Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN DE TESIS

RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TUPAC AMARU, DISTRITO DE COMAS – LIMA 2017.

Para optar el Título profesional de Psicólogo

Autores: Bach. Zeballos Flores Simiona María


Bach. Ingaruca Vega María Soledad

Área de Investigación: Psicología Clínica


Línea de Investigación: Depresión
Lugar o Institución de Investigación: Institución Educativa Tùpac Amaru
Distrito de Comas - Lima.

Huancayo, Perú, 2017

ÌNDICE
Resumen
Abstract

I.- PROBLEMA Página


1.1 Planteamiento del problema. 6
1.2 Delimitación del problema. 9
1.3 Formulación del problema. 9

II.- OBJETIVOS
2.1 Objetivo general. 10
2.2 Objetivos específicos. 10

III. JUSTIFICACIÓN
3.1 Teórica o científica. 10
3.2 Social o práctica. 11
3.3 Metodológica. 11

IV. MARCO TEÓRICO


4.1 Antecedentes del estudio.
4.1.1 Antecedentes a nivel Internacional. 12
4.1.2 Antecedentes a nivel Nacional. 15
4.1.3 Antecedentes a nivel Local. 17
4.2 Bases teóricas.

4.2.1 La interacción psicobiología en la depresión 18


4.2.2 Teorías conductuales de los trastornos depresivos. 21
4.2.3 La depresión. 23
4.2.4 Funcionalidad familiar. 29
4.2.5. La adolescencia 36
4.3 Definición de términos. 38
II
V. HIPÓTESIS Y VARIABLES P ágina

5.1 Hipótesis.
5.1.1 Hipótesis general. 39
5.1.2 Hipótesis especifica. 39
5.2 Identificación de Variables. 39

VI METODOLOGÍA

6.1 Tipo, nivel y diseño de investigación. 42


6.2 Población. 43
6.3 Muestra y tipo de muestreo. 43
6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 44
6.5 Procesamiento de datos. 47
6.6 Procedimiento a seguir para probar las hipótesis. 47
6.7 Limitaciones. 47
6.8 Consideraciones éticas. 47

VII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


7.1 Cronograma. 48
7.2 Presupuesto. 49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 50

IX. ANEXOS.
MATRIZ DE CONSISTENCIAS

III

RESUMEN
La investigación tiene como objetivo general determinar si existe relación entre
Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes del nivel secundaria de la
Institución Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima - 2017.
La investigación será de tipo descriptiva, de nivel descriptivo y con diseño no
experimental, transversal descriptivo correlacional. La población estará
constituida por 977 estudiantes de la institución educativa del primero al quinto
de secundaria, la muestra será de 262 estudiantes de la Institución Educativa
Túpac Amaru distrito de Comas.
La técnica que se utilizará para la recolección de datos será la encuesta y el
instrumento para identificar el nivel de depresión será el inventario de
depresión de Beck –II al que se le realizó la validez y confiabilidad y para
evaluar la funcionalidad familiar se hará uso de la Escala de Evaluación de
adaptabilidad FACE III y cohesión familiar. Para el tratamiento estadístico de
los datos se hará uso de la estadística descriptiva y para la comprobación de la
hipótesis se hará uso de la estadística inferencial.

Palabras claves: Funcionalidad familiar, depresión, adolescentes

IV
ABSTRACT

The research has as general objective to determine if there is a relation


between Depression and family functionality in students of the secondary level
of the Educational Institution Túpac Amaru district of Comas, Lima - 2017.

The research will be descriptive, descriptive level and non-experimental design,


descriptive cross-correlation correlational. The population will be constituted by
977 students of the educational institution from the first to the fifth of secondary,
the sample will be of 262 students of the Educational Institution Túpac Amaru
district of Comas.

The technique to be used for data collection will be the survey and the
instrument to identify the level of depression will be the Beck-II depression
inventory which was validated and reliable and to evaluate the family
functionality will be made use of The Adaptability and Family Cohesion
Assessment Scale. For the statistical treatment of the data will be made use of
the descriptive statistics and for the verification of the hypothesis will be made
use of the inferential statistics.

Key words: Functionality family, depressión, adolescents

V
TITULO:

“RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN


ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÚPAC
AMARU DISTRITO DE COMAS- LIMA 2017”

I.- PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema:
En las últimas décadas se ha ido incrementado los índices de depresión en
los diferentes países de mundo, el Perú no es ajeno a esta realidad ya que
existe actualmente un alto índice de depresión que afecta a toda la
población nacional, sin hacer distinción de clases sociales, grupo etario,
religión, sexo, etc., la depresión es una de las condiciones de malestar
psicológico más frecuentes de los seres humanos. Los trastornos
depresivos no son causados por un problema en el carácter o como
consecuencia de una inmadurez o debilidad. La depresión se genera por
una compleja combinación de factores biológicos, psicológicos y
ambientales que contribuye y desempeña una función determinante en la
aparición, la consolidación y el desarrollo de los síntomas característicos de
la depresión1. La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de
predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia
frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado,
también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por
lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo
especial énfasis en la esfera afectiva 2, La OMS señala que la depresión es
un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración3. Perris ha sugerido que a la «era de la angustia»
(los años cincuenta) le ha sucedido la «era de la depresión» (los años
ochenta). De hecho, la depresión es el diagnóstico clínico que se emplea
con más frecuencia y el que potencialmente tiene más peligro de
mortalidad debido a las conductas suicidas4. Y que en la actualidad se
viene incrementando día con día.
En la reciente publicación de la quinta edición del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Se puede observar que se
divide la anterior clasificación de “trastornos del estado de ánimo” en
“trastornos depresivos” y “trastornos bipolares”. El DSM-5 no introduce
cambios significativos respecto a los criterios diagnósticos del DSMIV- TR
para el episodio de depresión mayor, a excepción de las modificaciones y
especificaciones para describir el estado clínico actual 5.

La depresión en la región Lima tiene una gran incidencia desde el inicio de


la adolescencia, esto se corroborar con la estadística brindada por el
Hospital del niño quien refiere atendieron un 65.5 % de niños y
adolescentes entre 10 y 18 años de edad durante el 2014 6, del mismo
modo el Instituto Nacional de Salud Mental HD-HN quien encontró que el
episodio depresivo es el trastorno mental más frecuente en adolescentes,
en Lima: 8.6%, en la sierra: 5.7%, en la selva: 4.7%. Como indicador de
riesgo de suicidio, este mismo estudio reporta, en adolescentes, bajo la
pregunta: “alguna vez en su vida ha presentado deseos suicidas”: 29.1%
en Lima, 29.6% en sierra, y 25.4 en ciudades de la selva 7.

En la ciudad de Lima es frecuente encontrar portadas de diarios que hacen


referencia a la problemática de la depresión en adolescentes, es así que el
15 de febrero del 2015, el diario El Comercio publicó: “Depresión por
insultos habría llevado al suicidio a adolescente” 8, también el diario Perú
21 publicó: “La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero no es
atendida”. El suicidio viene ser la fase final de la depresión 9.

La depresión ha sido relacionada con diferentes tópicos como la


funcionalidad familiar10, disfuncionalidad familiar11, Calidad de vida12.

A hora bien, en relación a la funcionalidad familiar y de acuerdo con la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del estado13. Así mismo Malde el 2012 define a la familia desde
una perspectiva psicológica como la unión de personas que comparten un
proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que
se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual
existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia 14. Por otro
lado, Friedemann15 señala que la funcionalidad familiar es un estado
dinámico, de energía que fluye libremente entre los sistemas que son
compatibles entre patrones y ritmos y se adaptan unos a otros, es el estado
de armonía dentro de la familia y la familia con el ambiente. Espinoza16
señala que se puede diferenciar a una familia funcional en los niveles de
flexibilidad que desarrolla para adaptarse y responder a las dificultades
cotidianas. El equilibrio u homeostasis de todo sistema está íntimamente
relacionado con el medio donde el sistema se instaura e interactúa, razón
por la que se pueden encontrar familias disfuncionales, o con grandes
desequilibrios dentro del contexto donde están inmersas, en muchas
ocasiones también disfuncional. Esta última variable asociada a la
depresión ha sido investigada anteriormente, sin embargo los resultado de
los trabajos anteriores refieren que no se encuentran relación o existe muy
baja relación entre la depresión y la funcionalidad familiar, y en la
actualidad se ha podido observar que los índices de depresión en
adolescentes se van incrementando día con día y llama la atención en
relación a la familia ya que los factores de riesgo asociados a la depresión
indican que la familia coherente y comunicativa minimiza los factores de
riesgo, mientras que las familias más rígida y desavenidas son más
proclives a las depresiones. Entre estas últimas figuran los casos de
inestabilidad emocional de los padres, especialmente de la madre, ya que
la depresión materna es un elemento importante en la predicación de la
depresión de niños. Y también las familias desavenidas con constantes
problemas y discusiones, y las familias separadas, aunque en estos casos
los niños tienden a asumir esta nueva situación al cabo de un año, si sus
padres mantienen una buena relación tras la separación 17.

Habiendo logrado identificar características de depresión en adolescentes


de la institución educativa Túpac Amaru de la ciudad de Lima y siendo
conocedores de la gran importancia con la funcionalidad familiar surge el
interés de investigar a profundidad este tópico, con la finalidad de prevenir
consecuencias fatales y brindar ayuda a adolescentes de esta institución
educativa.

1.2 Delimitación del problema

El presente estudio se desarrollará en una población adolescente


compuesta por los estudiantes del nivel secundario del primero al quinto de
secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru ubicado en la Av. José
Pardo N° 100 de la localidad de Pascana, distrito de Comas, región Lima.
Esta población corresponde a Lima Norte por lo que su capacidad de
generalización se ciñe a poblaciones con similares características
(socioeconómicas, culturales, geográficas, etc.).

1.3 Formulación del problema

Problema general
¿Existe relación entre la depresión y la funcionalidad familiar en los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017?

Problemas específicos

 ¿Qué nivel de depresión es el más frecuente en los estudiantes del


nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru del distrito
de Comas, Lima-2017?
 ¿Qué relación existe entre la depresión y las familias funcionales de
los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac
Amaru distrito de Comas, Lima 2017?
 ¿Qué relación existe entre la depresión y las familias disfuncionales
de los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa
Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017?
 ¿Qué relación existe entre la depresión y las familias intermedias de
los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac
Amaru distrito de Comas, Lima 2017?
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Determinar si existe relación entre Depresión y funcionalidad familiar en
estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima - 2017.

