Está en la página 1de 19

L

Lahar: Mezcla de agua, suelos y rocas que se mueve pendiente abajo en zonas volcánicas
desencadenados por erupciones y sismos. Estas masas tienen como característica especial la
composición de los materiales sólidos que en su mayor parte son de origen volcánico.

Lahar en la cuenca del río Páez.

Lapilli: piroclastos de tamaño arena y grava.

Laterita: material de suelo impregnado, cementado o reemplazado por óxidos hidratados de


hierro y aluminio.

Laterita freática: laterita desarrollada en condiciones de drenaje deficiente; el horizonte A


suprayace un horizonte Plintítico que puede no formar parte del horizonte B.

Laterita hidromórfica: véase laterita freática.

Latosol: suelo limoso y arenoso, de coloración rojiza y amarillenta, profundo, poroso, y bien
drenado, desarrollado en regiones tropicales, sobre amplias superficies de erosión, pedimentos o
terrazas aluviales antiguas. El contenido de arcilla generalmente es constante en el perfil, y en
ocasiones aumenta con la profundidad.

Lesiviación: 1. Movimiento de material soluble o en suspensión en un suelo de un horizonte


superior al horizonte inferior por efecto de la percolación del agua subterránea. El termino se
refiere principalmente, pero no en forma exclusiva, al movimiento de coloides, mientras que el
termino lixiviación se refiere a la remoción completa de materiales solubles. 2. Proceso de
agotamiento de un horizonte de suelo por migración de material en suspensión en el agua
subterránea hacia un horizonte inferior. 3. Sinónimo de eluviación. Cf. Iluviación, lixiviación.

Ley de Fick: enunciado general que describe la difusión de los gases en los líquidos: la tasa de
transferencia de masa de un gas a través de un área unitaria de un líquido es proporcional al
gradiente de concentración del gas en el líquido. Una forma modificada de esta ley se utiliza para

116
evaluar el paso de aire por un suelo: la velocidad de flujo de aire en el suelo es proporcional al
gradiente de concentración del aire en el suelo. La constante de proporcionalidad es la constante o
coeficiente de transmisión, Da.

Ley de Henry: enunciado que relaciona la masa de gas que puede disolverse en un líquido: la
masa de gas disuelta en una cantidad fija de líquido, a temperatura constante, es directamente
proporcional a la presión absoluta del gas por encima de la solución

Licuefacción: proceso de transformación de cualquier suelo del estado sólido a un estado


líquido; este proceso tiene lugar, usualmente, como resultado del incremento de la presión en los
poros y de la concomitante reducción de la resistencia al corte, asociada a la aplicación de cargas
cíclicas.

Licuefacción de arenas en la orilla del río Murindó

Licuefacción espontánea: pérdida súbita de la resistencia al corte de un suelo no cohesivo. La


licuefacción es causada por choque u otra deformación y está asociada con un incremento súbito,
aunque temporal, de la presión de los fluidos en los poros del suelo. La licuefacción implica una
transformación temporal del material en una masa fluida.

Lidita: Chert, roca sedimentaria compuesta predominante por cuarzo criptocristalino y amorfo
con impurezas de caliza, óxidos de hierro y restos de microorganismos, que le comunican colores
variados (negro, gris, verde, azul, naranja, rojo y rosado). La lidita se caracteriza por su dureza y su
fractura concoidea.

Ligante: suelo que pasa el tamiz U.S. estándar 425 µm (#40). Sustancia, como la arcilla o el
cemento, que mezclada con materiales granulares, produce cohesión en ellos.

Limite de adherencia, Tw: contenido mínimo de agua de un suelo necesario para que este se
adhiera a una espátula metálica que se pase por su superficie.

117
Límite de contracción, Lr, Sw, ws: contenido de agua en un suelo a partir del cual la disminución
de humedad no da lugar a una reducción de volumen de la masa de suelo. (Normas ASTM D427
y D4943)

Límite de retracción: véase límite de contracción.


Límite de reptación: esfuerzo máximo que un material puede resistir sin que sufra una reptación
observable.

Límite de rigidez: el mínimo contenido de agua con el que un suelo tixotrópico completamente
remoldeado y agitado puede fluir bajo su propio peso de una probeta de 11 mm de diámetro
después de 60 segundos de reposo (Mielenz & King, 1955).

Límite elástico: esfuerzo máximo del intervalo en el que un material presenta un


comportamiento elástico. Punto en la curva esfuerzo/deformación donde ocurre la transición del
comportamiento elástico al inelástico.

