita que nos indica cuánto dinero tiene la gente en promedio
y se calcula dividiendo el PIB del país entre el número de personas que viven en él.

Sin embargo, es importante reconocer que es una medición de bienestar un tanto limitada,
pues puede ser que muchas personas tengan cero pesos y otros muchos miles de pesos, y el
PIB per cápita no refleja esta diferencia en la distribución.

4.2 Fluctuaciones y tendencias del crecimiento económico.

Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de


Crecimiento Económico en momentos puntuales. Es decir, la fluctuación económica no es más
que la variación de los valores (subidas y bajadas) de los indicadores macroeconómicos
respecto al período anterior.

La tendencia del crecimiento económico da seguimiento mensual al comportamiento de los


sectores reales de la economía y se elabora con la información a partir de la cual se construye
trimestral y anualmente el cálculo de la variación del Producto Interno Bruto.

4.3 Los factores del crecimiento económico.

El crecimiento económico, con aumentos significativamente elevados en el nivel de


producción, es un fenómeno relativamente reciente si atendemos a la evolución de los niveles
de producción en los últimos dos mil años. De hecho, lo que hoy consideramos como
crecimiento económico, con incrementos medios anuales de la producción en torno al 2%,
representa una tendencia que solo se observa a partir de la Revolución Industrial, inicialmente
en un número limitado de países y con tasas de crecimiento más moderadas, siendo más
intenso y amplio este fenómeno durante la segunda mitad del siglo XX. Anteriormente, las
tasas de crecimiento de la producción han resultado ser muy reducidas y cercanas a cero
durante periodos de tiempo considerablemente elevados. Incluso, han existido épocas en las
cuales se han producido retrocesos en la renta per cápita en muchas economías cuyos niveles
solo se han recuperado una vez transcurrido un lapso de tiempo considerablemente elevado.
Este cambio en el crecimiento económico producido a partir de la Revolución Industrial ha
llevado a considerar al progreso tecnológico como el motor fundamental del crecimiento de la
producción a lo largo del tiempo, dado que en periodos anteriores el progreso tecnológico ha
sido muy limitado, al igual que los avances en la producción.
4.4 El crecimiento de la productividad.

El crecimiento de la productividad se obtiene con mejoras en: Tecnología: su mejora resulta en


un aumento de la producción marginal del factor que experimentó el avance tecnológico. De
esta manera se puede aumentar la producción total sin gastar más recursos en la
implementación de otros insumos.

4.5 Multiplicador de los ingresos.

El multiplicador de la renta es el cambio más que proporcional que experimenta la renta de un


país ante el cambio de una variable exógena como lo es la inversión o el gasto del gobierno. ...
Así, por ejemplo, si la inversión aumenta en 100, la renta aumentará más de 100 en un efecto
que se ve multiplicado.

4.6 Capacidad de ahorro e inversión.

La capacidad de ahorro tiene que ver con la capacidad que tenemos para separar un
porcentaje de nuestro capital y destinarlo a una meta futura. Para lograr un ahorro exitoso, es
fundamental que nuestros gastos sean menores que nuestros ingresos.

La capacidad de inversión de un país es función del ahorró internó y de la capacidad de


endeudamiento con el exterior. El ahorró internó, a su vez, depende de la capacidad de ahorró
de las empresas, las familias y el Gobierno.

4.7 Crecimiento sustentable.

El término crecimiento sostenible se refiere al patrón de desarrollo en un sentido amplio. ...


Crecimiento sostenido viene acompañado de un ambiente económico previsible y de menos
incertidumbres, que son requisitos fundamentales para planificar, ahorrar, invertir y asignar
recursos de forma eficiente.

4.8 La globalización.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala


mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo.

II. Realice las siguientes asignaciones:

1- Indague en la web sobre los factores que limitan el crecimiento económico de un país.
Demuestre con ejemplos los casos que aplican a la economía dominicana.

INSEGURIDAD PÚBLICA 20% DEBILIDAD DEL MERCADO INTERNO 18% DEBILIDAD DEL
MERCADO EXTERNO 16% POLITICA FISCAL 12% INCERTIDUMBRE SOBRE LA POLITICA
INTERNA 10%