2.2 Objetivos específicos

 Identificar el nivel de depresión más frecuente en los estudiantes del


nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru del distrito de
comas, Lima 2017
 Identificar la relación entre la depresión y la funcionalidad familiar de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017
 Identificar la relación entre la depresión y las familias disfuncionales de
los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac
Amaru distrito de Comas, Lima 2017
 Identificar la relación entre la depresión y las familias intermedias de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017

III. JUSTIFICACIÓN
3.1 Justificación Teórica o científica

La presente investigación resalta la importancia que tiene profundizar en


la relación entre la depresión y la funcionalidad familiar de los
adolescentes en tanto ello permite una mejor comprensión de la
problemática, ya que los crecientes índices de depresión en menores de
edad, y la funcionalidad familiar juegan un papel importante en el
desarrollo social y psicológico de los miembros que constituyen la familiar.
Es por ello que siendo estos problemas actuales y de relevancia esta
investigación tiene el propósito de aportar información actualizada y
valiosa al conocimiento previo existente, así mismo se apoya en un
marco teórico científico que permite entender, y aplicar técnicas con la
finalidad de prevenir, identificar y abordar estos problemas de gran
importancia. También esta investigación posee información
Cuidadosamente seleccionada, de autores de gran trayectoria y
credibilidad

3.2 Justificación Social o práctica

La presente investigación es de gran relevancia debido a que la depresión


se ha convertido en un problema social que afecta a toda la población en
mayor o menor grado, todos se ven afectados de manera directa o
indirecta debido a que no hace distinción de sexo, edad, raza, color,
condición económica, etc. Los estudiantes de la Institución Educativa
Túpac Amaru del distrito de Comas serán los directos beneficiados de
esta investigación ya que se podrá conocer el nivel de depresión en el
que se encuentran y su funcionalidad familiar para así poder prevenir e
intervenir en situaciones de riesgo. Así mismo esto servirá para que en
otras instituciones educativas puedan usar esta información como un
punto de partida y realizar prevención en sus estudiantes ya que esta
problemática afecta a todos sin hacer distinción.

3.3 Justificación Metodológica


Para el desarrollo del trabajo: “Depresión y funcionalidad familiar en
estudiantes de secundaria de la institución educativa Túpac Amaru,
distrito de Comas- Lima, 2017” se empleará metodología científica
existente y verificada, en múltiples trabajos de investigación a nivel
mundial, para el desarrollo de este trabajo se hará uso del Inventario de
depresión de Beck para observar la presencia o ausencia de depresión,
el aporte a esta investigación es razón a la validez y confiabilidad que se
le hará a este inventario para el uso en esta localidad, también se utilizara
la escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III)
para conocer el nivel de funcionalidad familiar que perciben en sus
hogares el cual cuenta con validez y confiabilidad de contenido por criterio
de jueces.

IV. MARCO TEORICO

4.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

4.1.1 Antecedentes a nivel internacional


Ruiz E. y Ortiz D 10. En su tesis: “Depresión y relación con funcionalidad
familiar en adolescentes del Instituto Superior Tecnológico Daniel Álvarez
Burneo de Loja”. Loja, Ecuador, en su investigación tuvo como objetivo
conocer los niveles de Depresión y Disfuncionalidad familiar y la relación
entre ellas, este estudio fue de tipo cuanti-cualitativo, descriptivo y
transversal, siendo el periodo de estudio de febrero a Julio del 2013. El
universo de estudio estuvo constituido por 3060 estudiantes de dicha
institución. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia;
teniendo finalmente como muestra a 619 adolescentes. El instrumento
utilizado fue el de Depresión de Beck para determinar los niveles de
Depresión y el cuestionario de APGAR Familiar para establecer los
niveles de funcionalidad familiar, en la investigación se obtuvo como
principales resultados que la disfuncionalidad se presenta en la mayoría
de las familias de los adolescentes encuestados y que la depresión
ventajosamente se presenta en menos del 50% de adolescentes. En
cuanto a la relación entre las dos variables se determinó que no existe
dependencia entre ellas. Luego de obtenidos los resultados estos fueron
socializados con la comunidad educativa, con la finalidad de contribuir a
la prevención de nuevos casos de depresión y disfuncionalidad familiar.

Así mismo Rivera A., Sánchez S. 11 En su investigación “Disfuncionalidad


familiar y su relación con la depresión en los adolescentes del ciclo
diversificado en la unidad educativa Herlinda Toral. Cuenca 2014”,
Cuenca, Ecuador, refirió que el objetivo de su investigación fue
determinar la disfuncionalidad familiar y su relación con la depresión en
los adolescentes del ciclo diversificado en la Unidad Educativa Herlinda
Toral, Cuenca 2014. La investigación se efectuó con una muestra de
200 adolescentes, entre 14 y 18 años, de ambos sexos que asisten a la
Unidad Educativa Herlinda Toral. El trabajo de investigación fue de tipo
cuantitativa descriptiva. Se utilizó la técnica de entrevista individual por
medio de los siguientes instrumentos, formulario, Apgar familiar y el test
de Hamilton los datos se procesaron a través del programa SPSS 15.0 y
Excel 2010 los cuáles fueron procesados en tablas simples analizadas
con estadística descriptiva. El resultado determinó que en los
adolescentes que participaron en la investigación un 48,5% presentan
relación entre la disfuncionalidad familiar y la depresión, el 50% de
adolescentes presentan disfuncionalidad familiar entre las edades de 14
-16 años, el 65,5% de sexo femenino presentaron disfuncionalidad
familiar, el 43,5% de entre 14- 16 años presentaron depresión y el 60%
de sexo femenino presento depresión en la Unidad Educativa “Herlinda
Toral”.

También Salinas A., Alonso S., Quintero O., Hernández M., Molina L.,
Lozada R., y Agreda V. 18 En su trabajo de Investigación: “Relación
entre depresión y funcionalidad familiar en adolescentes de Instituciones
Educativas Públicas y Privadas. Municipio Libertador. Mérida-
Venezuela”. Realizaron un estudio descriptivo y transversal en 1,082
estudiantes adolescentes, la mayoría entre 14-19 años de edad, inscritos
en dos instituciones de educación secundaria. Grupo A constituido por
524 alumnos (48,4%) de un instituto público (U.E. Rómulo Betancourt).
Grupo B 558 alumnos (51.6%) de una institución privada (U.E. Arzobispo
Silva) del Municipio Libertador de Mérida-Venezuela. El objetivo principal
fue establecer la relación existente entre depresión y funcionalidad
familiar en adolescentes de un Instituto Público y privado. Se aplicó la
Escala de Graffar Modificado para establecer el estrato socioeconómico.
Escala de Beck para detectar depresión y Test de Apgar Familiar para
establecer la funcionalidad familiar. Los resultados obtenidos fueron que
en el Grupo A la mayoría de los adolescentes pertenecen al sexo
masculino, ubicados en el estrato IV pobreza extrema y Media baja.
Alrededor del 40% posee una alta funcionalidad familiar y no registró
depresión. En el Grupo B la mayoría de los adolescentes pertenecen al
sexo femenino, ubicados en el estrato II Media Alta. Alrededor de un
40% posee una alta funcionalidad familiar y el 30% no registró
depresión. Se concluye que los adolescentes, no poseen trastornos
afectivos tipo depresión, tienen buena adaptabilidad, participación,
desarrollo, afectividad y resolución, que se traduce en alta funcionalidad
familiar y no existen diferencias estadísticamente significativas al
relacionar los niveles de depresión con funcionalidad familiar.”

Del mismo modo Suárez E.13 el año 2013 en su tesis “Calidad de vida y
funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de
salud pública”, Santiago, Chile. Se centró en determinar la relación entre
las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y
el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18
años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en
Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa,
diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de
40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se
aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de
Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos
señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de
CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen
de la funcionalidad familiar. Así mismo encontró que existen diferencias
significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y
Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. Y concluyo que los
adolescentes con depresión auto reportan bajos niveles en su calidad de
vida relacionada con la salud y perciben que su familia posee aspectos
debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos
recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportaron evidencia
sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte
únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando
una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil.

4.1.2 Antecedentes a nivel nacional


Torrel M., Delgado M.19 En su investigación: “Funcionamiento familiar y
depresión en adolescentes de la I.E. Zarumilla - Tumbes, 2013”. Utilizaron
el método hipotético – deductivo, el diseño del estudio fue observacional,
transversal, correlacional. La muestra estuvo conformada por 88
adolescentes de la Institución Educativa Mixta Zarumilla con edades
comprendidas entre los 15 y 18 años. Se aplicó el Test de
Funcionamiento Familiar (FFSIL), que consiste en medir el grado de
funcionalidad basado en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación,
afectividad, roles, adaptabilidad y permeabilidad, dicho test permitió
identificar el factor relacionado causante del problema familiar. Así mismo
se aplicó el Test de Zung, que es una escala de autoevaluación para la
depresión, el cual nos permitió evaluar el nivel de depresión en los
alumnos, a través de las características más comunes de la depresión,
tales como: el efecto dominante, los equivalentes fisiológicos, otras
perturbaciones y las actividades psicomotoras. Para el funcionamiento
familiar, luego de aplicar el test FFSIL se observa que no se encontraron
familias totalmente funcionales, el 26,1% de los estudiantes provenían de
familias moderadamente funcionales, siendo de mayor porcentaje los
alumnos provenientes de familias disfuncionales 60,2%, finalmente un
13,6% de estudiantes pertenece a familias severamente disfuncionales.
Respecto al Índice de depresión, luego de aplicar el Test de Zung se
observan adolescentes normales en un 59,1% y adolescentes ligeramente
y moderadamente deprimidos en el 29,5 y 11,4% respectivamente.
Consideraron también establecer los niveles de depresión de acuerdo al
género, siendo el género femenino mucho más propenso a esta patología.
Finalmente se estableció la asociación entre funcionamiento familiar y
nivel de depresión en los adolescentes evaluados.
También Gonzáles J., Macuyama T., Silva Z. 20 En su trabajo de
investigación “Factores familiares que influyen en las manifestaciones
depresivas en adolescentes del 1° al 5° de secundaria en un colegio
nacional mixto 2022 del distrito de Los Olivos, Lima, 2013.” El trabajo de
investigación fue de tipo descriptivo, de corte transversal. La población de
estudio fue de 163 estudiantes que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión. Resultados: el tipo familiar predominante fue el de
familia extendida: 40,5% (66) de los adolescentes. El nivel de disfunción
familiar fue muy elevado: 26,4% (43) con disfunción moderada y 24,5%
(40) con severa, y finalmente concluyen que las manifestaciones
depresivas tienen relación directa con el funcionamiento de la familia,
siendo este dato significativo. En tanto, las manifestaciones depresivas no
guardan relación con el tipo de familia. Los datos fueron recolectados
aplicando tres cuestionarios: el APGAR familiar para conocer el
funcionamiento de las familias; un cuestionario especialmente diseñado
para reconocer el tipo de familia a la que pertenece el adolescente; y un
tercer cuestionario elaborado a partir del modelo de Alonso Fernández,
para identificar las manifestaciones depresivas que presentan los
adolescentes.

