Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.

Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

FORO 3 – ANALIZANDO EL MITO DE SIGUANABA

1. Mito de La Siguanaba – Resumen, descripción, investigación.


Se le conoce con muchos nombres: Siguanaba, Sinahuaba, Chuca, Sucia o
Siguamonta y Ciguanaba (En El Salvador) entre otros. La procedencia de su
nombre y sus variantes se puede rastrear hasta los poblados indígenas de la
Mesoamérica. Sin embargo, cada país tiene su propia teoría sobre este espectro.

Primera versión.
La Siguanaba, llamada comunmente La Siguanaba.La leyenda de la Sihuanaba
dice que una mujer, originalmente llamada Sihuehuet (Mujer Hermosa), tenia un
romance con el hijo del dios Tlaloc, del cual resulto embarazada. Ella fue una
mala madre, dejaba solo a su hijo para satisfacer a su amante.Cuando Tlaloc
descubrió lo que estaba ocurriendo él maldijo a Sihuehuet.Ahora se llamará
Sihuanaba (Mujer Horrible), ella sería hermosa a primera vista, pero cuando los
hombres se le acercaran, ella daría vuelta y se convertiría en un aborrecimiento
horrible.La forzaron a vagar por el campo, apareciendosele a los hombres que
viajan solos por la noche. Dicen que es vista por la noche en los ríos de El
Salvador, lavando ropa y siempre busca a su hijo, el Cipitio al cual le fue
concedida la juventud eterna por el dios Tlaloc como su sufrimiento. Según lo
que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla.
Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los don
juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les
aparece en cualquier tanque de agua en altas horas de la noche.La ven bañándose
con guacal de oro y peinándose con un peine del mismo metal, su bello cuerpo
se trasluce a través del camisón. El hombre que la mira se vuelve loco por ella.
Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta embarrancarlo.
Enseña la cara cuando ya se lo ha ganando.Para no perder su alma, el hombre
debe morder una cruz o una medallita y encomendarse a Dios.Otra forma de
librarse del influjo de la Siguanaba, consiste en hacer un esfuerzo supremo y
acercarse a ella lo más posible, tirarse al suelo cara al cielo, estirar la mano hasta
tocarle el pelo, y luego halárselo. Así la Siguanaba se asusta y se tira al
barranco.Otras versiones dicen que debe agarrarse de una mata de escobilla, y
así, cuando ella tira de uno, al agarrase la víctima de la escobilla, ella siente que
le halan el pelo. Esta última práctica es más efectiva, ya que es el antídoto
propio que contrarresta el poder maléfico de esta mujer mágica.

[CITATION lat20 \l 3082 ]

1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.
Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

Segunda versión. Gracias, Lempira.


¡No crean que los hombres se escapan de enamoramientos indiscretos! La
Siguanaba es una aparente muchacha muy linda, que los hombres encuentran
cerca de un riachuelo a la media noche.
Ella enamora a los hombres y cuando estos le hacen insinuaciones, se transforma
en un ser muy horrible. Lo único que deben de hacer los hombres para que se le
aparezca es que sean infieles a sus esposas o bien sean los llamados “picaflor”
pues los solteros coquetos tampoco se pueden escapar de ver a la Siguanaba.

[CITATION Hon20 \l 3082 ]

2. Mito de Liwa Mairin. La Sirena - Resumen, descripción, investigación.


Dueña del agua; de los ríos, lagunas, lagos, mares y todos los seres que en ellos
se encuentran. Es una hermosa mujer de cabello largo y cola de pez.
Generalmente no deja ver su rostro, sólo se muestra de espaldas. De carácter
cambiante, puede hacer bien o mal. En ciertas épocas del año las personas no
deben bañarse en los ríos porque se los puede llevar la Sirena. Por el ámbito de
su actividad, los pescadores son los que más la han visto.

Cuando el cielo se cubre con nubes negras, y luego de la lluvia aparece el arco
iris en el horizonte, significa que Liwa se está trasladando de lugar. Muchas
muertes y desapariciones ocurridas en las fuentes de agua son atribuidas a ella.
También enfermedades del vientre o vías urinarias llamadas Li Dukia o liwa.