Estos datos revelan la enorme importancia que hoy tiene la inseguridad, que
adicionalmente al impacto directo en el patrimonio de las personas y las empresas, está
incidiendo de tal forma, que pone ya en riesgo la vida, la libertad, la salud de las personas y
algo de mayor alcance, la supervivencia misma de las empresas, particularmente las
pequeñas y medianas. Continua su análisis esta publicación mencionando: la Encuesta
Nacional de Seguridad Urbana del INEGI para el mes de junio, donde se refleja que el
70.2% de la población de más de 18 años en el país, considera que en términos de
delincuencia vivir en su ciudad es inseguro.
Derivado del crecimiento de la inseguridad de manera generalizada, se han llevado a cabo
diversos esfuerzos a fin de poner un costo real de la inseguridad en relación al PIB. En
México el más reciente fue en el 2013 en que el INEGI publicó la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) y que reflejo que el costo
estimado derivado de la inseguridad y el delito representó el 1.34% del PIB, que trasladado
a pesos fue del orden de 215 mil millones de pesos. Ahora bien, en el más reciente estudio
elaborado por el Institute for Economics and Peace, presentó el Índice Global de Paz 2014,
en donde muestra que el costo de la violencia en México represento el 9.4% del PIB, con lo
que se coloca a México dentro de los 25 países con mayores costos en este rubro, lo muy
preocupante es que en el resultado del mismo Índice para el período anterior, el
porcentaje del PIB dedicado a este gasto era del 7% y nos ubicaba en el lugar 50 entre los
países con mayor gasto, lo cual implica que de un año a otro se ha incrementado dicho
gasto en 2.4% del PIB.

Estos datos independientemente de que se busque debatir cual cifra es la exacta y se


pierda tiempo en descalificarlas porque no es agradable evidenciarlas, reflejan sin duda
alguna que existe un grave impacto en el crecimiento y la buena marcha de la economía
derivado de la inseguridad. Proponemos entonces que en lugar de discutir quién tenga la
razón, nos dediquemos cada quién en el área de su competencia, a buscar las soluciones
de fondo que devuelvan la tranquilidad y la buena marcha del crecimiento, es
impresionante que no estemos enfocados a la generación masiva de empleos, que sigamos
llevando a los jóvenes a enfrentar un mundo con menos oportunidades de desarrollo, que
los convenzamos de la importancia de educarse y al finalizar sus estudios no tengan
opciones reales de empleos de calidad y bien remunerados. Hay que romper este círculo
vicioso en el que estamos inmersos en el que solo tendemos a lamentarnos de los
problemas y nos paralizamos porque nadie nos ofrece soluciones, tenemos que generarlas
la sociedad entera con participación y constancia, apoyando más que nunca a las
instituciones que nosotros mismos hemos creado.

La falta de empleos de calidad, el sistema tributario y la debilidad de los sindicatos


constituyen los factores que han impedido que el crecimiento económico registrado en el
país en los últimos años impacte en los sectores de menos poder adquisitivo.

De acuerdo con los economistas Bernardo Vega, Pedro Silverio, Pavel Isa y Fernando
Álvarez Bogaert es necesario producir cambios en estos aspectos para disgregar las
riquezas.

Múltiples factores. El economista e historiador Bernardo Vega considera que entre las
causas que afectan figuran el sistema tributario que por estar concentrado en impuestos
indirectos grava más a los pobres que a los ricos.

De igual manera citó la debilidad de los sindicatos los cuales son simple apéndices de los
partidos políticos y eso resta presión para mejoría salarial, así como el hecho de que una
alta proporción de la economía es de carácter informal.

Aparato productivo fragmentado. De su lado, el economista Pavel Isa sostuvo que el


aparato productivo dominicano es fragmentado antes que integrado, lo que hace que unos
sectores no halen a los otros, y el crecimiento de unos no apoye el de otros y la creación
de empleos.
Se refirió también al gasto público, del cual, dijo, por su mala calidad y por ser reducido, no
hace la diferencia necesaria.

Otro elemento es que varios de los sectores que más han crecido no son grandes
empleadores y su crecimiento no logra reducir el desempleo o la informalidad y la
precariedad laboral, explicó Isa.

Añadió que han ocurrido cambios tecnológicos que están contribuyendo a contener los
salarios y el empleo.

“Los sectores que más crecen, antes que incrementar los empleos y los salarios en
términos relativos, los reducen porque han venido cambiando la forma de producir,
introduciendo tecnologías que han hecho a las empresas más intensivas en capital. De allí
que el crecimiento haya tendido a favorecer las ganancias antes que a los empleos y a los
salarios”, explicó.

Señaló que cambiar esa “débil relación entre crecimiento y pobreza de largo plazo debe
ser de alta prioridad”.

Educación técnica. Mientras para el también economista Fernando Álvarez Bogaert es


fundamental mejorar la educación tradicional para lograr empleos de calidad y bien
remunerados.

Considera que la formación técnica debe ser de manera continua siempre respondiendo a
las necesidades del país.