Quispe Z.21 En su investigación “Funcionalidad familiar y bullying en


estudiantes de una institución educativa del nivel secundario del distrito
de el Tambo – Junín – 2012”. La investigación tuvo como objetivo,
establecer qué relación existe entre la funcionalidad familiar y los roles
involucrados en el bullying en estudiantes de una Institución Educativa
del Nivel Secundario del Distrito de El Tambo- Junín-2012, enmarcada
en las investigaciones de tipo Sustantiva Descriptiva, con un diseño
descriptivo correlacional, y teniendo como población accesible a la
Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, de la cual extrajo una muestra
de 291 estudiantes en forma no aleatoria, en cuanto a los instrumentos
hizo uso del FACE20Español para evaluar funcionalidad familiar y el
Bulls Test para los roles involucrados en el bullying, para la
comprobación de hipótesis empleó la x 2 cuyo resultado indica que no
existe relación estadística significativa entre la funcionalidad familiar y
los roles involucrados en el bullying.
4.1.3 Antecedentes a nivel local
Mora N.22 En su tesis “Asociación entre funcionalidad familiar y
depresión en escolares adolescentes de la Institución Educativa Ricardo
Palma de Surquillo”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos -Lima,
Tuvo como objetivo determinar la asociación entre funcionalidad familiar
y depresión en escolares adolescentes de la Institución Educativa
Ricardo Palma de Surquillo durante el período de estudio 2014. Tuvo
como metodología el estudio observacional, analítico, prospectivo de
corte transversal. Realizo la investigación con una muestra de 151
escolares adolescentes, obteniendo como resultado según el
cuestionario sobre la salud del paciente (PHQ-9) para depresión, que
más de la mitad de alumnos tenían depresión mínima (50,3%) y solo un
4,6% presentó depresión severa. Además, para el control de tratamiento
encontramos que los estudiantes que tuvieron ≤ 4 puntos en el
cuestionario no necesitan tratamiento (50,3%); mientras que de 5 a 14
puntos se recomienda utilizar juicio clínico (36,4%) y con un puntaje
mayor a 15 puntos deben recibir tratamiento (13,2%). En relación a la
funcionalidad familiar, utilizó la escala FACES III, donde se determinó
que la mayoría de los adolescentes escolares obtuvo funcionalidad
familiar en rango medio (49%); mientras que el 33,8% fue balanceada y
solo un 17,2% manifestó funcionalidad familiar en extremo. Al analizar la
relación entre depresión y funcionalidad familiar en los escolares
adolescentes encontramos que aquellos que tenían depresión mínima
presentaron una mayor frecuencia de funcionalidad balanceada y rango
medio (20,5% en ambos casos), sin embargo, en quienes tuvieron
depresión severa ninguno presentó funcionalidad balanceada, por el
contrario, solo se identificó rango medio (4%) y extremo (0,7%).
Finalmente se puede afirmar que existe asociación significativa entre la
funcionalidad familiar y la cohesión familiar (p=0,033). Finalmente
concluyo en que existe asociación significativa entre la funcionalidad
familiar y la depresión en los escolares adolescentes de la Institución
Educativa Ricardo Palma de Surquillo.
Así mismo Arenas S.23 en su tesis del año 2009 “Relación entre la
funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes”, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Lima, Perú.
Tuvo como objetivo el estudio de la relación entre la funcionalidad
familiar y la depresión en adolescentes, donde la muestra fue de 63
adolescentes, entre 12 y 17 años, de ambos sexos que asistieron al
Departamento de Psicología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el
distrito de El Agustino, departamento de Lima. El diseño de la
investigación fue descriptivo correlacional. Se administró el Cuestionario
tetradimensional de Depresión (CET-DE) para observar presencia o
ausencia de depresión, y la Escala de Evaluación de Cohesión y
Adaptabilidad Familiar (FACES III) para conocer el nivel de funcionalidad
familiar que perciben en sus hogares, cuya validez de contenido fue
estudiada a través del método de evaluación por criterio de jueces.
Finalmente se halló que la percepción de los niveles de funcionalidad
familiar y su relación con la presencia o ausencia de depresión en
adolescentes no presenta relación significativa en la muestra estudiada,
así mismo dichas variables no se diferencian significativamente según
sexo. En cuanto a la relación entre la presencia o ausencia de depresión
según el sexo, no se hallaron diferencias significativas.

4.2 BASES TEÓRICAS


4.2.1. LA INTERACCIÓN PSICOBIOLÓGICA EN LA DEPRESIÓN

Según Belloch, Sandin y Ramos 24

El enfoque biológico de la depresión data de los tiempos de Hipócrates


que llegó a la conclusión de que la depresión se produce por un
excesivo enfriamiento y acumulación de bilis negra. De ahí el término
«melancolía» (mele = negro; celos = bilis), que aún sigue utilizándose.
Siguieron a ésta muchas otras especulaciones de valor similar hasta
que, a mediados del siglo XX, empezaron a descubrirse las relaciones
entre los efectos bioquímicos de ciertas sustancias y las modificaciones
correspondientes del estado afectivo, con lo que se fue aclarando el
verdadero papel del sistema nervioso en la depresión. La tarea fue
facilitada por el desarrollo casi simultáneo de técnicas de laboratorio
capaces de identificar pequeñísimas cantidades de componentes
orgánicos, lo cual permitió medir la presencia de los neurotransmisores
cerebrales en sangre y otros fluidos orgánicos, como orina, líquido
cefalorraquídeo y saliva.

Durante algún tiempo, las hipótesis biológicas sobre la etiopatogenia de


la depresión compitieron por credibilidad con las teorías psicodinámicas,
conductistas y psicosociales.

Parecía como si la comunidad científica necesitara tomar partido por una


explicación restrictiva y excluir las demás.

Frente a todas las simplificaciones reduccionistas ha comenzado a


abrirse paso una nueva conceptualización integradora, enunciada de la
manera siguiente por uno de sus primeros más lúcidos proponentes
Akiskal25

Los estados depresivos son el resultado de la interacción de múltiples


factores, genéticos, evolutivos, bioquímicos e interpersonales, cuyos
efectos convergen en el sistema límbico y originan una alteración
funcional reversible de los mecanismos cerebrales de gratificación y
refuerzo.

Nótese en esta formulación el reconocimiento de la doble vía


psicosomática, es decir, de la influencia de los factores biológicos en la
conducta y el estado afectivo y, en sentido inverso, la experiencia y los
procesos mentales sobre la función e incluso la estructura cerebral. Los
caminos hacia la depresión son múltiples y diversos, pero una vez que
se establece el estado depresivo es inevitable una cierta alteración de
procesos neurobiológicos. Incluso las inevitables variaciones de humor
del sujeto sano normal se acompañan de modificaciones en la dinámica
cerebral y en la actividad neuroendocrina, prontamente compensadas
por mecanismos homeostáticos que regulan la constancia del medio
interno y aseguran el normal funcionamiento del organismo.
Es muy posible que muchas depresiones sean abortadas antes de
alcanzar rango clínico por esos mecanismos de autorregulación.

Más que cuál es la causa de la depresión, la pregunta importante es


cómo se mantiene, especialmente si tenemos en cuenta la gran
capacidad de adaptación, autorregulación y defensa del organismo. La
teoría de la dinámica circular en la etiopatogenia de la depresión
González de Rivera26, tiene en cuenta estos aspectos, considerando una
serie de factores depresógenos encadenados en un mecanismo de
retroalimentación positiva que, una vez establecido, tiende a
automantenerse. De manera gráfica, este concepto se resume en el
«círculo vicioso de la depresión», Así, por ejemplo y de manera
resumida, una situación crónica de estrés (1) puede acabar agotando los
mecanismos de neurotransmisión cerebral, con el consiguiente déficit de
catecolaminas y/o serotonina (2), lo que conduce a un estado depresivo
(3), el desánimo, la indefensión y la desesperanza (4), propios de la
depresión, llevan a un estado de desinterés e inhibición generalizada (5),
con la consiguiente inferioridad competitiva y aumento del riesgo de
situaciones de pérdida, tanto de personas queridas como de
oportunidades, refuerzos y gratificaciones (6). Las experiencias de
pérdida, aparte de ser estresantes en sí mismas, aumentan la
vulnerabilidad ante el estrés, perpetuándose de esta manera el ciclo. La
misma dinámica circular puede iniciarse a partir de cualquier otro de sus
puntos, por ejemplo, una pérdida severa, o un estado de indefensión
aprendida, o elaboraciones cognitivas pesimistas, etc.
Fuente: Gonzales de Rivera El fenómeno «círculo vicioso» en la depresión.
4.2.2 Teoría conductuales de los trastornos depresivos

Los enfoques conductuales de los trastornos depresivos comparten una


misma base teórica en las teorías del aprendizaje, en especial en el
condicionamiento operante. Con ligeras matizaciones, las teorías
conductuales enfatizan la idea original de Skinner de que la principal
característica de la depresión es una reducción generalizada en la
frecuencia de las conductas.

Charles Ferster (1965, 1973) fue uno de los primeros psicólogos que
estudió el fenómeno depresivo dentro de un marco clínico/experimental,
y todos los enfoques conductuales parten invariablemente de sus
trabajos. Según Ferster, la principal característica de la depresión es la
reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente que sirven
para controlar el medio (por ejemplo, reducción drástica de los contactos
sociales o de la actividad profesional), mientras que, por el contrario, se
produce un exceso de conductas de evitación o escape ante estímulos
aversivos (por ejemplo, a muchos pacientes depresivos les cuesta
mucho levantarse por las mañanas para enfrentarse a sus tareas
cotidianas, y suelen permanecer en la cama casi todo el día). Todo
proceso que explique estos cambios en la frecuencia conductual podría
constituir una causa contribuyente distante de la depresión. En concreto,
Ferster señala los siguientes cuatro procesos que, aislados o en
combinación, podrían explicar la patología depresiva 27, 28.
a.- Cambios inesperados, súbitos y rápidos en el medio que supongan
pérdidas de fuentes de refuerzos o de estímulos discriminativos
importantes para el individuo. Por ejemplo, la ruptura de un noviazgo
provoca muchas veces la aparición de un estado depresivo. Primero,
porque la pareja supone una fuente importante y central de
reforzamiento, pero además porque alrededor de la pareja suele estar
organizada buena parte de la vida de la otra persona, de forma que
muchas de sus conductas están asociadas o encadenadas a esa fuente
de reforzamiento. Desde la perspectiva conductual, esta asociación
explicaría por qué en la depresión, tras la pérdida de una única fuente de
reforzamiento (por ejemplo, la pareja), se produce una generalización de
efectos a conductas y dominios no relacionados con esa fuente (por
ejemplo, pérdida de apetito, de interés en el sexo, aislamiento social). En
este ejemplo, si la persona deprimida ya no va al cine o no sale a tomar
un café, actividades que antes le resultaban placenteras, es porque
antes solía ir con su pareja y, tras la ruptura, esa fuente de reforzamiento
ha desaparecido. Las conductas de ir al cine o ir a tomar un café siguen
en el repertorio conductual del individuo, pero la ausencia de la pareja ha
reducido su frecuencia a cero; para Ferster, la pareja estaría
funcionando como un estímulo discriminativo cuya presencia o ausencia
indica a la persona la presencia o ausencia de refuerzo y, por tanto,
aumenta o reduce la frecuencia de la conducta.

b.- Programas de refuerzo de gran coste, que requieren grandes


cambios de conducta para producir consecuencias en el medio. Por
ejemplo, las personas que estudian una oposición deben dedicar
muchas horas diarias de esfuerzo, durante largos períodos de tiempo, y
sin ninguna indicación de éxito o refuerzo antes del día del examen. En
tales condiciones, es posible ver un estado de abulia en el cual el
opositor es incapaz de ponerse a estudiar para el segundo examen una
vez que ha finalizado el primero.

