Está en la página 1de 4

FASE 2- REALIZAR UNA RELATORÍA QUE DESCRIBA LAS TEORÍAS DE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA UNIDAD 1

NOMBRE: SANTIAGO ANDRES TRIANA MORALES

CÓDIGO: 1.128.624.955

No. DE GRUPO: 171

NOMBRE TUTOR

HEYDY YOHANA TAMAYO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MARZO 2020
RELATORÍA SOBRE LAS TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN CON ÉNFASIS EN
LAS TAREAS Y LA ESTRUCTURA

Las teorías de la Administración tienen su inicio en el año 1903, con la Teoría Científica de la
administración a cargo del señor Frederick Taylor, y en 1916 el señor Henry Fayol proclamó la
Teoría Clásica de la Administración, después en el año 1932 Elton Mayo surge con la Teoría de
las Relaciones Humanas; posteriormente en 1947 entregado a la autoridad de la burocracia con la
producción, Max Weber, la cual también hace parte de la teoría estructuralista que dentro de sus
precursores aparte de Weber, se encuentra Amital Etzioni; para el año 1951 aparece la Teoría de
los Sistemas, teniendo como precursor a Ludwing Von Bertalanffy; luego para el año 1954
aparece la Teoría Neoclásica con Peter Drucker con los recursos; y para el año 1962 vemos como
la Teoría del Desarrollo Nacional con Warren Bennis es proclamada; a partir de la década de los
80 habían unos nuevos enfoques que basaban en lo que era la estrategia y la competitividad.

La Teoría Científica de la Administración aplica el método científico a los problemas de la


Administración en las empresas, y con esto buscaban como eliminar la improvisación de algunas
empresas ya que a principios del siglo XX, las empresas manejaban modelos administrativos
improvisados lo cual generaba demoras en los procesos, devoluciones en sus productos y
problemas de carácter económico; dentro de la Teoría Científica también surgen los estudios de
tiempos y movimientos con el fin de estandarizar los procesos en las empresas. El énfasis de la
teoría científica está dado por las tareas, es decir, cada trabajador tiene asignado sus actividades
dentro de la empresa. Su máximo representante fue Frederick Taylor, quien desarrollo cuatro
principios conocidos como el principio de Planeamiento, Preparación, Control, y Ejecución.
Entre los aportes de la Teoría Científica de la Administración están aporte es el concepto del
Homo Economicus, el Hombre Económico, el cual buscaba la productividad al máximo de cada
uno de los trabajadores en la empresa, y por último la División del trabajo y especialización.

En la Teoría Clásica de la Administración, su mayor representante fue Henry Fayol; para Fayol
el énfasis de su teoría es la Estructura de la empresa, por lo tanto se fundamentó en el proceso
administrativo para el cual conocemos cuatro pasos la Planeación, la Organización, la Dirección
y el Control. Henri Fayol desarrolló lo que él consideró los 14 principios fundamentales, Estos
principios de gestión sirven como una guía para la toma de decisiones y las acciones de gestión.

Acerca de la Teoría Neoclásica de la Administración, esta es una continuación de la Teoría


Clásica, surgiendo durante la Segunda Guerra Mundial. Su enfoque se centró en lo formal,
buscando técnicas eficientes que complementa los precursor que era Peter Druker, quien se
considera como el padre de la Administración por objetivos. La Teoría Neoclásica trajo como
cambios la mayor eficiencia en los procesos productivos. Como principios generales de la Teoría
Neoclásica, son la Unidad de Mando y Especialización, esto quiere decir que solo debe haber un
jefe por cada área de trabajo; Especialización o Finalidad, este agrupa las tareas según su
clasificación; Especialización por Procesos, se asignan las funciones según los campos de
trabajo; Especialización Geográfica y por Clientes, se agrupan y se especializan mayoristas y
minoristas.

En relación con la Teoría Burocrática de la Administración, fue puesta en practica en la


administración del año de 1940, como una respuesta de oposición a la teoría clásica y de las
relaciones humanas, proponiendo un enfoque integrado de los problemas de la organización.
También quería encontrar un modelo que fuera capaz de determinar todas las variables y
adicionalmente el comportamientos de los integrantes. Finalmente, el crecimiento de las
empresas exigía modelos y teorías mas estructuradas. Como características de la Teoría
Burocrática se encuentra el carácter formal de las comunicaciones, los cuales describen los
objetivos previstos de la empresa; la División del Trabajo, con ello se logra alcanzar los
objetivos, cada miembro enfocado en sus labores; las Jerarquías, para supervisar el trabajo; la
Estandarización de los procesos, procedimientos fijos en cada función y tarea; la Meritocracia,
medición de los resultados. Por ultimo entre las ventajas de la Teoría Burocrática tenemos la
Compatibilidad, la Racionalidad, la División en el trabajo, la Productividad, la Eficiencia y la
Disciplina.

Finalmente, la Teoría Estructuralista es una escuela de la administración que pretende equilibrar


funciones de la organización, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.
El Estructuralismo considera que en todas las organizaciones existe Autoridad, Comunicación,
Estructura y Comportamiento; Autoridad porque siempre existe un grupo o persona que dirige;
Comunicación, siempre existe una comunicación formar e informal para lograr los objetivos;
Estructura, se establecen para su funcionamiento normas, reglas, políticas; Comportamiento, se
refiere a la División del trabajo y al comportamiento del personal.

Referencias bibliográficas

Hernández y R, S. (2014) Introducción a la Administración. Unidad 5. (Pp. 97 – 101). “Acerca


de Teoría burocrática”. Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?il=284&pg=&ed=
Ortiz, J. (2009). Historia de la Administración. Pp. (12 – 31). “Antecedentes Históricos”. El Cid
Editor. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3181688
Ortiz, J. (2009). Historia de la Administración. Pp. (7 – 12). “Concepto de Administración”. El
Cid Editor. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10316623

Hernández y R, S. (2014) Introducción a la Administración. Unidad 5. (Pp. 97 – 101). “Acerca


de Teoría burocrática”. Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?il=284

Pelayo, M. (2009). Las principales teorías administrativas y sus principales enfoques. Pp. (5 -
15). “Acerca de las teorías clásica y científica”. El Cid Editor. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3183365&ppg=6

También podría gustarte