Está en la página 1de 13

LAS NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Las 6 Teorías del Comercio Internacional Principales


  

Las teorías del comercio internacional han sido propuestas desde el


siglo XVI hasta la actualidad mientras que han ido adaptándose a las
realidades de cada época.

Estas teorías se han vuelto cada vez más complejas con los años, debido a
que buscan responder a todos los escenarios y problemáticas que han
surgido en el ámbito del comercio internacional.

Las teorías del comercio internacional nacen como consecuencia de la


necesidad de comprender las relaciones comerciales entre distintos países y
favorecer el crecimiento económico de éstos.

A través de estas teorías, los seres humanos han tratado de entender las
razones del comercio entre naciones, sus efectos y sus distintas
implicaciones.

¿Qué es el comercio internacional?

El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios


entre distintos territorios nacionales. En 2010, el valor del comercio
internacional alcanzó los 19 trillones de dólares americanos
(19.000.000.000.000), alrededor de un 30% del Producto Interior Bruto
mundial.
Esto significa que un tercio de la producción de bienes y servicios
mundiales se intercambia internacionalmente. Aunque este movimiento ha
existido a lo largo de toda la historia, ha adquirido más importancia en los
últimos siglos.

En los siglos XVII y XVIII, el llamado mercantilismo afirmó que los países
debían motivar las exportaciones y evitar las importaciones.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII arrancaron las teorías clásicas de
comercio internacional: Smith con su teoría de la ventaja absoluta y
Ricardo con la ventaja comparativa, a las que se unieron ya en el siglo XX
las teorías de Heckscher- Ohlin y la del ciclo de vida del producto.

Finalmente, a finales del siglo XX surgieron muchos reconocidos


economistas que plantearon lo que se conoce como la nueva teoría de
comercio internacional.

Principales teorías del comercio internacional

A continuación se explicarán los preceptos más importantes de cada una:

Teoría del mercantilismo

Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Uno de sus principales


preceptos tenía que ver con la necesidad de generar mayor exportación que
importación, y la definición del oro y la plata como los elementos más
importantes del patrimonio económico de un país.

La teoría mercantilista indicaba que mayores exportaciones generarían


mayores riquezas y, por ende, mayor poder en una nación.
Según esta teoría, lo generado de las exportaciones permitiría pagar por las
importaciones y, además, generar ganancias.

Según la teoría mercantilista, debían generarse mayores exportaciones que


importaciones; por lo tanto, el Estado jugaba un papel fundamental en la
restricción de las importaciones.

Esta limitación se llevaba a cabo a través de sanciones económicas, de la


generación de monopolios de importación, entre otras acciones.

Teoría de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta fue propuesta por el filósofo y economista


escocés Adam Smith, quien estuvo en contra de la aplicación de altos
impuestos y de las restricciones estatales.

En 1776 publicó la obra “La riqueza de las naciones”, a través de la cual


estipulaba que las naciones debían identificar el área productiva en la que
tenían una ventaja absoluta, y especializarse en ésta.

El concepto de ventaja absoluta se aplica a aquella producción que puede


ser más eficiente y de mejor calidad.

Smith consideraba que esos eran los productos que debían exportarse, y
las importaciones podían incluir productos que pudiesen ser obtenidos en la
propia nación, siempre y cuando la importación de dichos productos costara
menos que la obtención de éstos en el propio país.
Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo (1772-1823) fue un economista británico que en 1817


postuló la teoría de la ventaja comparativa como alternativa a la teoría
absoluta de Smith.

En ella, Ricardo afirmaba que si un país no tenía una ventaja absoluta en la


producción de ningún bien, igualmente debía comerciar con aquellos bienes
para los que tenía una mayor ventaja comparativa. Es decir, Ricardo tenía
en cuenta los costes relativos, y no absolutos.

El ejemplo que expuso Ricardo fue el siguiente: en un supuesto mundo con


sólo dos países, Portugal e Inglaterra; y en el que existen dos productos,
tela y vino, Portugal tarda 90 horas en producir una unidad de tela, y 80
horas en producir una unidad de vino. Inglaterra, en cambio, tarda 100
horas en producir una unidad de tela, y 120 en producir una de vino.