c.- Imposibilidad de desarrollar repertorios conductuales debido al


surgimiento de espirales patológicas en las que una baja tasa de
refuerzos positivos provoca una reducción de conductas, lo que supone
a su vez una mala adaptación al medio y, por ende, un menor número de
refuerzos positivos que a su vez produciría una nueva reducción
conductual. Por ejemplo, es frecuente la aparición de estados depresivos
asociados a falta de refuerzo social entre los estudiantes que se
encuentran en países extranjeros. Estos estudiantes tienen que hacer
frente, para poder establecer relaciones personales, al choque cultural
producto de un idioma y una cultura diferentes. Si los primeros contactos
con los estudiantes del otro país no son muy positivos, el individuo
puede optar por evitar tales contactos. Esta conducta de evitación
aumenta la probabilidad de que en posteriores encuentros sociales el
individuo reciba menos refuerzos sociales, ya que sus compañeros
extranjeros pueden, por ejemplo, sentirse molestos por su retraimiento,
pero además entorpece el desarrollo por parte del individuo de las
habilidades necesarias para comunicarse con sus nuevos compañeros;
a su vez, todo esto llevaría a la persona a evitar en mayor medida
cualquier interacción social.

d.- Repertorios de observación limitados que llevarían a los depresivos


a distorsionar la realidad y a conductas que son reforzadas en pocas
ocasiones. Siguiendo con el ejemplo del estudiante en el extranjero,
parece obvio que el proceso de adaptación a sus nuevos compañeros
pasa por observar correctamente y aprender las convenciones sociales
del país, para así no emitir conductas que en este nuevo ambiente no
obtienen refuerzos positivos (por ejemplo, la impuntualidad en las citas
con los amigos es castigada socialmente de forma mucho más severa
en Estados Unidos que en España; por el contrario, ese mismo sentido
del tiempo y de la puntualidad típico de los Estados Unidos provoca que,
para los españoles, los estadounidenses parece que «siempre están con
prisa», y tal cosa los haga parecer bruscos)27,28.

4.2.3 LA DEPRESIÓN

Según la OMS señala que la depresión es un trastorno mental frecuente,


que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o
placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño
o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración 3.
También se define a la depresión como un trastorno mental
caracterizado fundamentalmente por humor depresivo, perdida de la
capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas (anhedonia), cansancio
o fatiga, que empobrece la calidad de vida y genera dificultades en el
entorno familiar, laboral y social de quienes lo sufren 17.

Según el CIE-10 En los episodios depresivos típicos, ya sean leves,


moderados o graves, los pacientes sufren un estado de ánimo bajo,
reducción de la energía y disminución de la actividad. La capacidad para
disfrutar, interesarse y concentrarse será reducida, y es frecuente un
cansancio importante incluso tras un esfuerzo mínimo. El sueño suele
estar alterado y el apetito disminuido, La autoestima y la confianza en
uno mismo casi siempre están reducidas e, incluso en las formas leves,
a menudo están presentes ideas de culpa o inutilidad. El estado de
ánimo bajo varia poco de un día a otro, no responde a las circunstancias
externas y puede acompañarse de los denominados síntomas
somáticos, como son perdida de interés y de la capacidad de disfrutar,
despertar precoz antes de lo habitual, empeoramiento matutino del
humor depresivo, enlentecimiento psicomotor importante, agitación,
pérdida de apetito, pérdida de peso y disminución de la libido, en
función del número y severidad de los síntomas 29.

4.2.3.1 Grupos de signos y síntomas relacionados con la depresión

17
Según la guía práctica Clínica de salud mental

• Tristeza patológica: Se diferencia de la tristeza como estado de


ánimo "normal", cuando alcanza un nivel tal que interfiere
negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo
familiar y sexual, presentándose sin motivo aparente o tras un
acontecimiento significativo; como una sensación muy profunda en la
que el paciente se siente como si hubiera perdido el placer de vivir,
con graves dificultades para brindar amor o afecto, lo cual aumenta
sus sentimientos de culpa.
• Desgano y anhedonia: el sujeto se torna apático, "sin ganas de vivir"
y nada le procura placer.
• Ansiedad: es la acompañante habitual del deprimido, que
experimenta una extraña desazón, como un trasfondo constante.
Cuando la ansiedad prima en el cuadro clínico, estamos frente a una
depresión ansiosa. Por el contrario, cuando predomina la inhibición,
se trata de una depresión inhibida y quienes la padecen son personas
malhumoradas, irritables y agresivas.
• Insomnio: al paciente le cuesta conciliar el sueño y, además, se
despierta temprano y malhumorado. En algunos casos, que
constituyen minoría, puede presentarse la hipersomnia (exceso de
horas de sueño).
• Alteraciones del pensamiento: imagina tener enfermedades de todo
tipo; surgen ideas derrotistas, fuertes sentimientos de culpa,
obsesiones. El pensamiento sigue un curso lento y monocorde, la
memoria se debilita y la distracción se torna frecuente.
• Alteraciones somáticas: por lo común surgen dolores crónicos o
erráticos, así como constipación y sudoración nocturna. Se
experimenta una persistente sensación de fatiga o cansancio.
• Alteraciones del comportamiento: el paciente tiene la sensación de
vivir arrinconado, masticando sus sinsabores. Puede estar quieto, de
manos cruzadas, o explotar en violentas crisis de angustia o en
ataques de llanto por motivos insignificantes. Le resulta difícil tomar
decisiones y disminuye su rendimiento en el trabajo.
• Modificaciones del apetito y del peso: la mayoría de los pacientes
pierde el apetito y, en consecuencia, provoca la disminución de peso.
• Pérdida del placer: en lo sexual, se llega a la impotencia en el
hombre o a la frigidez en la mujer; también disminuye y tiende a
desaparecer el disfrute en el trabajo, el deporte, los juegos y otras
actividades que anteriormente le eran gratificantes.
• Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa inexistente,
lo cual puede llevar a desilusiones.
• Pensamiento suicida: los pacientes presentan una preocupación
exagerada por la muerte y alimentan sentimientos autodestructivos.
• Disminución de la energía: se produce un cansancio injustificado, a
veces con variaciones durante el día, muy a menudo más acentuado
por la mañana. Las personas afectadas suelen sentirse más fatigadas
por la mañana que por la tarde17.

4.2.3.2 Depresión en la adolescencia.


De acuerdo a las investigaciones de Callabed 30 la depresión en
adolescentes puede ser un estado de ánimo negativo, que varía
cualitativa y cuantitativamente, que se presenta en los adolescentes
normales, así como también puede ser síntoma de un trastorno en
pacientes psiquiátricos.
La depresión puede ser una respuesta transitoria a muchas situaciones y
factores de estrés. Este estado es común en los adolescentes como
consecuencia del proceso normal de maduración, el estrés asociado a
él, la influencia de las hormonas sexuales y los conflictos de
independencia con los padres. También puede ser una reacción a un
suceso perturbador, como la muerte de un amigo o pariente, la ruptura
con la novia o novio o el fracaso en la escuela.
Callabed y cols. Encontraron que las niñas adolescentes presentan el
doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Entre
los factores de riesgo se encuentran eventos de la vida generadores de
estrés, en particular la pérdida de un padre por muerte o por divorcio,
maltrato infantil (físico y/o sexual), atención inestable, falta de
habilidades sociales, enfermedad crónica y antecedentes familiares de
depresión30.

4.2.3.2 Manifestaciones clínicas de la depresión en la adolescencia

La etapa de la adolescencia es un momento crítico o susceptible para


la depresión, Blum (2000), plantea que los adolescentes son uno de los
grupos etarios que presenta mayor probabilidad de sufrir un cuadro
depresivo, debido a que en este periodo se llevan a cabo procesos de
cambio físico, psicológico, sociocultural y cognitivo, que demandan en
los adolescentes el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les
permitan establecer un sentido de identidad, autonomía, éxito personal
y social. A pesar de lo anterior, la realización de investigaciones sobre
depresión en adolescentes ha sido un tema complejo y de desarrollo
reciente, dándose como un campo de investigación a partir de los años
80’31.

La sintomatología de la depresión en la adolescencia esta modulada


por el periodo evolutivo que se encuentra, pudiendo expresarse en
diferentes conductas disfuncionales, afectando el normal desarrollo del
individuo, caracterizándose por una esencial y persistente tristeza,
anhedonia, aburrimiento e irritabilidad que son funcionalmente dañinos
y relativamente indiferentes a las experiencias usuales que pueden
normalmente traer alivio, tales como actividades placenteras,
interacciones con otros y atención de otras personas 32.

Según Brend La depresión en la adolescencia está relacionada con


una mayor ocurrencia de hospitalización y problemas de ajuste social e
interpersonal, suicidio e insatisfacción con la vida 33. La distinción más
importante entre depresión como enfermedad y los usuales “altos y
bajos” adolescentes, es que la depresión está asociada con
incapacidad funcional, se mide a través de la intensidad y duración de
las respuestas de ánimo depresivo y sus síntomas asociados,
describiéndose como un cambio desde la conducta anterior 34.

4.2.3.3 Causas de la depresión

No existe una causa única conocida de la depresión. Más bien, esta


parece ser el resultado de una combinación de factores genéticos,
bioquímicos, y psicológicos. Investigaciones indican que las
enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Las tecnologías
para obtener imágenes del cerebro, tales como las imágenes por
resonancia magnética, han demostrado que el cerebro de las personas
con depresión luce diferente del de quienes no la padecen. Las áreas
del cerebro responsables de la regulación del ánimo, pensamiento,
apetito, y comportamiento parecen no funcionar con normalidad 35.
Además, hay importantes neurotransmisores, sustancias químicas que
las células del cerebro utilizan para comunicarse, que parecen no estar
en equilibrio. Pero estas imágenes no revelan las causas de la
depresión28.
Algunos tipos de depresión tienden a transmitirse de generación en
generación, lo que sugiere una relación genética. Sin embargo, la
depresión también puede presentarse en personas sin antecedentes
familiares de depresión.36
La investigación genética indica que el riesgo de desarrollar depresión
es consecuencia de la influencia de múltiples genes que actúan junto
con factores ambientales u otros37.
4.2.3.4 Consecuencias de la depresión en adolescentes

Las consecuencias inmediatas de un trastorno depresivo según


Corcos, M.38 en estas edades son:
 Trastornos del comportamiento.
 Fracaso escolar.
 Conductas suicidas.
 Conductas de dependencia.
Otra complicación que empieza a estudiarse es el papel de los
síntomas depresivos como factor de riesgo para desarrollar
sobrepeso en infancia y adolescencia.

4.2.3.5 Factores de protección

Según Cava, M.J. & Murgui, S. y Musitu, G.39 son factores de protección:
 Calidad de las amistades.
 Estatus en el grupo de iguales (Un estatus positivo o bien valorado)
Actitudes y expectativas de sus amigos hacia: autoridad y el
consumo de sustancias (Una actitud de respeto a la autoridad y de
rechazo hacia el consumo)
 De forma más genérica
 Adecuada comunicación familiar.
 Elevada autoestima social.
 Elevada autoestima familiar.