Tarea pendiente. En tanto, Pedro Silverio considera que parte de las tareas pendientes
constituyen precisamente la aplicación de políticas públicas que generen empleos
formales.

“Pienso que también se debe a la calidad misma del crecimiento económico. Esto no ha
logrado los empleos formales que requiere la economía”, precisó Silverio al preguntársele
por qué el crecimiento económico registrado en el país, de acuerdo a organismos
internacionales no ha impacto en la masa pobre.

2- Indague en la web sobre los factores de éxito que han impulsado el crecimiento
económico de dominicana, elabore un cuadro comparativo con las informaciones de
los últimos dos años.

En los últimos 25 años, la República Dominicana (RD) experimentó un notable período de


fuerte crecimiento económico. La economía mantuvo su rápida expansión en los años
previos a la pandemia de COVID-19; entre 2015 y 2019, la tasa de crecimiento anual del
PIB dominicano promedió un 6,1 por ciento. El turismo, las remesas, la inversión extranjera
directa, los ingresos por minería, las zonas francas y las telecomunicaciones ayudaron a
convertir la RD en una de las economías de mayor expansión en la región de América
Latina y el Caribe (ALC).

2019 2020
Para el año 2019, el país se encaminaba a La pandemia de COVID-19 empujó la RD a
cumplir la meta de alcanzar el estatus de su primera recesión en casi 17 años. Para
alto ingreso para 2030. Sin embargo, el el último cuatrimestre de 2020, se
impacto global que supuso la pandemia de perdieron desde marzo unos 191,273
COVID-19 impactó de forma significativa la puestos de trabajo, con repercusiones
economía de la RD, provocando en el muy negativas sobre los hogares pobres,
segundo trimestre de 2020 una aguda las mujeres y los trabajadores informales.
contracción en todos los sectores críticos, La participación laboral se recuperó de un
como turismo, construcción y minería. El 56,6 por ciento en Q2 hasta 61,1 por
PIB se contrajo un 6,74 por ciento en 2020 ciento en Q4 2020 pero permanece por
y se espera que crezca un 5,5 por ciento, debajo de 65,4 por ciento en Q4 2019.
permaneciendo por debajo de su potencial
en 2021 y 2022.
A pesar del incremento en el gasto social El sector informal se recuperó más rápido
para mitigar el impacto de la pandemia, que el empleo formal y significó un 51.3
los estimados oficiales indican que la por ciento del empleo total in Q4 2020 en
pobreza creció alrededor de 2,4 puntos comparación con el 48,4 por ciento del
porcentuales hasta el 23,4 por ciento en año anterior.
2020, lo cual representa más de un cuarto
de millón de personas (270,000) ha caído
en la pobreza.
Conclusión

La tendencia que caracterizó el crecimiento económico alto en Centroamérica durante el


siglo xx no fue fruto de transformaciones en su matriz productiva, sino resultante de su
dependencia de Estados Unidos, potencia dominante de la región.

La tendencia en cuanto a IED de la subregión muestra en el período un flujo considerable


procedente de Estados Unidos y altas concentraciones de exportaciones de productos
primarios hacia este mercado, lo que profundiza su frágil inserción internacional sujeta a
los intereses de la política exterior norteamericana en la zona y las empresas
transnacionales estadounidenses.

La tendencia de crecimiento en el siglo xxi ratifica la posición dependiente en el proceso de


globalización de la subregión.

La pandemia COVID-19 exhibe el profundo deterioro social y la incidencia negativa de las


políticas neoliberales en un futuro de bienestar para Centroamérica.
Opinión personal

¿Qué entendiste?

Es correcto decir que una determinada variable económica (o la economía en general)


fluctúa a lo largo de un ciclo. Es decir, que durante un ciclo económico o un período de
tiempo lo suficientemente grande, la economía experimenta movimientos de crecimiento
y decrecimiento (fluctuaciones) que se promedian en un ciclo.

¿Qué aprendiste?

Los ciclos económicos son expansiones y contracciones acumuladas, en un período largo


de tiempo, de la actividad económica, que se propagan a través de múltiples mecanismos y
afectan a los principales indicadores macroeconómicos (renta nacional, empleo,
producción, nivel de precios, etc.

¿Para qué te sirva?)

La mayoría de los trabajos coinciden en destacar entre los factores sobresalientes del
crecimiento, el nivel de sus exportaciones y la dinámica de su inserción internacional.
Bibliografía

http://educa.banxico.org.mx/index.html

https://economiatic.com/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?lng=es

https://www.funcas.es/

https://hoy.com.do/

https://www.bancomundial.org/es/home

También podría gustarte