Límite líquido, LL, Lw, wL: 1. Condición de un suelo que presenta una resistencia al corte, sin
drenaje, de 2 kPa. 2. Contenido de agua de un suelo remoldeado correspondiente al límite entre
sus estados plástico y líquido de consistencia. 3. Contenido de agua con el cual una masa de suelo
remoldeada y cortada con un ranurador de dimensiones estándar fluye hasta unirse en una
distancia de 13 mm bajo el impacto de 25 golpes en un aparato normalizado para la determinación
del límite líquido. (Norma ASTM D4318). 4. Contenido de agua de un suelo remoldeado que
puede ser penetrado 20 mm, en un lapso de 5 segundos, con un cono de masa y dimensiones
normalizadas (Norma BS 1377).

Penetrómetro de cono para ladeterminación del límite líquido

Límite plástico, LP, Pw, wp: 1. El contenido de agua de un suelo remoldeado que corresponde
al límite entre sus estados de consistencia plástico y rígido. 2. Contenido de agua con el que un
suelo comienza a desmoronarse cuando se forma con él un cilindro de 3 mm de diámetro.
(Norma ASTM D4318)

118
Límites de Atterberg: conjunto de valores de los límites de retracción, plástico y liquido de un
suelo.

Límites de consistencia: Límites de Atterberg.

Instrumentos para la determinación de los límites de consistencia

Limolita: roca sedimentaria formada por limo endurecido que tiene la textura de la lutita sin su
laminación fina y su fisibilidad. Lodolita masiva en la que predominan las partículas de tamaño
limo. Cf. Limonita, lodolita.

Limonita: término utilizado para designar en forma genérica los óxidos hidratados de hierro
presentes en el suelo. Cf. Limolita.

Limo orgánico: limo con un alto contenido de materia orgánica.

Línea A: línea que divide el campo de los limos del de las arcillas en la carta de plasticidad de
Casagrande, definida por la ecuación:
IP = 0.73(LL - 20)
donde:
IP: índice de plasticidad
LL: límite liquido

Línea de flujo: línea que representa la dirección de flujo del agua en un medio permeable; las
líneas de flujo y las líneas equipotenciales forman conjuntamente una red de flujo

Línea de piedras: conjunto de fragmentos de rocas angulares o subangulares dispuestos


linealmente en un afloramiento, paralelo a la pendiente, frecuentemente a una profundidad de 1 o
más m por debajo de la superficie, que corresponde a una delgada acumulación de ellos y puede
indicar un episodio de erosión seguido por acumulación coluvial.

Línea equipotencial: línea imaginaria que une los puntos que tienen la misma cabeza total o
altura piezométrica del agua en un medio permeable.

Línea U: línea que define el límite superior de combinaciones de valores del límite líquido (LL) y
del índice de Plasticidad (IP) en la Carta de Plasticidad de Casagrande, dada por la ecuación:
IP = 0.9 (LL - 8)

119
Si un punto queda ubicado por encima de esta línea en la Carta de Plasticidad de Casagrande, el
procedimiento de laboratorio a partir del cual fue obtenido debe ser revisado cuidadosamente.

Líquido equivalente: líquido imaginario cuya densidad es tal que puede ejercer una presión
sobre una estructura de contención igual a la del suelo que se analiza. La densidad del líquido es
igual al producto del coeficiente de presión de tierras respectivo y la densidad del suelo.

Líquido newtoniano: sustancia cuya tasa de deformación por cizalladura es proporcional al


esfuerzo de cizalladura. La constante de proporcionalidad es igual al coeficiente de viscosidad.

LIR: acrónimo de Load Increment Ratio, relación de incremento de carga.

Limonita: mezcla de óxidos e hidróxidos de hierro, de común ocurrencia en los suelos


residuales.

Lisímetro: instrumento para medir la cantidad de agua y la velocidad de su movimiento a través


de un bloque de suelo, normalmente inalterado o in situ, o para colectar el agua percolada para
analizarla.

Litificación: proceso de conversión de un sedimento suelto en una roca sólida y coherente por
cementación, compactación, consolidación, desecación o cristalización.

Litología: 1. Estudio y descripción de las rocas, particularmente en especimenes de mano, con


base en su color, textura y composición mineralógica características físicas de una roca. 2.
Descripción de las rocas, especialmente en muestras de mano y en afloramientos con base en
características tales como color, estructuras, mineralogía y tamaño de partículas.

Litosecuencia: conjunto ordenado de perfiles de suelo formados en condiciones ambientales e


intervalos de tiempo similares, pero a partir de materiales diferentes.

Lixisol: Suelo producido por una fuerte alteración en la que las arcillas de los horizontes
superiores son retiradas por lavado y se acumulan en los horizontes inferiores. Los Lixisoles se
desarrollan principalmente sobre materiales textura fina y predominan en terrenos viejos
sometidos a una fuerte erosión o deposición, en climas tropicales y subtropicales con una estación
seca pronunciada. Abundan los tipos poligenéticos con características asociadas a un antiguo
clima más húmedo. Los Lixisoles suelen encontrarse bajo sabana o vegetación arbustiva muy
abierta.