Es popular por ser personaje central en docenas de cuentos, leyendas y


canciones del pueblo misquito. Existe también una versión masculina con
diferentes colores de piel.

[ CITATION Pue20 \l 3082 ]

3. La Rusalka, ninfa acuática de la mitología eslava – Resumen, descripción,


investigación.
En la mitología eslava existen unos espíritus femeninos del agua llamados
rusalkas, los cuales habitan en ríos, lagos y, a veces, zonas costeras. Por lo
general, se las describe como mujeres hermosas de piel nívea y larga melena
verde.

Las rusalkas pasan la mayor parte del año bajo el agua. Hasta principios de junio
no abandonan sus hogares subacuáticos, que pueden ser tanto lujosos salones de
cristal como modestos nidos hechos de plumas y paja. Entonces, sobre todo por
las noches, salen a la orilla y se dedican a hilar, lavar lino o, sobre todo, entonar
extrañas canciones desconocidas para el resto de los mortales. Para los humanos
su proximidad puede resultar peligrosa. Cuando alguien, sea hombre o mujer, las

2
Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.
Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

sorprende bañándose en el río, lo intentan atraer al agua mediante argumentos


aparentemente inocentes o hipnotizándole con su mágico canto, y, una vez allí,
lo ahogan o le hacen cosquillas hasta provocarle la muerte
Según afirman en Bielorrusia, para protegerse de las rusalkas hay que arrojarles
un pañuelo o, en su defecto, un jirón de la propia ropa. En otras zonas se dice
que basta con llevar en la mano una ramita de ajenjo.

A principios de junio tiene lugar la Semana de las Rusalkas, durante la cual es


peligroso bañarse en el río y no se debe trabajar, ya que si las rusalkas se enteran
acabarán con el ganado y las aves de corral del infractor. Resulta conveniente
tenerlas contentas, pues ellas pueden incidir en la calidad de las cosechas
provocando lluvias o acunando a las mazorcas de maíz con sus cánticos.

Antes de ser sobrenaturales ninfas acuáticas, algunas de las rusalkas fueron


mujeres normales. El alma de las jóvenes que se suicidan, mueren estranguladas
o ahogadas puede convertirse en rusalka. Para evitarlo, sus familiares han de
realizar ciertas ofrendas frente a su tumba durante la Semana de las Rusalkas:
verter alguna bebida alcohólica, romper varios Huevos de Pascua y dejar unas
tortitas cocinadas en casa, tras lo cual deben cantar una plegaria a las rusalkas.

También las almas de los niños muertos antes de nacer o de ser bautizados
pueden convertirse en rusalka, en este caso en un tipo especial que tiene la
apariencia de una niña de siete años. Las rusalkas adultas se llevan estas almas
de las tumbas y los velatorios, y las conducen a su morada subacuática. Cada
Semana Santa, durante siete años sucesivos, el alma del niño tiene permitido
salir a buscar a alguien que la bautice. Tras oír de boca de un ser humano: “Te
bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”, será libre de
emprender su camino hacia el Cielo.

[ CITATION Dom20 \l 3082 ]

Las tres primeras paginas de este trabajo, sirven solo para ilustrar cada mito, y vi
pertinente agregarlos a la actividad final, el motivo es que la docente pueda observar
cuales fueron textualmente los que elegí. Cabe aclarar, que las 1500 (máximo) palabras
que señala la licenciada, se desarrollaran con normalidad en las siguientes páginas.

3
Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.
Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

FORO 3 – ANALIZANDO EL MITO DE SIGUANABA

LÉVI-STRAUSS – INTODUCCION
A mediados de siglo XX un antropólogo francés Claude Levi-Strauss desarrolla esta
teoría derivada de la lingüística estructural: aplica y propone el método fonológico de la
lingüística estructural de Jacobson a la etnología. Strauss se aleja del concepto
funcionalista de estructura dándole este nuevo giro sobre la base de la lingüística.
Propone observar como la sociedad está estructurada y en base a qué está estructurada.
Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los
individuos de esa sociedad (en lo que Durkheim llamaba el Pensamiento Colectivo). Por
tanto, la estructura de la sociedad empieza en el pensamiento del individuo. Va,
entonces, a buscar las unidades básicas de la cultura en la mente de los individuos de
esa sociedad, en su pensamiento colectivo, es decir, va a relacionar directamente las
estructuras que cada individuo tiene en el cerebro con las de la sociedad diciendo que
son las estructuras del individuo las que estructuran la sociedad.

