Está en la página 1de 3

Control de estímulos en programas fijos y variables definidos temporalmente

Álvarez María Jose, Hoyos Alejandra, Mateus Daniela, Pachón Marcos, Urrea Nicolle
Grupo 522

1. Definición de programas de reforzamiento


Un programa de reforzamiento es aquel que determina qué ocurrencia de una respuesta será
seguida por el reforzador. La entrega del reforzador podría depender de que suceda en cierto
número de respuestas dependiendo de diversos factores como el tiempo, la presencia repetitiva
de la variedad de estímulos e inclusive la unión de dos o más estímulos que entregan una
respuesta diferente (Domjan, 2010)
1.1 Tipos de Programas de reforzamiento, según Domjan, (2010).
Programas Simples: 
Razón (reforzamiento continuo-RFC): este reforzamiento depende del número de respuestas, es
decir se debe realizar un conteo del número de respuestas emitidas y así mismo cuando se
entrega el reforzador. En cada respuesta emitida se le entregará su reforzador.
Razón fija (RF): en este caso la entrega del reforzador será después de cierta cantidad de
respuestas, como por ejemplo 10 respuestas, es decir hasta no obtener 10 respuestas no se le hará
entrega del reforzador. En este reforzador se puede encontrar el registro continuo, la cual es la
pausa que se realiza antes de emitir las respuestas requeridas, es decir se emiten las primeras 10
respuestas se hace entrega del reforzador, toma un descanso e inicia nuevamente con las 10
respuestas y así sucesivamente.
Razón variable (RV): es el programa en donde el sujeto conoce cuál es el esfuerzo para alcanzar
el reforzador, pero desconoce en cuántos intentos logra ganarlo. El número que está presente en
la fórmula (RV10) lo podemos definir como el número de oportunidades que el sujeto tiene para
alcanzar el reforzador.
Intervalo: son aquellos programas que dependen de un tiempo determinado para poder entregar
el reforzador.
Intervalo fijo (IF):  en este programa se hace entrega del reforzador única y exclusivamente si la
respuesta se da después de un tiempo establecido, es decir en este no se tendrá en cuenta el
número de respuestas sino el tiempo de la misma.
Intervalo variable (IV): la respuesta solo se refuerza si ha transcurrido un lapso variable, es decir
a comparación del intervalo fijo no se establecerá un tiempo fijo.
Programas Complejos:
En estos programas se observa la conjugación de programas simples o complejos.
Compuestos: es la unión de diversos programas a la vez, pero con relación a una única conducta. 
Alternante: este programa consta de dos o más respuestas y se le entrega el reforzador siempre y
cuando haya cumplido con alguna respuesta esperada.
Entrelazados: las condiciones para entregar este reforzador irán variando acorde a los avances de
los programas presentados anteriormente.
Mixtos: los programas (dos o más) se van alternando, con el fin de que consiga el reforzador sin
orden previo.
Múltiples: este programa lleva a cabo varias condiciones como el tiempo y un reforzador pre
establecido pero también son alternados. 
Tándem: consisten en dos o más programas que se alternan con el mismo patrón y para recibir el
reforzador debe cumplir con todos los requisitos y además termina bien en anterior para
continuar con el siguiente.
Encadenados: básicamente es una cadena, la respuesta obtenida con un estímulo produce un
segundo estímulo, la respuesta con el segundo estímulo produce un tercero y así sucesivamente.
Programas concurrentes: se somete a varios programas al mismo tiempo, el cual puede obtener
reforzador a realizar varias de estas conductas o por consiguientes las esperadas entre las
presentadas.
2. ¿Cuál es la conducta que quieren trabajar en el programa de reforzamiento?
En el presente artículo se buscaba trabajar por medio del programa de reforzamiento la conducta
del palanqueo con una muestra inicial de 12 ratas hembras, el cual consistía en llevar a cabo
sesiones de 60 min o si se producían 100 reforzadores (agua), donde esté finaliza si se cumplía el
criterio anterior en tres sesiones consecutivas diarias. Luego de esto se separaban los sujetos en 4
grupos de 3 participantes colocando reforzadores similares con tiempos estipulados diferentes,
pero con el fin de trabajar en la conducta del palanqueo.
Por último, se pudo evaluar por medio del proyecto los efectos de variar la demora de
reforzamiento y la distancia espacial entre el manipulandum y el reforzador sobre el
mantenimiento del palanqueo de las ratas. 
3. Identificar el programa de reforzamiento utilizado.
En el artículo podemos identificar que se trata de un reforzamiento condicionado, ya que a las
ratas se les quería hacer una reconstrucción y construcción de una serie de estímulos que eran de
modo auditivo, gracias a que le daban una privación del 0.01 cc de agua en cada activación.
La activación de dicho reforzamiento auditivo se daba cuando se colocaba una bocina sonalert
que emite un tono de 2900 Hz en cada activación. Una segunda bocina que emite un tono de
4500 Hz, por activación se colocó paralelamente a la primera bocina en la esquina superior
derecha, a cada rata se le daba un reforzamiento continuo el cual era después de 60 activaciones
para dar el agua.
Por último, se pudo observar que, en la medida de su intrascendencia funcional con respecto al
reforzamiento por responder a los estímulos, retarda el desarrollo del control por parte de estos
últimos, pero que la disponibilidad limitada de reforzamiento no impide el control del estímulo.
Adicional a esto, cuando este se ha observado, el mismo no es atribuible a patrones conductuales.
4. ¿Cuál es el reforzador que se está utilizando? 
En este caso se notó un reforzador condicionado negativo, ya que al grupo de ratas con
aproximadamente tres meses de edad al inicio del experimento se le hace privatización del agua,
pero con acceso libre de alimento.  
Como se citó en Serrano (2016) “En este programa la entrega del reforzador tiene lugar una vez
que se han cumplido los requisitos de respuesta especificados por dos o más programas de
reforzamiento simples, cada uno de los cuales es señalado por un indicador diferencial”

Referencias
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México, D.F. Cengage Learning
Editores, S. A. 
Serrano, M. Sosa, R. y González, C. (2016). Control de estímulos en programas fijos y
variables definidos temporalmente. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 13-20.

También podría gustarte