Lixiviación: remoción de material soluble y coloides del suelo por el agua subterránea. En
ambientes húmedos ocurre la lixiviación descendente a diferencia de los ambientes secos donde
tiene lugar la lixiviación ascendente.

Lixiviar: proceso de solución y transporte de materiales del suelo por la acción del agua percolada
a través del mismo.

Lodo: mezcla de suelo y agua en estado fluido que presenta una resistencia al corte muy baja.

120
Lodo de perforación: suspensión pesada, preparada normalmente con agua, bentonita,
aditivos y barita, utilizado en operaciones de perforación para retirar los cortes de roca o de
suelo del fondo de la perforación y llevarlos hasta la superficie. El lodo de perforación cumple
también otras importantes funciones de lubricación, refrigeración de la broca y de
confinamiento de las paredes y de los fluidos de las formaciones que son atravesadas por la
perforación. El lodo de perforación es utilizado también en las excavaciones para la
construcción de pilas y muros de contención preexcavados.

Lodolita: Término genérico para designar indistintamente las arcillolitas y las limolitas; lodo
endurecido cuya textura y composición son similares a las de la lutita aunque no presenta su
fisibilidad y laminación fina. Roca sedimentaria finogranular masiva en la que las proporciones
de partículas de arcilla y limo son aproximadamente iguales.

Loess: depósito eólico de limo y arena fina, de granulometría uniforme y estructura abierta,
con una cohesión relativamente alta debido a la cementación de arcilla y material calcáreo en
los contactos entre granos. En los depósitos de loess puede cortarse taludes subverticales de
gran altura. Los depósitos de cenizas volcánicas presentan características muy similares al loess.

Longitud de onda: distancia entre dos puntos similares sucesivos en el tren de ondas, medida
perpendicularmente al frente de onda.

Losa de cimentación: elemento de cimentación construido normalmente de hormigón


armado cuya área es esencialmente igual a la de la planta de la estructura. No debe ser
confundida con la cimentación flotante o compensada.

Lote: unidad de producción, o conjunto de otras unidades, tomado para efectos de muestreo o
examen estadístico, que tiene una o más propiedades comunes y es fácilmente separable de
otras unidades similares.

Lugeon: medida de permeabilidad de masas de roca definida por un ensayo de bombeo a


presión en el que una unidad Lugeon es equivalente a la admisión de agua a razón de 1 litro por
minuto y por metro de perforación a una presión de 10 bares.

Lucita: nombre comercial de una resina sintética transparente (metacrilato de metilo


polimerizado) utilizada

Lutita: roca sedimentaria laminada de grano fino formada por la consolidación de arcillas y
limos. Se caracteriza por su contenido abundante de minerales de arcilla y cuarzo, y por su
estructura finamente laminada que le confiere una fisibilidad aproximadamente paralela a la
estratificación, a lo largo de la cual la roca se rompe fácilmente en capas delgadas para la
fabricación de cámaras de presión para ensayos

121
Luvisol: Equivalente aproximado de suelo fersialítico en la clasificación FAO. Suelo
desarrollado en climas subtropicales o en climas tropicales con estaciones secas bien definidas,
con colores pardos hasta rojizos, con alto contenido de hierro y arcillas del grupo de las
esmectitas y capacidad de intercambio catiónico mayor que 16 me/100 g. Puede tener
equivalencia con un tipo de suelo ferruginoso

Lutitas. Flagstaff, Arizona, USA.

122
M

mv: coeficiente de compresibilidad volumétrica; módulo edométrico.

Macroporo: espacio entre las partículas o agregados del suelo a través del cual fluye el agua
gravitacional y ocurre el proceso de evaporación. Los macroporos comprenden, además de los
espacios intersticiales en los suelos granulares, las grietas y conductos secundarios producidos por
los procesos de bioturbación.

Magnetometría: 1. Estudio del campo magnético terrestre. 2. método de exploración geofísica


basado en la determinación de la variación del campo magnético terrestre.

Magnitud: (en sismología) medida de la energia de deformación liberada por un sismo,


determinada por observaciones sismológicas. La magnitud local de un sismo es definida como el
logaritmo en base 10 de la amplitud en micrométros de la traza mas amplia que se observaría en
un sismógrafo estándar de torsión localizaado a una distancia de 100 km del epicentro. Las
magnitudes determinadas a distancias telesísmicas son conocidas como magnitud de ondas
superficiales y magnitud de ondas de cuerpo. Estos tres tipos de magnitudes no
necesariamente tienen el mismo valor numérico. Cf. Escala Richter, Intensidad

Majador: llamado también pistilo o mano de mortero; herramienta de forma troncocónica con su
extremo mayor rematado en una semiesfera, utilizada para la trituración de fragmentos sólidos en
los laboratorios de química y de suelos.