Dice que las estructuras del lenguaje humano son equivalentes a las de la sociedad.
Levi-Strauss cree que se puede descubrir las “estructuras universales” del pensamiento
humano pues estas están formadas por oposiciones binarias: naturaleza-cultura, luz-
oscuridad, verdadero-falso, hombre-mujer. Para ello escribe, analiza e interpreta como
principal fuente de datos los cuentos, mitos y leyendas.
¿Cómo se descubren las estructuras?.... a través de las representaciones de estas
estructuras, tal como se dejan ver en la escritura, en los mitos y en las leyendas. A Levi-
Strauss le preocupa la estructura social visible, las instituciones, pero sobre todo y
fundamentalmente le interesa la estructura mental que subyace. Las estructuras visibles
son consideradas como conceptos de nuestra mente que se manifiestan en el lenguaje de
los mitos y en las instituciones elementales como el parentesco. Pretende buscar estos
signos y señales en la vida social. Para Strauss todas las sociedades poseen la misma
mentalidad, unas formas o estructuras invariables, un inconsciente estructural que se
expresa mediante diversos contenidos y en las diversas culturas. La función del
antropólogo es poner de manifiesto y al descubierto las relaciones estructurales de la
sociedad a través de los signos y señales de carácter simbólico (no natural, sino creado).

Mito 1 – La Siguanaba
Debemos de tomar los conceptos de análisis en primer plano que explica Claude L.
Strauss, estos son las direcciones sincrónicas y diacrónicas. En este sentido, podemos
identificar desde el plano secuencial, las variaciones que el mito contiene en diferentes
áreas o lugares. Es como empezaremos a notar las relaciones estructurales y de
pensamiento que Strauss determina. Es decir, extraeremos desde un análisis profundo y

4
Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.
Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

gracias a la investigación, la propiedad invariable del mito, lo que es común pese a las
variaciones mismas del mito en distintas zonas geografías. Por tanto la idea consistiría
en observar el mito, leerlo, verlo relacionarse con él. Esto consistiría pensar en mitemas,
las unidades mínimas del mito, y formas de esquemas. Con esto intentar explicar el
mito. Luego pensar cómo se relacionan esos mitemas y esquemas con los otros
esquemas ya construidos.

 Código de Matrimonio – Alianzas – Parentesco


Podemos notar, la importancia de la maternidad, el matrimonio y los lazos
morales que estos “deberían” tener. La Siguanaba se presenta como una mujer
que no tiene valores, las personas explican su imagen como una representación
demoniaca, horrible, por haber cometido errores -imperdonables-, tal es la
infidelidad, el odio, el desprecio y otros escenarios incorrectos que se den dentro
de una relación matrimonial. La relación de pareja, se da entender como un
estado de respeto en términos generales. No se puede desafiar el compromiso.

Fidelidad – Infidelidad
Buena madre – Mala madre
Engaño – Verdad
Compromiso – Desacuerdo
Alianza – Diferencias
Sagrado – Profano

Estas posiciones binarias, nos muestran las actitudes que llegaran a tener efectos
con consecuencias fatales. El matrimonio, es algo pulcro, una relación de
respeto, convivencia, según las variaciones de este mismo. También, nos permite
pensar sobre las conexiones en un plano ético que se da entre las alianzas de
ambas partes individuales. Al tomar la imagen de una mujer, esposa y madre que
no cumplió con los roles que esta debía tener, y tomo un camino reprochable, y
esto la convierte en el ser espantoso como la conocen.