4.2.3.6 Forma en la que experimentan los niños y los adolescentes la


depresión
Científicos y médicos han comenzado a considerar seriamente el
riesgo de la depresión en niños. Investigaciones han mostrado que la
depresión en la niñez a menudo persiste, recurre, y se prolonga en la
adultez especialmente si no se recibe tratamiento. La presencia de la
depresión en la niñez también tiende a predecir enfermedades más
graves en la edad adulta40.
Un niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la
escuela, aferrarse a un padre, o preocuparse de que uno de sus padres
pueda morir. Los niños mayores pueden estar de mal humor, meterse
en problemas en la escuela, ser negativos e irritables, y sentirse
incomprendidos. Como estas señales pueden percibirse como cambios
de ánimo normales típicos de los niños mientras avanzan por las
etapas del desarrollo, puede ser difícil diagnosticar con exactitud que
una persona joven padece depresión. Antes de la pubertad, los niños y
las niñas tienen las mismas probabilidades de sufrir trastornos de
depresión.
Sin embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el doble de probabilidad
que los hombres de haber padecido un episodio de depresión grave 41.
La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de
grandes cambios personales, cuando hombres y mujeres están
definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con
asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones
por primera vez en sus vidas. La depresión en la adolescencia a
menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad,
comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de
sustancias.
También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio 40.

4.2.4 FUNCIONALIDAD FAMILIAR


4.2.4.1 Familia

Es el grupo de personas que tienen cierto grado de parentesco


sanguíneo, adopción, matrimonio. Familia es el núcleo fundamental en
el que el ser humano nace, crece, desarrolla 42.

Para More la familia es un conjunto de personas que conviven bajo el


mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.)
con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y
aglutinan43.

4.2.4.1 La familia peruana.

El Instituto Cuanto44 en apoyo con la UNICEF realizó un estudio


estadístico en el año 1994 sobre los factores que influyen y determinan
en mayor medida el bienestar de la familia peruana.

Para la ejecución de dicha investigación se valieron de la metodología


ENNIV (Encuestas de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida)
desarrollada por el Banco Mundial. Se tomaron encuestas en 1985-86,
1991 y 1994 a nivel nacional y en 1990 sólo para Lima Metropolitana.
En el 31 año de 1994 se recogió información de 3,623 hogares de
acuerdo a variables como: Características de los miembros del hogar,
vivienda, educación, salud, actividad económica, migración, etc.

De la cantidad de datos recogidos puntualizó en dos estadísticos


importantes:

 El bienestar familiar depende en mayor grado del ingreso que


recibe el jefe de hogar. En la investigación se contó con el
ingreso total del hogar y se tomó la ocupación del jefe de hogar
como una clasificación que evidenciaba una marcada diferencia
en el ingreso per cápita de un jefe de familia que era empleado,
uno que era trabajador independiente no agrícola, el que era
trabajador independiente agrícola y quien era obrero, siendo
este último quien, mayormente, vivía en extrema pobreza.
 En el ámbito nacional, el 93% de la PEA de 15 a más años de
edad se encuentra ocupada. Existía una población bastante
significativa que ingresaba tempranamente a la PEA, a raíz de
los problemas económicos que se agudizaban en el hogar. En
dicha investigación los niños trabajadores, desde 6 hasta los 14
años de edad, llegaron a un total de 815 mil a nivel nacional.

Lo anterior son sólo algunas de las características que se observan en


el contexto actual, contexto en el que la familia peruana se
desenvuelve y lamentablemente tienden a ser factores predisponentes
de cualquier disfuncionalidad en la familia.

4.2.3.2 La familia como sistema social

Existen diversos modos de enfocar la noción de familia, Barna 45


refieren que la familia es el componente de la estructura social sobre el
cual las personas sienten que poseen experiencias y vivencias más
directas y claras, de ello se entiende que gran parte de los recursos
que el individuo dispone para definir su mundo proviene de la familia y
dichos recursos son de dos tipos: Personas y símbolos; las personas
son los parientes o los que se perciben como tales y los símbolos se
expresan en lealtades, obligaciones, historias compartidas y sentido de
pertenencia; con todo ello el individuo logra satisfacer necesidades
sociales y psicológicas esenciales.

Shaffer46 toma la familia como un sistema social complejo, es decir,


redes de relaciones recíprocas y alianzas que evolucionan en forma
constante y son afectadas en gran medida por la comunidad y por
influencias culturales.

Dentro de estos sistemas existe el efecto directo de la relación madre-


hijo y el efecto indirecto, dado por el padre cuando entra en la dinámica
de la madre con el hijo. Cuando la madre tiene un matrimonio feliz
manteniendo una relación íntima con el esposo, tienden a interactuar
con mucha mayor paciencia y sensibilidad con sus bebés, en cambio
las madres que experimentan tensión matrimonial, sienten que están
criando a los bebés ellas solas
4.2.3.1 Funcionamiento familiar

Polaino, Lorente y Martínez47 en 1998 refieren que es la capacidad de


la familia para enfrentar las crisis, valorar la forma en que se permiten
las expresiones de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, y
la interacción entre ellos, sobre la base del respeto, la autonomía y el
espacio del otro; todo basado en tres dimensiones centrales del
comportamiento familiar: Cohesión familiar, adaptabilidad familiar y
comunicación familiar.

Para Olson, la definición del funcionamiento familiar es la interacción


de vínculos afectivos entre miembros de la familia (cohesión) y que
pueda ser capaz de cambiar su estructura con el fin de superar las
dificultades evolutivas familiares (adaptabilidad)48.

La Cohesión se define como «los vínculos emocionales que los


miembros de la familia tienen unos con otros y el grado de autonomía
personal que experimentan.» Evalúa el grado por el cual los miembros
están conectados o separados del resto de la familia. Esta dimensión
se define por los vínculos emocionales que cada miembro tiene con el
otro48.

4.2.3.1 Modelo Circunflejo de Olson

El modelo Circunflejo fue desarrollado por David Olson profesor de la


Universidad de Minnesota realizó su tesis doctoral en el departamento
de Desarrollo Humano y Relaciones Familiares de la Universidad de
Pennsylvania en los años 80, con una orientación clínica. Se toman
estas dimensiones debido a la importancia que se le han atribuido en
distintas investigaciones que han arribado a conclusiones similares 49.

4.2.3.2 Dimensiones del modelo circunflejo de Olson

• Familia funcional
Es aquella que tiene límites semipermeables, es decir son capaces
de establecer relaciones adecuadas con otros sistemas de su
entorno permitiendo un intercambio selectivo entre sus integrantes y
el mundo externo. Este tipo de familia se caracteriza por tener una
buena comunicación entre sus miembros, los cuales expresan sin
temor sus sentimientos e inquietudes favoreciendo así la cohesión
de la familia. Esta familia tiene una alta capacidad de solución de
problemas, ya que hay una participación unánime de sus miembros
en la búsqueda de soluciones y a su vez recurre a redes de apoyo
que le permitan disminuir la amenaza que atente contra su
estabilidad familiar.

• Familia disfuncional

Se caracteriza por tener los límites muy abiertos, de tal forma que
permite el ingreso de elementos amenazadores a su estabilidad, o
muy cerrados no permitiendo la interacción de la familia con otros
sistemas. Este tipo de familia es muy conflictiva tanto en su interior
como en su exterior, su comunicación no es adecuada, existe
desunión familiar y posee pobre nivel de resolución de problemas y
adaptabilidad, generando así un desequilibrio familiar.

El modelo de Olson considera tres dimensiones principales, la


cohesión, adaptabilidad y la comunicación familiar. Para nuestra
investigación hemos elegido como indicadores, las dimensiones de
cohesión y adaptabilidad ya que estas cumplen con nuestros
requerimientos. Este es uno de los modelos más importantes para el
estudio del funcionamiento familiar y establece una tipología para
clasificar y manejar los distintos perfiles a través de tres
dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación.

Asimismo, el instrumento define en términos de disfuncional


cuando los niveles de cada dimensión se van a los extremos ya sea
el positivo o negativo y lo funcional viene dado por el rango medio
del Modelo Circunflejo de Olson; tal como se detalla en el grafico
siguiente49.

Fuente: Eguiluz Luz Lourdes. Dinámica familia

4.2.3.1 Tipos de familia según el circunflejo de Olson

Según Schmidt50.

Olson, y colaboradores establecen cuatro tipos posibles de familia en


función a la variable adaptabilidad y cuatro para la variable cohesión
desarrollados a continuación:

Tipos de familia de acuerdo a la variable adaptabilidad

a) Caótica. Se trata de un tipo de familia caracteriza por la ausencia


de liderazgo, cambio de roles, disciplina muy cambiante o
ausente.
b) Flexible: Se caracteriza por una disciplina democrática, liderazgo
y roles compartidos, que pueden variar cuando la familia
considere necesario.
c) Estructurada: Caracterizada porque a veces los miembros de la
familia tienden a compartir el liderazgo o los roles, con cierto
grado de disciplina democrática, dándose cambios cuando sus
integrantes lo solicitan.
d) Rígida: Con un liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina rígida sin
opción de cambios.

Tipos de familia de acuerdo a la variable cohesión.

a) Desligada: Caracterizada por la presencia de límites rígidos,


constituyéndose cada individuo en un subsistema, tienen poco en
común y no comparten tiempo entre sus integrantes.
b) Separada: Sus límites externos e internos son semi abiertos, sus
límites generacionales son claros, cada individuo constituye un
subsistema, sin embargo, cuando lo requieren pueden tomar
decisiones familiares.
c) Unidas: Poseen límites intergeneracionales claros, obteniendo sus
miembros espacio para su desarrollo individual, además posee en
límites externos semi abiertos.
d) Enredada: Se caracterizan por poseer límites difusos, por lo que
se dificulta identificar con precisión el rol de cada integrante
familiar.
Fuente: (Schmidt, Escala de cohesión y adaptabilidad familiar, 3" versión (Faces III) y su uso en nuestro
medio., 2002)

4.2.5 LA ADOLESCENCIA

La adolescencia según Benjamín Lahey 51 es “el periodo que abarca desde


el inicio de la pubertad hasta el comienzo de la vida adulta”. La misma
presenta distintos cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y
psicosocial. Estos cambios están entrelazados uno con el otro, creando
una especie de efecto dominó el cual convierte esto en una etapa de
cambios holísticos. Por ejemplo, el hecho de que a un hombre le empiece
a cambiar la voz (un cambio físico), va hacer que se sienta avergonzado
(emocional) de hablar en clase (social) por medio de que la voz le salga
en un tono agudo.

En la antesala de la adolescencia se encuentra la pubertad, la cual es


definida por la Ph. D. en psicología del desarrollo, escritora y docente de
la universidad de Wisconsin-Madison, Diane E. Papalia 52 como “el
proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual y la
capacidad para reproducirse”.

El paso de la niñez a la adolescencia se da a lo largo de


aproximadamente una década. Según Lahey (1999) este periodo de
transición adolescente, el puente entre la niñez y la adultez, inicia con el
estirón adolescente y la aparición de las características sexuales
primarias y secundarias en el periodo anteriormente denominado como
pubertad, finalizando con la asunción de un modelo adulto de trabajo, vida
y relaciones interpersonales51.