Malla: tejido de alambre que forma el fondo de los tamices para la ejecución del análisis
granulométrico. Las mallas y tamices se denominan de acuerdo con el tamaño de los agujeros. El
sistema de nomenclatura de mallas más corriente en Colombia es el US Standard. El número del
tamiz indica la cantidad de agujeros por pulgada de longitud de la malla; por ejemplo, la malla 200
tiene 200 agujeros por pulgada de longitud. (Norma ASTM E11)

123
Sistema U.S. Standard para Sistema AFNOR y UNI para
numeración de mallas numeración de mallas

Número Abertur Número Abertur Módulo Abertur Módulo Abertur


a (mm) a (mm) a (mm) a (mm)
4” 101.6 16 1.19 100 32 1.25
2” 50.8 20 0.840 50 80 31 1
1” 25.4 30 0.590 48 50 30 0.8
3/4” 19.1 40 0.420 45 25 29 0.63
1/2” 12.7 50 0.297 44 20 28 0.5
3/8 9.52 60 0.250 42 12.5 27 0.4
3 6.35 70 0.210 41 10 26 0.315
4 4.76 100 0.149 39 6.3 25 0.250
6 3.36 140 0.105 38 5 24 0.200
8 2.38 200 0.075 36 3.15 23 0.160
10 2.00 270 0.053 35 2.5 21 0.100
12 1.68 400 0.038 34 2 0.075
33 1.6 17 0.040

Manantial: llamado también nacimiento. Fuente de agua que aflora directamente del suelo o de la
roca.

Manantial artesiano: fuente o manantial en el que el agua sale a superficie a una presión mayor
que la atmosférica, normalmente a través de una fisura o cualquier otra abertura en la capa
confinante por encima de acuífero.

Mano de mortero: conocido también como pistilo o mano de almirez. Herramienta utilizada
para la trituración de fragmentos sólidos en los laboratorios de química y de suelos. Tiene forma
troncocónica con su extremo mayor rematado en una semiesfera.

Manómetro: instrumento para la medición de la presión de fluidos contenidos en ambientes


cerrados.

Mampostería: estructura construida con piezas de piedra o de ladrillo.

Manto filtrante: capa horizontal de grava u otro material permeable que se coloca en la base o en
el cuerpo de un lleno o terraplén para facilitar su drenaje. Normalmente la capa de grava está
protegida por un filtro de arena o por un geotextil para impedir la colmatación del manto con los
materiales finos de los suelos adyacentes.

124
Marga: arcilla calcárea, que normalmente contiene entre 35% y 65% de CaCO3. Término
utilizado en forma laxa a una variedad de materiales que consisten básicamente en una mezcla de
arcilla y carbonato de calcio formada en un ambiente marino y ocasionalmente en agua dulce.

Margen activa: margen o límite de continente que coincide con un límite convergente de placas
tectónicas; las márgenes activas se caracterizan por la presencia de cinturones montañosos y alta
actividad sísmica y volcánica.

Margen pasiva: margen o límite de continente que no coincide con un límite de placas
tectónicas; las márgenes pasivas se caracterizan por su baja actividad sísmica y volcánica, su relieve
ondulado, y la ocurrencia de escudos o cratones formados por rocas antiguas.

Marisma: terreno bajo, arenoso, cubierto por aguas poco profundas próximas al mar, con drenaje
insuficiente. Usualmente las marismas se pueden formar por colmatación lateral de la parte
abrigada de un estuario, detrás de una espiga o barra, o en una bahía.

Marjal: terreno bajo y pantanoso próximo al mar.

Mármol: roca metamórfica, cristalina en cuya composición predominan los carbonatos de calcio
y magnesio. Comercialmente se llama mármol también a algunas calizas que pueden ser pulidas y
utilizadas como piedra ornamental.

Martillo de compactación: instrumento utilizado en el ensayo de compactación que consiste en


una guía tabular y una masa que puede levantarse a voluntad mediante una barra; la masa del
martillo tiene un peso de 24 N para el ensayo de compactación normal (Norma ASTM D698), y
44.5 N para el ensayo de compactación modificado (Norma ASTM D1557).

Martinete: masa de acero colocada en una guía utilizada para hincar barras y pilotes, y en las
perforaciones por percusión.

Masa (material) anisotrópica: aquella cuyas propiedades presentan valores diferentes según la
dirección en que se midan.

Masa (material) homogénea: la que presenta esencialmente las mismas propiedades físicas en
todos sus puntos.

Masa (material) isotrópica: masa cuyas propiedades presentan el mismo valor en todas las
direcciones.

Masa rocosa: roca tal como se encuentra in situ, incluyendo sus discontinuidades estructurales.

Material parental: roca a partir de la cual se ha formado un suelo.

Matriz: material en el que se encuentran embebidas partículas o fragmentos de roca.

Mecánica de rocas: ciencia teórica y práctica que trata de las propiedades y el comportamiento
mecánico de las rocas.