Como vemos, Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos


bienes. Por ello, según Smith, estos países no deberían comerciar.

Sin embargo, Ricardo propone lo siguiente: ya que para Inglaterra es más


barato producir tela que vino, y para Portugal más barato producir vino que
tela, ambos países deberían especializarse en el bien para el que son más
eficientes.

Es decir, en el bien en el que tienen ventaja comparativa. Así, el comercio


internacional crecería, ya que Inglaterra emplearía 220 horas en la
producción de tela, y Portugal 170 horas en la producción de vino.
Teoría de la proporción de factores

La principal premisa de esta teoría, propuesta en las primeras décadas de


1900 por los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, tiene que ver
con la noción de que cada país será más eficiente en la producción de
aquellos productos cuya materia prima es abundante en su territorio.

La teoría de la proporción de factores establece que una nación deberá


exportar aquellos productos cuyos factores de producción son abundantes,
e importar aquellos que utilicen factores productivos escasos en el país.

La teoría Heckscher-Ohlin implica que el comercio está definido por la


disponibilidad de factores productivos en cada país.

Algunas argumentaciones en contra indican que lo enunciado tiene clara


relación con los recursos naturales de un país, pero cuando se trata de
recursos industriales, la aplicación de la teoría resulta menos directa.

Teoría del ciclo de vida del producto

Esta teoría fue propuesta por el economista estadounidense Raymond


Vernon en 1966. Vernon determina que las características de exportación e
importación de un producto pueden variar durante el proceso de
comercialización.

Vernon determina 3 fases en el ciclo de los productos: introducción,


madurez y estandarización.
Introducción

Un país desarrollado tiene la posibilidad de generar una invención y la


ofrece a su mercado interno. Al ser un nuevo producto, su introducción en
el mercado es paulatina.

La producción se ubica cerca del mercado al que se dirige, para poder


responder rápidamente a la demanda y para poder recibir una
retroalimentación directa de los consumidores. En esta fase no existe aún
el comercio internacional.

Madurez

En este punto es posible iniciar labores de producción en masa, debido a


que las características del producto ya han sido probadas y establecidas
según la respuesta dada por los consumidores.

La producción incorpora elementos técnicos más sofisticados, lo cual


permite una fabricación a mayor escala. La demanda del producto puede
empezar a generarse fuera del país productor, y se comienza a exportar a
otros países desarrollados.

Es posible que en esta fase el país desarrollado que generó el producto


innovador promueva la producción de dicho producto en el extranjero,
siempre que le resulte conveniente económicamente.

Estandarización

En esta fase el producto ha sido comercializado, por lo que sus


características y las nociones de cómo se produce son conocidas por los
factores comerciales.
Según Vernon, en este momento es posible que el producto en cuestión sea
fabricado en países en vías de desarrollo.

Dado que en los países en desarrollo el costo de producción es menor que


en los países desarrollados, en esta fase los países desarrollados podrían
importar el producto en cuestión de los países en vías de desarrollo.

Saturación

Las ventas dejan de crecer y se mantienen estables. Los competidores son


más grandes y han ganado una cuota de mercado considerable. Es
probable que haya que introducir cambios en el producto para hacerlo más
atractivo.

Decadencia

En esta etapa, las características y el proceso del producto se conocen bien,


y es familiar con los consumidores. Las ventas empiezan a bajar hasta el
punto en el que ya no es económicamente viable seguir produciendo el
bien.

Nueva teoría de comercio internacional

Sus principales promotores fueron James Brander, Barbara Spencer,


Avinash Dixit y Paul Krugman. Esta noción surgió en los años setenta y
plantea soluciones a las fallas encontradas en las teorías anteriores.

Entre sus preceptos destaca la necesidad de la intervención estatal para


resolver ciertos problemas que se generan en la dinámica comercial como,
por ejemplo, la competencia imperfecta que existe en el mercado.
También indican que el comercio más extendido a nivel mundial es el
intraindustrial, que surge como consecuencia de una economía de escalas
(escenario en el que se produce más a menor costo).