Los epicentros de cambios de la adolescencia se pueden subdividir en


dos categorías: las características sexuales primarias y las secundarias.
Las primarias según Papalia es “el desarrollo de los órganos directamente
relacionados con la reproducción, los cuales se agrandan y maduran
durante la adolescencia”. Ejemplo de esto son en la mujer los ovarios,
trompas de Falopio, el útero y la vagina. En el hombre maduran los
testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata 52.
Las características secundarias, de nuevo, de acuerdo a Diane Papalia
son los signos fisiológicos de maduración sexual que no involucran a los
órganos sexuales”. Por ejemplo, en las mujeres se da en el crecimiento
de los senos y ancho de las caderas y en los varones en el ancho de los
hombros y el crecimiento de la manzana de Adán. Conjuntamente
características sexuales secundarias en ambos sexos son el cambio de
voz, textura de la piel, desarrollo muscular y el crecimiento del vello
púbico, facial, axilar y corporal52.

Con respecto a los cambios que sufren la mujer se mencionan el


crecimiento de los senos lo cual se da entre los 6 y 13 años de edad,
crecimiento del vello púbico entre los 6 y los 14, crecimiento corporal
entre los 9 y 14, menarquia o primer periodo menstrual entre los 10 y 17
años, vello axilar aproximadamente 2 años después de la aparición del
vello púbico, acné, mayor producción de las glándulas sebáceas y
sudoríparas se da generalmente al mismo tiempo que la aparición del
vello púbico.

En la acera del frente, en el departamento de los hombres, los cambios


que se dan son crecimiento de los testículos, y el saco escrotal entre la
edad de los 10 y los 14 años aproximadamente, crecimiento del vello
púbico entre los 12 y los 16, crecimiento corporal o el famoso estironzazo
entre los 10 y 16, cambio de vos, primera eyaculación de semen o
espermarquia se da en la misma edad que el crecimiento del falo, vello
facial y axilar y mayor producción de las glándulas sebáceas y
sudoríparas que pueden producir acné a la misma edad que la aparición
del vello púbico.

De lo anteriormente mencionado posiblemente lo más notable es el


estironazo del adolescente, lo cual es definido por Papalia como “el
incremento sostenido en estatura y peso que procede a la madurez
sexual. Y por supuesto la adquisición de la posibilidad de reproducirse
tanto en hombres como en mujeres52.
Estos cambios a veces suponen un gran motivo de preocupación para los
adolescentes tímidos, especialmente cuando son evidentes las
irregularidades y las diferencias en el desarrollo físico.

Con respecto a la salud física y mental, por la naturaleza edad la gran


mayoría de adolescente son sanos, pero si se reconoce una probabilidad
incrementada de volverse adicto, practicar deportes extremos, unirse a
grupos de delincuencia, practicar sexo desprotegido, y sufrir de trastornos
alimenticios.

4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• Depresión: es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por


la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de
culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración 3
• Funcionalidad familiar: La capacidad de la familia para enfrentar
las crisis, valorar la forma en que se permiten las expresiones de
afecto, el crecimiento individual de sus miembros, y la interacción
entre ellos, sobre la base del respeto, la autonomía y el espacio del
otro; todo basado en tres dimensiones centrales del comportamiento
familiar: Cohesión familiar, adaptabilidad familiar y comunicación
familiar47.
• Familia disfuncional: cuando no se tiene la capacidad de asumir
cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide
ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros
autores señalan como características disfuncionales la
incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones
básicas48.
• La adaptabilidad: se refiere a la capacidad que tiene la familia de
modificar los roles, liderazgos y reglas de acuerdo a la situación, o
frente a las crisis por las que atraviesa el sistema familiar, sin quedar
en la inflexibilidad ni en la labilidad, es decir, que este recurso,
permite mantener “un equilibrio entre la retroalimentación positiva y
negativa del sistema familiar”50.
• La cohesión: se entiende como “el apego emocional que los
miembros de la familia tienen entre sí y el grado de autonomía
personal que experimentan dentro del sistema familiar” 53
 Adolescente: Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10
y los 19 años54.

V. HIPÓTESIS Y VARIABLES

5.1 Hipótesis
Hipótesis general:
Si existe relación entre Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes
del nivel secundaria de la institución educativa Túpac Amaru distrito de
Comas, Lima - 2017.

Hipótesis especifica:
 El nivel de depresión en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa Túpac Amaru del distrito de comas, Lima 2017. Es
alto.
 Si existe relación entre la depresión y las familias funcionales de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017
 Si existe relación entre la depresión y las familias disfuncionales de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017
 Si existe relación entre la depresión y las familias intermedias de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable I:
DEPRESIÓN: Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza
por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos
de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito,
sensación de cansancio y falta de concentración 3.

Variable II:
FUNCIONALIDAD FAMILIAR: La capacidad de la familia para
enfrentar las crisis, valorar la forma en que se permiten las
expresiones de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, y
la interacción entre ellos, sobre la base del respeto, la autonomía y
el espacio del otro; todo basado en tres dimensiones centrales del
comportamiento familiar: Cohesión familiar, adaptabilidad familiar y
comunicación familiar47

5.3 Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN
VARIA DIMEN ESCALA
DEFINICION CONCEPTUAL OPERACIO INDICADORES
BLES SIONES
NAL
DEPRESIÓN

Llanto
PERSISTENTESMALESTARES PERSISTENTES
DE TRISTEZASENTIMIENTOS

La depresión es un . Trastorno de Disminución de


trastorno mental frecuente estado de la autoestima
que se caracteriza por la ánimo, Estado Culpa
presencia de tristeza, de tristeza irritabilidad Nominal
perdida de interés o provocado por
placer, sentimiento de el desinterés,
culpa o falta de en la actividad
autoestima, trastornos del laboral que le Perdida de
sueño o del apetito, provoca serán libido
sensación de cansancio y los puntajes Fatiga
falta de concentración, obtenidos Insomnio
según OMS. mediante el Inapetencia
Trastorno del ánimo, en Inventario de Cefalea
las cuales la persona Beck- Nominal
muestra tristeza, perdida depresión en
de la alegría o interés en Adolescentes.
la vida, y otros síntomas
como sentimientos de
inutilidad o culpa, perdida
de la memoria,
incapacidad para
DESESPERASENTIMIENT
concentrarse y Desinterés
pensamientos sobre la personal y

OS DE
muerte o el suicidio. social
(papalia, 2002). Deseos de morir Nominal
Sentimientos de
culpa
Aquella que tiene la

FAMILIARADAPTABILIDAD
capacidad de utilizar los Es la - Habilidad de

NZA
recursos intra y extra capacidad del un sistema
V2: Funcionalidad familiar

familiares en la sistema marital o familiar


resolución de problemas, familiar para para cambiar su
así como la participación enfrentar y estructura de
en compartir la toma de superar cada poder.
decisiones y una de las - Las relaciones
responsabilidades como etapas del entre roles y las
miembros de la familia ciclo vital y las reglas de
logrando la maduración crisis por las relaciones son Nominal
emocional y física en la que atraviesa, respuesta al

COHESIO
- Vínculo
autorrealización de los las cuales emocional que

N
miembros a través del serán los miembros de
soporte y guía mutua, evidenciadas la familia tienen
mostrando amor y mediante la
FAMILIAR
entre sí y el

VI METODOLOGÍA

6.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6.1.1. Tipo de Investigación

El presente trabajo se trata de una investigación sustantiva descriptiva. Y


de acuerdo a Sánchez y Reyes (2006), esta investigación está orientada
al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación
espacio temporal dado55.

6.1.2 Nivel de investigación

Esta investigación es de nivel descriptivo, de acuerdo a Sánchez y reyes 55


(2006), esta investigación consiste en describir un fenómeno o una
situación, también son las investigaciones que tratan de recoger
información sobre el estado actual del fenómeno.
6.1.3 Diseño de la investigación

La presente investigación de diseño no experimental, transversal y


descriptivo correlacional según Hernández, Fernández y Baptista56, estas
investigaciones tienen como objetivo indagar las incidencias de las
modalidades de una o más variables en una población.

El esquema es el siguiente:

Dónde:

M = Muestra constituida por los estudiantes de la I.E. Túpac Amaru

O1 = Observación de la variable Depresión

O2 = Observación de la variable Funcionalidad Familiar

r = Correlación entre ambas variables.


6.2 POBLACIÓN

La población está constituida por un total de 799 estudiantes de la


institución educativa Túpac Amaru del distrito de comas, Lima 2017

6.3 Muestra

La muestra estará conformada por 262 estudiantes del tercero a quinto


año de secundaria de la institución educativa Túpac Amaru, distrito de
Comas, ciudad de Lima.
TAMAÑO
TAMAÑO DE
DE LA
LA MUESTRA
MUESTRA
Cuando:
Cuando: Z=
Z= 1.96
1.96
N=
N= 799
799
P=
P= 0.5
0.5
Q= 0.5
Q= 0.5
E=
E= 0.05
0.05
ZZ22N
N..P
P..Q
Q
nn00  22 == 259.65
259.65
Q..((N
N 11))E
2
ZZ PP..Q E2
POBLACION
POBLACION YYMUESTRA
MUESTRADE
DE ESTUDIO
ESTUDIO
CARGOS/
CARGOS/ JERARQUIA
JERARQUIA N°
N° POBLACION
POBLACION PORCENTAJE
PORCENTAJE N°
N°MUESTRA
MUESTRA PORCENTAJE
PORCENTAJE
Primero de Segundario
Primero de Segundario 184
184 23
23 60
60 23
23
Segundo
SegundodedeSegundaria
Segundaria 199
199 25
25 65
65 25
25
Tercero
Tercerode
deSegundaria
Segundaria 157
157 20
20 51
51 20
20
Cuarto de Secundaria
Cuarto de Secundaria 142
142 18
18 46
46 18
18
Quinto
Quinto 117
117 15
15 38
38 15
15
Total
Total 799
799 100
100 260
260 100
100

6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos que se utilizaron son los siguientes:

Ficha Técnica

Inventario de Depresión de Beck - II (BDI - II)


.
Técnicas: Se utilizará la encuesta estructurada

Instrumentos: Se empleará el inventario de depresión de Beck- II


BDI-II

Propósito Diseñado para medir la


presencia de la depresión
Población Adolescentes y adultos
Puntuación La puntuación solo indica la
intensidad del episodio
depresivo.
Tiempo No hay comentario
Autor Aaron T. Beck.
Descripción El Beck Depression Inventory
(BDI-II), es un producto de
ensayo 21, se encuentra en
formato de opciones múltiples
que pretende medir la presencia
y el grado de la depresión en
adolescentes y adultos. Cada
uno de los 21 artículos de los
intentos del BDI para evaluar un
síntoma especifico o actitud,
que aparecen que es específica
a los pacientes deprimidos, y
que es específica a los
pacientes deprimidos y que son
consistentes a la descripción de
la depresión que figura en la
literatura psiquiátrica
Puntaje Cada uno de los artículos del
Inventario corresponde a una
categoría específica de
síntomas depresivos y/o actitud.
Cada categoría pretende
describir una manifestación
específica del comportamiento
de la depresión y consiste en
una serie escalonada de cuatro
declaraciones de auto
evaluación.