125
Mecánica de suelos: aplicación de los principios de la mecánica y de la hidráulica a los
problemas de ingeniería que tratan de la naturaleza y el comportamiento de los suelos, sedimentos
y otras acumulaciones de partículas sólidas. Estudio detallado y sistematizado de las propiedades
físicas y la utilización de los suelos, especialmente en relación con la ingeniería de carreteras y de
cimentaciones y con el estudio de los problemas asociados a la estabilidad de taludes y laderas.

Mecanismo de falla: modelo conceptual o analítico mediante el cual se propone una explicación
del proceso que da lugar a un movimiento de masa.

Membrana contráctil: interfase aire-agua en un suelo no saturado. La membrana contráctil tiene


apenas unas pocas capas moleculares de espesor y por esto puede ser insignificante en las
relaciones volumen-masa, pero se incluye como una fase adicional debido a sus propiedades
únicas y específicas. La membrana contráctil interactúa con las partículas de suelo de una manera
independiente y puede cambiar significativamente el comportamiento mecánico de un suelo no
saturado.

Membrana semipermeable: la que restringe el paso de las sales disueltas al tiempo que permite
el paso de las moléculas del solvente de una solución dada. Los suelos arcillosos son membranas
semipermeables. (Barbour & Fredlund, 1989)

Menisco: superficie superior curva de una columna de líquido. Esta superficie es cóncava cuando
el líquido moja las paredes del recipiente y convexa cuando no lo hace, como en el caso del
mercurio.

Metacaolinita: caolinita deshidratada artificialmente por calentamiento a una temperatura mayor


de 500oC. Mineral inestable presente en productos de cerámica roja que han sido sometidos a un
proceso de cocción incompleto.

Metahalloysita: nombre utilizado en Europa para designar una forma anhidra de la halloysita.

Meteorización: proceso de desintegración y descomposición de un material como consecuencia


de su exposición a la atmósfera, a la acción de agentes químicos, del agua y de los cambios de
temperatura.

Metorización. Perfil de meteorización en rocas del Batolito Antioqueño.

126
Meteorización química: proceso de descomposición en el que las rocas y minerales son
transformados en productos estables en las condiciones que prevalecen en o cerca de la superficie
de la tierra, debido a procesos de hidrólisis, hidratación, oxidación, carbonatación, intercambio
iónico y solución.

MH: limo de alta compresibilidad.

Método de Equilibrio Límite General (GLE): proporciona una teoría general en donde otros
métodos pueden ser vistos como casos especiales. Los elementos de estática usados en la
formulación de GLE para derivar los factores de seguridad son la sumatoria de fuerzas en dos
direcciones y la sumatoria de momentos sobre un punto en común (Fredlund et al. 1981). Esos
elementos de estática, junto con el criterio de falla, son insuficientes para determinar el problema
de estabilidad de taludes (Morgenstern & Price, 1965). Se necesita elementos adicionales de la
física como suposiciones para estimar la dirección y magnitud de algunas de las fuerzas para
suprar la indeterminación del problema.La formulación del GLE usa una suposición para estimar
la dirección de las fuerzas entre las fajas. Dos ecuaciones independientes del factor de seguridad
pueden ser derivadas: una con respecto al equilibrio de momentos, y la otra con respecto al
equilibrio de fuerzas horizontales.
El equilibrio de momentos puede ser alcanzado con respecto a un punto arbitrario sobre la
porción central de la superficie de deslizamiento. El centro de los momentos no tiene importancia
cuando se satiface el equilibrio de fuerzas y de momentos, como en el caso del método GLE.

Métodos de resistividad: técnicas de observación de los campos eléctricos causados por una
corriente eléctrica introducida en el terreno para estudiar su resistividad. El término normalmente
incluye sólo los métodos en los que se usa una corriente directa, o una corriente alterna de baja
frecuencia, para medir la resistividad aparente de los materiales del subsuelo. Véase sondeo eléctrico
vertical.
Mica: término genérico para designar varios minerales del grupo de los filosilicatos, formados por
silicatos de aluminio y potasio hidratados, con cantidades variables de hierro, magnesio,
manganeso y titanio. Las micas son fácilmente exfoliables, flexibles, elásticas, resistentes y de baja
conductividad eléctrica y térmica. Son componentes esenciales de numerosas rocas ígneas y
metamórficas. Los minerales más comunes de este grupo son la moscovita, la biotita y la
flogopita.

Micrómetro: instrumento óptico y mecánico utilizado para hacer mediciones de pequeñas


cantidades lineales o angulares. Cf. Nonio, vernier.

Microporo: espacio intersticial de diámetro capilar donde el agua y los solutos no pueden fluir
bajo el campo gravitacional terrestre.

Microsísmica: técnica de análisis instrumental en la que se mide las velocidades de ondas


elásticas compresionales y de cortante en un espécimen para estimar, a partir de ellas, las
propiedades del material que lo compone.