Referencias
1. Quiroz, L. “Fundamentos del modelo económico H-O (Modelo
Heckscher-Ohlin)” (15 Mayo 2012) en Economía y Finanzas
Internacionales. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de Economía y
Finanzas Internacionales: puce.edu.ec
2. Aguirre, C. “Implicaciones del comercio internacional desde la
teoría de Adam Smith y David Ricardo” en Economía y Finanzas
Internacionales. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de Economía y
Finanzas Internacionales: puce.edu.ec
3. Lavados, H. “Teorías del comercio internacional. Modelos y algunas
evidencias empíricas: una revisión bibliográfica” en Universidad de
Chile. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de Universidad de Chile:
econ.uchile.cl
4. Garita, R. “Teoría económica del comercio internacional” (29
Noviembre 2006) en Gestiópolis. Recuperado en 5 Septiembre
2017 de Gestiópolis: gestiopolis.com
5. Godinez, H. “Teorías del comercio internacional” en Universidad
Autónoma Metropolitana. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de
Universidad Autónoma Metropolitana: sgpwe.izt.uam.mx
6. Morgan, R. y Katsikeas, C. “Theories of international trade, foreign
direct investment and firm internationalization: a critique” (1997)
en University of St Andrews. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de
University of St Andrews: st-andrews.ac.uk
7. “Classical theories of international trade” en Universitatea din
Craiova. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de Universitatea din
Craiova: cis01.central.ucv.ro
8. Sen, S. “International Trade Theory and Policy: A Review of the
Literature” (Noviembre 2010) en Levy Economics Institute.
Recuperado en 5 Septiembre 2017 de Levy Economics Institute:
levyinstitute.org
9. Harrington, J. “International Trade Theory” (1 Febrero 2013) en
University of Washington. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de
University of Washington: washington.edu
10. Ibarra, D. “Crítica a la Teoría Clásica del Comercio
Internacional, un enfoque de equilibrio general entre país grande y
país pequeño” (2016) en Science Direct. Recuperado en 5
Septiembre 2017 de Science Direct: sciencedirect.com
11. Hernández, G. “La Nueva Teoría del Comercio Internacional en
la posmodernización de la economía global” en Universidad
Tecnológica de la Mixteca. Recuperado en 5 Septiembre 2017 de
Universidad Tecnológica de la Mixteca: utm.mx
12. “The Imitation Lag Hypothesis” en Wright State University.
Recuperado en 5 Septiembre 2017 de Wright State University:
wright.com.

¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL?


 
 COMERCIO INTERNACIONAL

El centro del debate es la determinación de las ganancias y los riesgos de una firma o un país como
resultado de realizar intercambios comerciales con diferentes países. El objetivo es vender un producto para
obtener beneficios del mercado internacional.
BAJO ESTA PERSPECTIVA SE PRETENDE DAR RESPUESTA A LAS
PREGUNTAS QUE A LO LARGO DE LA HISTORIA SE HAN PLANTEADO LOS
INTELECTUALES SOBRE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL:
1. ¿Por qué los países realizan intercambios comerciales?
2. ¿Son los países o las empresas las que llevan a cabo el comercio internacional?
3. ¿Qué elementos contribuyen a elevar la competitividad de una empresa, una industria o de un país?
4. ¿Pueden ser los recursos competitivos administrados por las empresas o los gobiernos en beneficio
propio?
HACIENDO UNA SIMPLIFICACIÓN DE LA REALIDAD ALGUNAS TEORÍAS
ECONÓMICAS HAN APORTADO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES CON LOS
QUE, NO SÓLO SE PUEDE APRECIAR POR QUÉ EL COMERCIO
INTERNACIONAL ES BENEFICIOSO, SINO QUE NOS PERMITEN HACER
PREDICCIONES SOBRE LOS PROBLEMAS ACTUALES QUE ENFRENTA LA
ECONOMÍA INTERNACIONAL:
1. En términos de intercambios comerciales el más grave que enfrenta el mundo contemporáneo es el
resurgimiento de medidas proteccionistas en los países desarrollados como respuesta al terrorismo o a la
crisis internacional.
2. Las fluctuaciones excesivas y enormes desequilibrios en los tipos de cambio que ocasionan
inestabilidad en el sistema financiero internacional.
3. Peligro del derrumbe económico de un importante bloque regional como lo es la Unión Europea,
como consecuencia de la crisis financiera internacional.
4. Problemas de migración.
5. Difícil situación de pobreza de los países en vías de desarrollo y las cada vez más profundas
desigualdades internacionales incluso en países desarrollados como consecuencia de la crisis económica
actual, que han creado millones de seres humanos que mueren de hambre.
6. Los efectos sobre el clima.
A pesar del panorama actual se espera del comercio internacional, la mejora en la productividad de las
industrias y el bienestar de los consumidores en todo el mundo.