Ficha Técnica
Escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar
(FACEIII)
Técnicas: Se utilizará la encuesta

Instrumentos: Se empleará la Escala de evaluación de


adaptabilidad y cohesión familiar (FACE III)

Dominio Enfoque sistémico familiar


teórico
Modelo Modelo Circunflejo
familiar
Autores David Olson, Joyce Portner, Yoav Lavee (1985).
Adaptación Rosa María Reusche Lari, en 1994, realizó la
peruana adaptación del FACES III. Se usó el coeficiente
Alpha de Cronbach para cada una de las
dimensiones (cohesión y adaptabilidad). La
muestra fue de 443 adolescentes de 1º a 5º de
secundaria, residentes en Lima. Se compararon
dos muestras y se obtuvieron puntajes que
demuestran la consistencia interna de la prueba.
La confiabilidad, determinada por test retest, con
intervalo de 4 a 5 semanas, arrojó como cohesión
0.83 y para adaptabilidad 0.80.
Por lo cual se afirma que el FACES III es confiable.
Esta muestra se considera homogénea para
estudiantes del Callao por corresponder a los
mismos grupos etarios.
Nivel de La familia como todo
Evaluación
Foco de Percibido
Evaluación
Número de 2
Escalas
Número de 20
Ítems
Muestra n=2412, familias con hijos entre 12-19 años
normativa
Confiabilida
d
Cohesión (r=.77)
Consistencia Adaptabilidad (r=.62)
interna Total (r=.68)
(4-5 semanas)
.83 para cohesión
Test - retest . 80 para adaptabilidad
Validez

De Muy buena
presentación Muy buena
De Cohesión y adaptabilidad (r=.03)
contenido
Correlación
entre
escalas.

A través de la prueba los datos que se logran obtener son:


•Tipo Cohesión: Desligada, separada, conectada y amalgamada.
•Tipo Adaptabilidad: Rígida, estructurada, flexible y caótica.
La prueba consta de 20 ítems; al analizar la distribución interna de los
ítems, se observa que 10 corresponden a la cohesión familiar y 10 a la
adaptabilidad familiar. Los resultados relativos a la variable cohesión se
distribuyen de la siguiente manera: vínculos emocionales (1, 11,19),
límites familiares (5,7), tiempo (9), amigos (3), toma de decisiones (17),
intereses y recreación (13,15). En lo relativo a la variable adaptabilidad
familiar, ésta se distribuye en los siguientes aspectos: liderazgo (6,18),
control (2, 12), disciplina (4,10), roles (8,16, 20) y reglas de relación (14).

6.5 Procesamiento de datos


Se aplicará la estadística descriptiva tales como frecuencias, porcentajes

con tablas de contingencia y para la prueba de hipótesis la estadística no

paramétrica. Se empleará el programa estadístico SPSS 23.

6.6 Procedimiento a seguir para probar las hipótesis


Para poder probar la hipótesis se hará uso de la estadística inferencial.

6.7 Limitaciones
 Dificultad para obtener permiso en las I.E para la evaluación

6.8 Consideraciones éticas


Se brindará información a los padres de familia acerca del proyecto, y del
tipo de evaluación que se realizara a los estudiantes, así mismo los
padres confirmaran su participación mediante un consentimiento
informado.

RESULTADOS:
A continuación, se presenta los resultados de la investigación:
Tabla N° 1
Familias Funcionales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución
Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017.
FAMILIAS FUNCIONALES FRECUENCIA PORCENTAJE
Flexiblemente Conectada 4 27%
Estructuralmente Separada 5 33%
Estructuralmente Conectada 1 7%
Flexiblemente Separada 5 33%
Total 15 100%

Grafico N° 2
Familias Funcionales
Frecuencia Porcentaje

5
5
4
4
3 5 5
3 4
2
2 1
1 27% 33% 33%
7%
1
0
Flexiblemente Estructuralmente Estructuralmente Flexiblemente
Conectada Separada Conectada Separada
Fuente: Evaluación de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.

Descripción:
En gráfico de N° 1, podemos observar que, dentro de los tipos de las familias
funcionales, se encuentra un 27% de familias flexiblemente conectadas, 33%
de familias estructuralmente separadas, 7% de familias Estructuralmente
Conectadas y el 33% de familias flexiblemente separadas.

Tabla N° 2
Familias Intermedias de los estudiantes del nivel secundario de la Institución
Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017.
FAMILIAS INTERMEDIAS FRECUENCIA PORCENTAJ
E
Caóticamente Separada 133 64%
Caóticamente Conectada 67 32%
Flexiblemente Dispersa 6 3%
Flexiblemente Aglutinada 2 1%
Estructuralmente dispersa 0 0%
Estructuralmente aglutinada 0 0%
rígidamente separada 0 0%
rígidamente conectada 0 0%
Total 208 100%
Gráfico N° 2

Familias Intermedias
Frecuencia Porcentaje

140 64%
120
100
80 133 32%
60
40 67
20 0%
0 0%
0 0%
0 0%
0
3%
6 1%
2
0
a a a a a a a a
ra
d
ta
d
e rs ad e rs ad ra
d
ta
d
pa ec sp in sp in pa ec
i ut di l ut n
Se on e
D
Ag
l
e ag se co
C nt te
nt
e e nt e e
nt
e
e nt e nt e nt en
e em e lm e e
m
am l m a m am am
i ca ib le ur al id id
ót tic x
xi
b ct ur ríg
a aó Fl
e
e tru ct ríg
C C Fl Es tru
Es

Fuente: Evaluación de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.

Descripción:
En gráfico de N° 2, podemos observar que, dentro de los tipos de las familias
Intermedias, se encuentra un 64% de familias caóticamente separada, 32% de
familias caóticamente conectadas, 3% de familias flexiblemente dispersas y el
1% de familias flexiblemente aglutinadas y el resto de familias intermedias
reportan un 0%.
Tabla N° 3
Familias Disfuncionales de los estudiantes del nivel secundario de la Institución
Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017.
FAMILIAS DISFUNCIONALES FRECUENCIA PORCENTAJE
Caóticamente Dispersa 31 84%
Caóticamente Aglutinada 6 16%
Rígidamente dispersa 0 0%
Rígidamente Aglutinada 0 0%
Total 37 100%

Gráfico N° 3
Familia Disfuncionales

35 84%
30
25
20 31
15
10 16%
6 0%
0 0%
0
5
0
Caoticamente Caóticamente Rígidamente Rrígidamente
Dispersa Aglutinada dispersa Aglutinada

Frecuencia Porcentaje
Fuente: Evaluación de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.

Descripción:
En gráfico de N° 3, podemos observar que, dentro de los tipos de las familias
Disfuncionales, se encuentra un 84% de familias caóticamente dispersas, 16%
de familias caóticamente aglutinadas y el resto de familias disfuncionales
reportan un 0%.

Tabla N° 4
Nivel de Depresión de los estudiantes del nivel secundario de la Institución
Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017.
NIVEL DE DEPRESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJ
E
Mínimo 119 46%
Leve 84 32%
Moderado 36 14%
Severo 21 8%
Total 260 100%
Gráfico N°

Nivel de Depresión
Frecuencia Porcentaje

120

100

80
119
60
84
40
21
46
20 32 36 14 8

0
Mínimo Leve Moderado Severo
Fuente: Evaluación de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.

Descripción:
En gráfico de N° 4, podemos observar un nivel de 46% de evaluados con
depresión mínima, 32% con depresión leve, 14% con depresión moderada y el
8% de total de evaluados, presentan depresión severa.

Tabla N° 5
Tipos de Familia de los estudiantes del nivel secundario de la Institución
Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017.
TIPOS DE FAMILIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Funcional 16 6%
Intermedia 208 80%
Disfuncional 36 14%
Total 260 100%

Gráfico N° 5
Tipos de Familia

250

200

150
208
100
36
50 16 80 14
6
0
Funcional Intermeia Disfuncional

Frecuencia Porcentaje
Fuente: Evaluación de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.

Descripción:
En gráfico de N° 5, se observa que existe un 6% de familias Funcionales, con
un total de 16 individuos, un 80% tienen familias Intermedias y el 14% de
evaluados tienen familias disfuncionales.

Tabla N° 6

Tipos de Familia modelo Circunflejo de los estudiantes del nivel secundario de


la Institución Educativa Túpac Amaru distrito de Comas, Lima 2017.
TIPOS DE FAMILIA MODELO FRECUENCIA PORCENTAJE
CIRCUNFLEJO
Caóticamente Separada 133 50%
Flexiblemente Conectada 4 2%
Estructuralmente Separada 5 2%
Estructuralmente Conectada 1 1%
Caóticamente Dispersa 31 12%
Caóticamente Aglutinada 6 2%
Caóticamente Conectada 67 26%
Flexiblemente Dispersa 6 2%
Flexiblemente Aglutinada 2 1%
Flexiblemente Separada 5 2%
Total 260 100%

Tabla N° 6

Tipos de Familias del Modelo Circunflejo


133
140
120
100
67
80 50
60 31 26
40 12
4 2 5 2 1 1 6 2 6 2 2 1 5 2
20
0
a a a a a da a a da a
ad t ad ad ta
d rs a t ad rs a ad
pa
r
ec pa
r
ec pe tin ec pe tin pa
r
n is lu is lu
Se o Se on D Ag o n D Ag Se
te C t e C te e C t e
te te
en nt
e
en nt
e en e nt nt
e en en en
am
e
al
m e am am
e e m m em
tic em ur
lm tic am bl le l
ibl t ur
a
ao tic ic xi ib xi
b
aó x uc ct aó aó
t
Fl
e ex e
C Fl
e t r ru
C C C Fl Fl
Es t
Es

Frecuencia Porcentaje
Fuente: Evaluación de la escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar.

Descripción:
En gráfico de N° 6, se observa que existe un 50% de familias son caóticamente
separadas, 2% presentan familias flexiblemente conectadas, 2% tienen familias
estructuralmente separadas, 1% tienen familias estructuralmente conectadas,
12% tienen familias, caóticamente dispersas, 2% de familias caóticamente
aglutinadas, 26% de familias conectadas, 2% de familias flexiblemente
dispersas, 1% de familias flexiblemente aglutinada y el 2% son familias
flexiblemente separadas.
TABLAS DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
Hipótesis general:

H0 No existe relación entre Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes


del nivel secundaria de la institución educativa Túpac Amaru distrito de Comas,
Lima - 2017.
H1 Si existe relación entre Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes del
nivel secundaria de la institución educativa Túpac Amaru distrito de Comas,
Lima - 2017.

Tabla N° 7
N° Gl. Sig. Val. N. Alfa

Chi-cuadrado 260 6 0.681 › 0,05

Descripción:
En la tabla N° 7 de la prueba de hipótesis, se observa que la probabilidad
(0,681) es mayor al nivel alfa (0,05) por lo tanto, se acepta la hipótesis nula, es
decir, No existe relación entre Depresión y funcionalidad familiar en estudiantes
del nivel secundaria de la institución educativa Túpac Amaru distrito de Comas,
Lima - 2017.