 Código cosmológico – Moral


Las acciones que la mujer tomo, la llevo a consecuencias irreversibles.
Anteriormente se trato de esbozar las aseveraciones no aceptadas en las alianzas,
en este matrimoniales. Desde lo moral, la mujer no tuvo que ser infiel, ni ser
mala madre, ya que la convirtió en un ser despreciable. Podemos conectar la
relación entre lo moral con lo físico del personaje. Y llama la atención, que a
pesar de ser un “demonio” tiene un cuerpo “provocador”-en términos sexuales,
como el mito indica - pero un rostro de una bestia, y cuando se acerca más, la
silueta llamativa de la mujer, se ve la deformación física de la misma, lo cual la
hace mas fea. Se puede relacionar las acciones inmorales-amorales de una
persona, que comúnmente se le llamaría “fea de corazón” y que simboliza su
propio aspecto físico. El cuerpo de la mujer, que de lejos se ve provocador, sería

5
Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.
Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

una representación de la misma lujuria que destaca entre las acciones de


infidelidad, desapego, engaño, y cuando se ve de frente, cerca, al final es una
trampa…

Provocador – Púdico – Inofensivo


Belleza – Fealdad
Ser bueno – ser malo
Engaño – verdad
Trampa – Honradez, realidad, verdad
Bonito – feo Amor – odio
Respeto – Irrespeto
Miedo – Tranquilidad

Pero el castigo no es unidireccional, también afecta a los que tienen iguales


pensamiento, cometen las mismas acciones; hombres que tienen esposas y van
en busca de algún amante, jóvenes que se les hace llamar como “Don juan”… Se
analiza la posición masculina como un ente que no “respeta” a su pareja. En la
descripción de este mismo, el castigo es un susto, se puede distinguir en la
mayoría de las variaciones que, los hombres quedan como estatuas al ver al ser
horrible (La Siguanaba) y no pueden salir de ese estado de “shock”; se deberá
tomar ciertas medidas, que serán remedios locales para sacar de eso al hombre.

La dicotomía cultura - naturaleza, se representa claramente en la estructura del mito; al


aparecerse la siguanaba en un lugar /solo, oscuro, alejado/ indica la relación
cosmológica entre lo bueno y lo malo, siendo lo malo una parte oscura, donde la
soledad impera y esta lejos de lo bueno; y normalmente, siempre es cerca o en un rio.
Los ríos en algunas regiones de Honduras, se les asocia con lujuria, sexualidad, etc. Es
quizás, un escenario directo de la malicia que existe entre las acciones inmorales de las
personas dentro de una relación de pareja.
El mitema de la narración de La Siguanaba, se centra en las acciones morales de las
personas. Compromiso: /desacuerdo: - Sagrado: Profano – Engaño: Sinceridad –
Fidelidad: Infidelidad – Engaño: Verdad – Moral: Inmoral/ y el escenario que genera, es
entre el matrimonio, y las acciones “lujuriosas” de los hombres, aunque también de los
que no tengan alianzas y no respetan a las mujeres.

Mito 2 – La Liwa Mairin


Los tres mitos tienen una relación directa con el rio, el agua. En el mito de La Liwa, esta
es estrechamente ligada al estado del agua, en cualquier forma que se le presente, este
pueda ser, en un rio, lago, laguna, mar. La belleza física del ser en cuestión, se ve
pertinente para la atracción de los humanos,, en este caso, los hombres; aunque se dice
que también existen liwas masculinos.

6
Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Teoría de la Antropología II – Docente, Licda.
Ana Hasemann Lara – Estudiante, Valeri Sofia Caceres Sierra – No. Cuenta, 20171005681
27 de abril, lunes, 2020.

Mito 3 – La Rusalka
Las rasulkas son espíritus que mantienen una sincronía estrecha con el agua, al igual
que las liwas, también se presentan como seres con una belleza particular que llama la
atención de los humanos. Las dos tienen una importancia de cuidado en su hogar. Se
dice que hay que mantenerlas contentas para que ellas también produzcan buenos
tiempos. Provocaando lluvias y fortaleciendo así los cultivos. La vida y la muerte en el
plano humano, contienen vital importancia para que las vida de los nacidos o ya
muertos, no se conviertan en rusalkas.

Vida – Muerte
Agradecimiento – Deshonra

También podría gustarte