MODELO DE LA VENTAJA COMPARATIVA.


Cada país podría poseer una ventaja comparativa en la producción de uno de los dos bienes y ambos países
podrían beneficiarse de la especialización de uno de los productos y comerciar con el otro.

MODELO DE HECKSHER OHLIN.


El modelo ricardiano de la ventaja comparativa asume que el trabajo es el único factor de producción. La
ventaja comparativa de un país se da por su diferencia en la productividad de su mano de obra.
El modelo de Heckscher – Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está determinada por la interacción
entre los recursos de un país, la relativa abundancia de los factores de producción, y la tecnología. Es la
interacción entre la abundancia y la intensidad con la cual son explotados esos recursos, la fuente de ventajas
comparativas.
La teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de producción están
disponibles en los diferentes países y la proporción en la que son utilizados en la producción de diferentes
bienes (Teoría de la dotación de los factores de producción).
Supone que cada economía produce dos bienes y que, para producir esos bienes, se requieren dos factores
de producción. Los mismos factores son usados en ambas industrias.
Se observa que dependiendo del sector los productores enfrentan requerimientos no fijos de
insumos (inputs), como se asume en el modelo ricardiano, sino con posibilidades de intercambio (trade
off).
Por lo tanto, la elección de qué producir depende del costo relativo del trabajo y del costo de la tierra. Si la
renta de la tierra es alta y los salarios bajos, los productores elegirán producir utilizando relativamente menos
tierra y más horas de trabajo.
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE
ECONOMÍAS CON DOS FACTORES DE PRODUCCIÓN?
El comercio internacional conduce a una convergencia en los precios relativos de los bienes producidos, es
decir, el precio de la tela será igual al de los alimentos. Si la tela es intensiva en trabajo, la frontera de
posibilidades de producción se desplaza hacia fuera.
1. OR= Oferta relativa de nuestro país
2. OR*= Oferta relativa del extranjero
En ausencia de comercio, el precio relativo de la tela es menor en nuestro país que en el extranjero.
Los cambios en los precios relativos, tienen efectos sobre las ganancias relativas del trabajo y la tierra, en
nuestro país, donde el precio relativo de la tela aumenta, la gente que obtiene ingresos por su trabajo gana
con el comercio internacional, pero los que lo obtienen de la tierra empeoran su situación. En el extranjero
ocurre lo contrario.
Los efectos del comercio internacional en la distribución del ingreso dependen de sí los propietarios del
factor abundante en el país ganan con el intercambio respecto de los propietarios del bien escaso. Los
factores de producción anclados en una industria que compite con las importaciones pierden con la apertura
al comercio.
Desde el punto de vista de este modelo, los resultados son que algunas industrias pierden con el intercambio.
Sin embargo, en la realidad podemos observar que existen industrias compitiendo con las importaciones en
diferentes países y no pierden con el intercambio en el escenario global.
El comercio internacional conduce a la total igualación en el precio de los factores. Para entender esto,
consideremos que cuando nuestro país y el extranjero comercian entre sí ocurre algo más que un simple
intercambio de bienes. De forma indirecta ambos países están intercambiando factores de producción.
Nuestro país está exportando indirectamente su mano de obra y el extranjero su tierra. Bajo este enfoque se
observa de forma simple la igualación del precio de los factores, sin embargo, en la realidad esto no ocurre,
porque existe un rango elevado entre los salarios de los países.
LOS TRES SUPUESTOS DEL MODELO DE H-O:
1. Ambos países producen ambos bienes: la igualación en el precio de los factores se produce sólo sí
los países implicados son similares en sus dotaciones factoriales, esto no ocurre necesariamente.
2. Los países tienen la misma tecnología: esta aseveración no se mantiene si los países cuentan con
tecnologías diferentes en su producción.
3. El comercio iguala realmente el precio de los bienes en los dos países: en el mundo real esto no
ocurre si consideramos barreras comerciales como aranceles, cuotas, subsidios, entre otras.
LOS MODELOS QUE TENEMOS SON:
1. Modelo de la ventaja absoluta: sólo toma en cuenta la productividad de la mano de obra.
2. Modelo ricardiano: la asignación entre los sectores de un único recurso, el trabajo, determina las
posibilidades de producción. Este modelo nos aporta la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no
permite hablar de la distribución del ingreso.
3. Modelo de las dotaciones factoriales: es un modelo más complejo, permite múltiples factores de
producción que además se pueden desplazar entre sectores. Conduce a una comprensión más profunda
sobre cómo los recursos pueden determinar los patrones de comercio.
A PESAR DE LAS DIFERENCIAS, ESTOS MODELOS COMPARTEN LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
1. La capacidad productiva de una economía se sintetiza con su frontera de posibilidades de
producción y las diferencias entre esas fronteras dan origen al comercio.
2. Las posibilidades de producción determinan la función de la oferta relativa de un país.
3. El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa mundial y la función de
oferta relativa mundial, que se sitúan entre las de oferta y demanda nacionales.
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
Esta teoría se atribuye a Raymond Vernon (1966), el modelo se enfoca en el producto, no en los factores de
producción. Lo más importante en esta teoría es la información y el conocimiento, también explica por qué un
producto que comienza siendo exportado termina siendo importado.
Se centra en la expansión del mercado y en la innovación tecnológica, bajo dos principios fundamentales: La
tecnología es un factor decisivo para crear y desarrollar nuevos productos. El tamaño y la estructura del
mercado contribuyen de manera importante en la determinación de los patrones comerciales.
SON TRES ETAPAS:
1. Producto nuevo:
1. Producto innovador
2. El consumo se realiza en el país de origen
3. El precio no es elástico
4. Ganancias altas
5. Conforme aumenta la producción y es mayor el consumo local, comienza la exportación
2. Producto maduro:
1. Un porcentaje mayor de las ventas se consigue de la exportación
2. Los competidores de otros países desarrollados tratarán de introducir productos sustitutos.
La introducción de sustitutos con la consecuente disminución de la demanda provocará que la
compañía creadora cambie de estrategia, concentrándose en la protección de su mercado que la
propia producción
3. Se buscarán mercados nuevos en países en vías de desarrollo (Países Emergentes)
3. Producto estandarizado:
1. La tecnología se generaliza, ya que todo mundo tiene acceso a ella
2. Se traslada la producción a regiones de bajo costo
3. Se pretende diferenciar el producto
4. El precio se convierte en el factor de decisión de la demanda
De acuerdo con Vernon, “Cuando en el mercado se introduce un nuevo producto, por lo general, exige en su
producción el aporte de la fuerza laboral altamente cualificada, a medida que el producto evoluciona y logra
aceptación se estandariza y puede elaborarse con técnicas de producción masiva y fuerza laboral menos
cualificada. Por lo tanto, la ventaja comparativa presente en el producto se desplaza del país industrializado
que lo introdujo a países menos desarrollados, donde la fuerza laboral es relativamente menos costosa, este
desplazamiento se acompaña de inversiones directas en el extranjero”.

También podría gustarte