Microsismo: llamado también ruido sísmico; término colectivo para designar pequeños
movimientos en la corteza terrestre con un período entre 1 y 9 segundos y que no están
relacionados con actividad tectónica. Los microsismos son causados por una variedad de agentes
naturales y artificiales, particularmente por eventos atmosféricos.

127
Migración capilar: movimiento del agua en una masa de suelo en contra de la atracción
gravitacional por efecto de la tensión superficial.

Milonita: 1. Material arcilloso o similar a la arcilla que se encuentra entre las paredes de una falla
como resultado del movimiento a lo largo de la zona de falla. 2. Roca compacta, similar a la lidita,
sin clivaje pero con estructura bandeada producida por la extrema granulación y cizalladura de las
rocas que han sido pulverizadas y arrastradas en una zona de falla. Podría describirse también
como una microbrecha con estructura de flujo.

Minerales de la arcilla: conjunto de minerales presente en la fracción arcillosa de los suelos,


formados por silicatos hidratados de aluminio, que ocasionalmente pueden ser reemplazados por
hierro o magnesio, finamente cristalinos, metacoloidales o amorfos. Los minerales de la arcilla
se forman por meteorización o alteración de silicatos primarios como feldespatos, piroxenos o
anfíboles y se encuentran en depósitos de arcilla, suelos, lutitas y en zonas de alteración
hidrotermal, y que se caracterizan por su tamaño extremadamente pequeño y su capacidad de
adsorción. Los minerales de la arcilla más comunes pertenecen a los grupos de la caolinita,
halloysita, illita y esmectita. La estructura básica de los minerales de la arcilla esta compuesto de
dos o tres capas de unidades básicas de sílice y alúmina, en cuya superficie puede haber cationes
intercambiables (normalmente cationes de calcio y sodio, pero con frecuencia cationes de potasio,
magnesio, hidrógeno y aluminio). La cantidad de cationes intercambiables depende del exceso de
cargas negativas en el interior de la capa, y determinan en gran medida las características y
comportamiento de la arcilla, particularmente su plasticidad y potencial de expansión.

Mineral de arcilla. Microfotrografía electrónica de caolinita.

ML: limo de baja compresibilidad.

Mo: término sueco para designar limos glaciares y polvo de roca de baja plasticidad. A partir de él
se asignó la letra M para los limos en la clasificación unificada de suelos.

Modelo constitutivo: conjunto de ecuaciones que describen el comporta-miento de un material


en términos de relaciones empíricas, semiempíricas y, en lo posible, teóricas. Los modelos
constitutivos está expresados generalmente en forma de ecuaciones diferenciales de manera que
los incrementos infinitesimales en un elemento dado están asociados con incrementos
infinitesimales en un elemento asociado.

128
Modelo: simulación de un fenómeno que no puede ser observado directamente, o que lo es con
dificultad, por medio de la descripción, datos estadísticos, o analogías. Pueden distinguirse
modelos conceptuales, modelos físicos y modelos matemáticos.

Modelo matemático: representación de un sistema físico mediante expresiones matemáticas a


partir de las cuales puede deducirse el comportamiento del sistema con una exactitud conocida.

Módulo: 1. Cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en algunos cálculos. 2.


Expresión numérica de una propiedad física, en particular cuando ésta es dada como una relación
entre dos magnitudes.

Módulo de deformación: relación entre el esfuerzo aplicado a un cuerpo, o a una masa de suelo
o de roca, y la deformación unitaria resultante, incluida tanto la deformación elástica como la
inelástica (Beniawski, 1978). Cf. Módulo de elasticidad, módulo de resiliencia.

Módulo de descarga: pendiente de la tangente de la curva esfuerzo / deformación en la


descarga, para un valor dado del esfuerzo durante un ensayo de compresión confinada.
Cf. Curva de compresibilidad

Módulo de elasticidad, E, M, G (FL-2): 1. Relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria


de un material en el rango de su comportamiento elástico. Numéricamente es igual a la pendiente
de la tangente o de la secante de una curva esfuerzo / deformación. 2. Esfuerzo requerido para
producir una deformación unitaria, que puede ser un cambio de longitud (módulo de Young); un
giro o cizalladura (módulo de rigidez o torsión) o un cambio de volumen (módulo volumétrico).
Estrictamente el término puede utilizarse sólo para los materiales que se deforman de acuerdo con
la Ley de Hooke; para los materiales que se deforman de otra manera, como las masas de suelo y
de roca, debe utilizarse el módulo de deformación.

Módulo de finura: factor empírico obtenido al sumar los porcentajes de una muestra de
agregado retenidos en cada uno de una serie especificada de tamices y dividir la suma por 100.
Usualmente los tamices utilizados son #100 (149 µm), #50 (297 µm), #30 (590 µm), #16 (1.19
mm), #8 (2.38 mm), #4 (4.76 mm), 3/8”(9.5 mm), 3/4”(19.5 mm), 1,5”(38 mm), 3”(76 mm) y
6”(152 mm).

