Está en la página 1de 3

Foro de debate N° 1: “Estadística descriptiva”

 ¿Cuál es la importancia de la estadística descriptiva?

La estadística descriptiva, tiene un papel relevante en toda investigación,


debido a lo siguiente:

 Tiene la función de ordenar, describir y sintetizar la información recogida


de forma clara y sencilla.
 La realización de graficas (visualización de los datos en diagramas)
proporciona una manera visual directa de organizar la información, tales
como: estadígrafos de orden, centralización y variabilidad, tanto de
estudios poblacionales o muestrales.
 Antes de realizar un análisis descriptivo retoma el o los objetivos de la
investigación, así como identifica las escalas de medición de las
variables, para que la investigación sea elaborada en forma eficaz.
 Con la evidencia objetiva suficiente se puede apoyar o refuta las
hipótesis planteadas
 Nos permite identificar las características más relevantes de las
variables.
 Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan las
decisiones de diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
 Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y mediciones
clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de las
correspondientes al observador y a los instrumentos.
 Proporciona el conocimiento y comprensión de la información acerca de
la etiología y el pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar a los
pacientes sobre la manera de evitar las enfermedades o limitar sus
efectos.
 Con las medidas de tendencia central se obtiene un atributo de toda la
información recabada; es decir advierten y resumen el comportamiento
de un conjunto de datos. Las principales medidas de tendencia central
son: media aritmética. mediana, moda.
 Las medidas de dispersión, tienen como propósito estudiar lo
concentrada o dispersa que está la distribución de los datos con
respecto a la media aritmética. Para medir el grado de dispersión de una
variable, se utilizan principalmente los siguientes indicadores: rango o
recorrido, desviación media, varianza y desviación típica o estándar, y
coeficiente de variación.
 Las medidas de posición permiten conocer otros puntos característicos
de la distribución que no son los valores centrales. Entre otros
indicadores, se suelen utilizar una serie de valores que dividen la
muestra en tramos iguales, tales como los cuartiles, deciles y
percentiles.
 ¿Cuáles son las Perspectivas de la estadística para el siglo XXI?
La Estadística del siglo XXI está fuertemente influenciada por los
desarrollos revolucionarios de la tecnología, particularmente en las
ciencias biomédicas, y por la posibilidad de acceder a nuevos enormes
volúmenes de datos geográficos, medioambientales, moleculares, etc.
Podemos acabar este punto mencionando el refuerzo de actividades de
colaboración dado en el informe de 2002 de la National Science
Foundation, que realiza el siguiente alegato: “La gran cantidad de datos
producida por experimentos biológicos modernos y la variabilidad en la
respuesta humana a la intervención médica produce una creciente
demanda de estadísticos que pueden colaborar con biólogos e inventar
nuevos métodos para conducir diseños experimentales y análisis de
datos biológicos. Existe así una necesidad de coordinar fondos a largo
plazo para proyectos interdisciplinares tales que el estadístico pueda ser
capaz de desarrollar el entendimiento científico tan vital a la verdadera
colaboración”.

Referencias Bibliográficas:

1. Castro M. Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos


básicos. REV. MED. CLIN. CONDES - 2019; 30(1) 50-65.
2. Cantú Martínez P., Gómez Guzmán L. El valor de la estadística para la
salud pública. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. 2003;
4(1).
3. Cristobal J. En: Nuevas tendencias de la Estadística en el siglo XXI
[Internet]. Zaragoza: Rev. Real academia de Ciencias.; 2006 [citado 9
abril 2020]. pp. 87–97. Disponible en:
http://www.raczar.es/webracz/ImageServlet?
mod=publicaciones&subMod=revistas&car=revista61&archivo=p087.pdf
 
Nos permite tener un sólido respaldo para una acertada toma de
decisiones, contempla ambos aspectos: información buena y suficiente,
además de un procesamiento correcto.
Analiza una serie de datos y extrae conclusiones sobre el
comportamiento de estos elementos o variables. Siendo de dos tipos
cualitativas o atributos: No se pueden medir numéricamente,
representan características o atributos de las variables. Las variables
cuantitativas: tienen valor numérico.
Podemos conocer mejor el problema que estamos analizando. Esto se
realiza mediante herramientas de: tabulación de información,
representación gráfica de la información, medidas de resumen de las
distribuciones de frecuencias

Referencia Bibliográfica:

 Abaco en Red. Curso básico de estadística descriptiva. 2006.


Disponible en: http://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2016/01/Estad%C3%ADstica-descriptiva-curso b
%C3%A1sico.pdf.pdf
http://respyn2.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html

También podría gustarte