Módulo de reacción de la subrasante, K (FL-3): relación entre la carga y el asentamiento en un


ensayo de placa en un intervalo de carga dado.
K=q/d
donde:
q: esfuerzo aplicado
d: asentamiento

Módulo de resiliencia: módulo tangente inicial en una curva esfuerzo/deformación de un


ensayo triaxial cíclico con una magnitud de esfuerzo desviador aproximadamente igual al esfuerzo
de trabajo (Norma ASTM D3999).

Módulo de rigidez µ, G (L-2F-1): relación entre a) la deformación de un material sometido a un


esfuerzo de corte y b) el esfuerzo cortante. Módulo de elasticidad bajo esfuerzos de cortante

129
Módulo de Young, E (L-2F-1): conocido también como módulo de elasticidad; relación entre el
esfuerzo y la deformación lineal unitaria en el intervalo elástico de los materiales que se deforman
de acuerdo con la ley de Hooke, al ser sometidos a fuerzas compresivas o de tracción.
E = ∆σ / ∆ε

Módulo dinámico de rigidez G (L-2F-1): relación entre a) la deformación de un material


sometido a un esfuerzo de corte y b) el esfuerzo cortante.cíclico; numéricamente corresponde a la
pendiente media de la curva τ−γ. El valor de G disminuye a medida que aumenta la deformación
d manera que es posible definir un valor máximo, Gmax , en un ciclo de carga en el que la
deformación sea muy pequeña

Módulo desplazado de tracción, Ji (FL-1): (en geosintéticos) la relación de cambio de la fuerza de


tracción por unidad de anchura respecto al cambio en la deformación por debajo del límite de
proporcionalidad y por encima del punto de tangencia en la curva fuerza vs elongación en el
ensayo de tracción (Norma ASTM D4595).

Módulo edométrico, mV (L-2F-1): véase coeficiente de compresibilidad volumétrica. Cf. Coeficiente de


compresibilidad.

Módulo inicial de tracción, Ji (FL-1): (en geosintéticos) la relación de cambio de la fuerza de


tracción por unidad de anchura respecto al cambio en la deformación durante la primera parte del
ensayo de tracción. Pendiente de la porción inicial de la curva fuerza por unidad de anchura vs
deformación (Norma ASTM D4595).

Módulo secante: 1. Módulo de elasticidad medio en un intervalo dado. 2. Pendiente de la línea


que une el origen y un punto dado de la curva esfuerzodeformación. Cf Módulo de elasticidad.

Módulo secante de tracción Jsec (FL-1): (en geosintéticos) la relación media de cambio de la fuerza
de tracción por unidad de anchura respecto al cambio en la deformación en el ensayo de tracción.
Pendiente entre dos puntos dados en la curva fuerza por unidad de anchura versus deformación
en un ensayo de tracción (Norma ASTM D4595).

Módulo volumétrico: relación entre un esfuerzo hidrostático y la correspondiente deformación


volumétrica unitaria de un material.
B =∆σ / ∆V/V

Molde de compactación: cilindro de acero de dimensiones y volumen estandarizados que se


utiliza en los ensayos de compactación de laboratorio. (Normas ASTM D698 y D1557)

130
Molde de compactación

Molécula polar: molécula en la que la distribución de las cargas eléctricas no es simétrica


respecto a un centro. El carácter polar de una molécula, es medido por el momento dipolar, el
cual es igual a la suma de cada uno de los momentos dipolares originados en cada uno de los
enlaces polares de la molécula. Las moléculas polares se disuelven fácilmente en disolventes
polares y no lo hacen sin embargo en disolventes no polares. El disolvente polar por excelencia es
el agua, así que las sustancias polares son hidrosolubles o hidrófilas, mientras las no polares son
hidrófobas.

Momento sísmico: medida de la energía liberada por un sismo, particularmente aplicable a los
sismos de baja frecuencia. El momento sísmico es igual al producto del módulo de rigidez de las
rocas en el foco del sismo, el área de la zona de falla, y el desplazamiento medio a lo largo de la
superficie de falla.

Montmorillonita: grupo de minerales de la arcilla caracterizado por una estructura molecular


laminar compuesta de una capa de alúmina en medio de dos capas de sílice con enlaces débiles
entre sus láminas individuales, en cuya superficie se encuentran cationes intercambiables de sodio,
potasio, magnesio y calcio, y probablemente otros. Los minerales de este grupo se expanden al
humedecerse, y se contraen al secarse, debido a la introducción de agua entre las capas
elementales de los cristales. El magnesio y el hierro pueden remplazar el aluminio, y éste al
oxígeno en la estructura cristalina. Los minerales de este grupo, de común ocurrencia en suelos y
rocas sedimentarias, se forman generalmente por alteración de minerales ferromagnesianos,
feldespatos cálcicos y vidrios volcánicos, y son los constituyentes principales de la bentonita y la
tierra de Fuller. Los minerales de este grupo son la montmorillonita, nontronita, saponita,
hectorita, sauconita, beidellita, volkonskoita y griffitita. Cf. Esmectita.

Morrena: depósito de material depositado por la acción de un glaciar, formado por una mezcla
desordenada de materiales cuyas partículas presentan tamaños desde micrómetros hasta metros.

Mortero: conocido también como almirez; recipiente de porcelana en forma de sector esférico
utilizado para triturar fragmentos sólidos con ayuda de un pistilo, mano de almirez, o mano de
mortero.

131
Mortero

Movilidad cíclica: licuefacción del suelo por efecto de la aplicación de cargas dinámicas o
vibratorias.

Movimiento Browniano: movimiento permanente de agitación desordenada a que están


sometidas las partículas coloidales en suspensión en un fluido, debido a la interacción de las
partículas entre si y entre ellas y las moléculas del medio. Descubierto por el botánico Robert
Brown, su explicación teórica le permitió a Einstein lograr la determinación del número de
Avogadro.

Movimiento de masa: término genérico para designar todos los procesos en los que los suelos y
las rocas fallan y son transportados en masa, pendiente abajo por efecto de la atracción
gravitacional.

Movimiento de tierra: conjunto de operaciones de construcción que involucran el arranque y


transporte de suelo con equipos mecánicos.

Muestra: porción de material que se toma para determinar las características o propiedades de
una parte o de la totalidad del mismo.

Muestra aleatoria: muestra escogida de tal modo que cada uno de los elementos que componen
la población tenga la misma probabilidad de haber sido incluido en ella.

Muestra alterada: : muestra cuya estructura interna ha sido alterada por manipulación durante el
proceso de muestreo y transporte al laboratorio.

Muestra de cajón: muestra inalterada de suelo, en forma de cubo o de paralelepípedo


rectangular, que se transporta en una caja de madera o de metal con el objeto de conservar su
integridad. De ella se toman las muestras para los ensayos.

Muestra de campo: muestra que se toma en el terreno para ser llevada al laboratorio.

Muestra de lote: una o más unidades de un despacho tomadas al azar para representar un lote de
muestreo de aceptación y utilizada para obtener muestras de laboratorio a partir de ella.

132
Muestra de laboratorio: porción de material que se toma como representativa de un lote de
muestreo, o del material original, y que es utilizada en el laboratorio para obtener los especimenes
de ensayo.

Muestra de tubo partido: la que se recupera de un sondeo mediante la herramienta conocida


como muestreador de tubo partido. Véase muestreador de tubo partido.

Muestra inalterada: aquella cuya estructura no ha sido modificada por manipulación durante el
proceso de muestreo y transporte al laboratorio.

Muestra intacta: véase muestra inalterada.

Muestra para ensayo: muestra sobre la cual se ejecuta un ensayo de laboratorio. Normalmente la
muestra para un ensayo dado es solo una porción de la muestra de campo. Ver espécimen.

Muestra reconstituida: la que se prepara a partir de una muestra alterada de manera que su
densidad y contenido de humedad sean iguales a los del suelo in situ.

Muestra representativa: muestra escogida de tal modo que sus características son
estadísticamente iguales a las del conjunto que se estudia.

Muestreador: herramienta utilizada para recuperar muestras.

Muestreador de tubo de pared delgada: conocido también como tubo Shelby; cilindro de
metal utilizado para extraer muestras del suelo cuyas dimensiones se deben ajustar a las dadas en
la tabla siguiente (Norma ASTM D1587).

Dimensiones aceptables en tubos de pared delgada

Diámetro exterior (mm) 50 75 125


Espesor de la pared (mm) 1.25 1.65 3.05
Longitud (m) 1.0 1.0 1.5

Muestreador de tubo partido: muestreador de suelos que consiste en un tubo partido


longitudinalmente, cuyas mitades quedan unidas por una zapata o contera de acero endurecido en
su extremo inferior y por un acople en su extremo superior, donde cuenta con una válvula de
cheque que impide la eventual salida de la muestra al manipular el muestreador. (Norma ASTM
D1586)

Muestreador de tubo partido.

133
Muestreo: 1. Acción de escoger una o varias muestras representativas de la calidad o
características medias de un conjunto. 2. Método de selección de muestras de una población para
estudiar algún aspecto de la misma.

Mufla: horno de alta temperatura empleado en los laboratorios y talleres de cerámica para quemar
materiales sin contacto directo con la llama.

Muro de contención: el que ha sido diseñado y construido para resistir los esfuerzos
horizontales de los materiales que se encuentran detrás suyo.

Muro de limpieza: el que se diseña y construye en la base de un talud con el objeto de impedir la
invasión de la vía por los materiales que se desprenden de aquel.

134

También podría gustarte