Hipótesis Específicas 1:

H0 El nivel de depresión en los estudiantes del nivel secundario de la


Institución Educativa Túpac Amaru del distrito de comas, Lima 2017. Es bajo.
H1 El nivel de depresión en los estudiantes del nivel secundario de la
Institución Educativa Túpac Amaru del distrito de comas, Lima 2017. Es alto.
Tabla N° 8

NIVEL DE DEPRESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJ


E
Mínimo 119 46%
Leve 84 32%
Moderado 36 14%
Severo 21 8%
Total 260 100%

Descripción:
De acuerdo a la Tabla N° 8, se observa que el nivel de depresión es mínimo,
con una frecuencia de 119 y un porcentaje de 46%, siendo el nivel más
predominante. Po lo tanto, se acepta la hipótesis nula, es decir, El nivel de
depresión en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa
Túpac Amaru del distrito de comas, Lima 2017. Es alto.
Hipótesis Específica 2:

H0 No existe relación entre la depresión y las familias funcionales de los


estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.
H1 Si existe relación entre la depresión y las familias funcionales de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.
Tabla N° 9

N° Gl. Sig. Val. N. Alfa

Chi-cuadrado 15 9 0.500 › 0,05

Descripción:
En la tabla N° 9 de la prueba de hipótesis, se observa que la probabilidad
(0,500) es mayor al nivel alfa (0,05) por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Es
decir, no existe relación entre la depresión y las familias funcionales de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.

Hipótesis Específica 3:

H0 No existe relación entre la depresión y las familias disfuncionales de los


estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.
H1 Si existe relación entre la depresión y las familias disfuncionales de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017

Tabla N° 10

N° Gl. Sig. Val. N. Alfa

Chi-cuadrado 37 3 0.824 › 0,05

Descripción:
En la tabla N° 10 de la prueba de hipótesis, se observa que la probabilidad
(0,824) es mayor al nivel alfa (0,05) por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Es
decir, No existe relación entre la depresión y las familias disfuncionales de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.

Hipótesis Específica 4:
H0 No existe relación entre la depresión y las familias intermedias de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.
H1 Si existe relación entre la depresión y las familias intermedias de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.
Tabla N° 11

N° Gl. Sig. Val. N. Alfa

Chi-cuadrado 208 9 0.869 › 0,05

Descripción:
En la tabla N° 11 de la prueba de hipótesis, se observa que la probabilidad
(0,869) es mayor al nivel alfa (0,05) por lo tanto, se acepta la hipótesis nula. Es
decir, No existe relación entre la depresión y las familias intermedias de los
estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Túpac Amaru
distrito de Comas, Lima 2017.

VIII. Referencias Bibliográficas

1. Zarragoitía I. Depresión Generalidades y particularidades. Ed.


Madrid: Ciencias Médicas; 2011.
2. National Collaborating Centre for Mental Health. Depression. The
treatment and management of depression in adults. London: The
British Psychological Society; 2009.
3. Depression [Internet].Genova: World Health Organization; 2003
[consultado el 02 de abril del 2017] Disponible en:
http://www.who.int/topics/depression/en/
4. Perris C. Towards an integrating theory of depression focusing on the
concept of vulnerability. ed. Integrative Psychiatry; ….. 1987.
5. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of
mental disorders: DSM-5. Arlington (VA): American Psychiatric
Association; 2014.
6. Análisis situacional de los servicios de salud del Instituto Nacional del
Niño Perú [Internet]. Lima: Instituto Nacional del Niño. Edición 2015;
2014 [Consultado el 03 de abril del 2017]. Disponible en:
http://www.insn.gob.pe/sites/default/files/ASIS%202014%20INSN.pdf
7. Saavedra, J. Situación de la salud en el Perú [Internet]. Lima, Instituto
Nacional de Salud Mental Honorio Delgado –Hideyo Noguchi; 2012
[consultado 03 de abril de 2017]. Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-
SSMP/index.html#/0
8. Diario el comercio: Depresión por insultos habría llevado al suicidio a
adolescente; 2015 Disponible en : http://elcomercio.pe/sociedad/la-
libertad/trujillo-depresion-insultos-habria-llevado-al-suicidio-
adolescente-noticia-1792820
9. Diario Perú 21 La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero
no es atendida; 2014 Disponible en:
http://peru21.pe/actualidad/depresion-ciberbullying-sis-instituto-
nacional-salud-mental-honorio-delgado-hideyo-noguchi-2197688.
10. Ruiz E. y Ortiz D. Depresión y relación con funcionalidad familiar en
adolescentes del Instituto Superior Tecnológico Daniel Álvarez Burneo
de Loja. Loja, Ecuador; 2014.
11. Rivera A. y Sánchez S. Disfuncionalidad familiar y su relación con la
depresión en los adolescentes del ciclo diversificado en la unidad
educativa Herlinda Toral. Cuenca, Ecuador; 2014.
12. Suarez E. Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes
con depresión en centros de salud pública. Santiago, Chile; 2013.
13. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General
de las Naciones Unidas; 1948.
14. Malde I. Qué es la familia. Definición e implicaciones del concepto;
2012 [Consultado el 10 de abril del 2017] Disponible en:
http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-
es-la-familia.html.
15. Friedemann M. Reunión con docentes y estudiantes de maestría en
enfermería Con énfasis en salud familiar, Colombia; 2000
16. Espinoza I., El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia Santo
Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro
Cultural Poveda; 2000.
17. Guías de práctica clínica en salud mental y psiquiatría: Guía de práctica
clínica en depresión, Perú; 2008.
18. Salinas A., Alonso S., Quintero O., Hernández M., Molina L., Lozada
R. y Agreda V. Relación entre depresión y funcionalidad familiar en
adolescentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas.
Municipio Libertador. Merida. Venezuela; 2013.
19. Torrel M., Delgado M., Funcionamiento familiar y depresión en
adolescentes de la I.E. Zarumilla - Tumbes, Perú; 2013.
20. Gonzáles J., Macuyama T., Silva Z. Factores familiares que influyen en
las manifestaciones depresivas en adolescentes del 1° al 5° de
secundaria en un colegio nacional mixto 2022 del distrito de Los Olivos,
Lima. Perú; 2013.
21. Quispe Z. Funcionalidad familiar y bullying en estudiantes de una
institución educativa del nivel secundario del distrito de el Tambo –
Junín – 2012. Huancayo. Perú; 2012.
22. Mora N. Asociación entre funcionalidad familiar y depresión en
escolares adolescentes de la Institución Educativa Ricardo Palma de
Surquillo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima. Perú;
2015.
23. Arenas S. Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en
adolescentes, Universidad mayor de San Marcos, Facultad de
Psicología, Lima, Perú; 2010.
24. Belloch A., Sandin B. y Ramos. Manual de psicopatología, Volumen II
Edit. Mc Graw Hill. España; 2009.
25. Akiskal H. y McKinney, W. Depressive disorders: Toward a unified
hypothesis. Science; 1973
26. González R. El fenómeno «círculo vicioso» en la depresión. Psiquis;
1984.
27. Ferster C. Classification of behavior pathology. En U. Krasner (Ed.),
Research in behavior modification. Nueva York: Rinehart & Winston;
1965.
28. Ferster B. A functional analysis of depression. American
Psychologist;1973.
29. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE- 10.
Ed 1°2000 Médica panamericana, Madrid España: 2004.
30. Callabed J., Moraga F. Saset J. El niño y el adolescente: riesgos y
Accidentes: Depresión en adolescentes. Madrid. Editorial Laertes.
España; 1997.
31. Blum R. Un modelo conceptual de salud del adolescente., Ed. El
Adolescente: México DF: México: Ed. Mc Graw Hill; 2000.
32. García, R. Trastorno del Ánimo. En Almonte, C., Montt, M. E. y Correa,
A. Psicopatología Infantil y de la Adolescencia: Santiago: Chile: Ed.
Mediterráneo; 2003.
33. Brent D. y Weersing R. Depressive Disorders in Childhood and
Adolescence. Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry. (5ª Edition).
London: Oxford: New Cork, Blackwell Publishing; London; 2008.
34. Gregory C, y Debar. Group Cognitive - Behavioral Treatment for
Depression. En John, R., Weisz A. y Kazdin, E. Evidence –Based
Psychotherapies for children and Adolescentes: New York Ed. The
Guilford Press: Estados Unidos; 2010.
35. Instituto Nacional de la Salud Menta [Internet] Depresión Estados
Unidos; 2009 [consultado el 23 de abril del 2017]. Disponible en:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresi
on_38791.pdf
36. Tsuang MT, Faraone SV. The genetics of mood disorders. Baltimore,
MD: Johns Hopkins University Press; 1990.
37. Tsuang M., Bar J., Stone W., Faraone S., Gene-environment
interactions in mental disorders. World Psychiatry; 2004.
38. Corcos, M. Adolescence et Séparation. Ed. FIREA; 2001.
39. Cava, M.J. & Murgui, S. y Musitu, G. The relationships of family; 2010
40. Weissman, M., Wolk S., Goldstein R., Moreau D., Adams P.,
Greenwald S., Klier C., Ryan N., Dahl R., Wichramaratne P.;
Depressed adolescents grown up. Journal of the American Medical
Association; 1999.
41. Cyranowski JM, Frank E, Young E, Shear MK. Adolescent onset of the
gender difference in lifetime rates of major depression. Archives of
General Psychiatry; 2000.
42. Colunga S. Curso de comunicación social. Universidad de Camagüey;
2008.
43. More M. Lenguaje, comunicación y familia, Humanidades Médicas, Vol.
5, No 13; 2005.
44. Instituto Cuanto y UNICEF. Retrato de la familia peruana: Niveles de
Vida, 199, segunda parte. Lima: Ed. Navarrete. Perú; 1996
45. Barna R., Concha, I., Florenzano, R., Gonzales, A., Horwitz, N.,
Maddaleno, M., Romero, M.,Salazar, D., Segovia, I., Valdés, M.,
Ventuini, G., Villaseca P., Ringeleng, I., Salud familiar. Santiago: Ed.
Corporación de promoción universitaria. Chile; 1986.
46. Shaffer D. Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid:
Ed. Thomson. España; 2000.
47. Polaino Lorente, A., y Martínez, P. Evaluación psicológica y
psicopatología .Madrid: Ed. Rialp. España; 1998.
48. Olson D, Russell C, Sprenkle D. Circumplex model: systemic
assessment and treatment of families. 1era Ed. EE.UU. Editorial
Routledge; 1989.
49. Estévez E., Jiménez T. y Musitu G.; Relaciones entre padres e hijos
adolescentes. 2da Edición. Editorial Nau Libres. España.; 2004.
50. Schmidt, V. Escala de cohesión y adaptabilidad familiar, 3" versión
(FACESIII) Buenos Aires, Argentina: Departamento de publicaciones
Facultad de Psicología; 2002.
51. Lahey B. Introducción a la psicología. Editorial McGraw Hill. España;
1999.
52. Papalia D. Desarrollo Humano. Novena edición. Editorial McGraw Hill.
México; 2005.
53. Gzona, S. El Funcionamiento Familiar como Predictor de la
Adherencia al Tratamiento: Un Estudio en Pacientes con Diabetes Tipo
1. Argentina; 2008.
54. Organización Mundial de la Salud [Internet]: Salud de la madre, el
recién nacido, del niño y del adolescente; 2010 [Consultado el 26 abril
del 2017]
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/e
s/2017.
55. Sánchez, H y Reyes C. Metodología y diseños de Investigación
Científica. Printed in Perú; 2006.
56. Hernández, C. Fernández, P. Metodología de la Investigación
Científica Editorial McGraw-Hill México; 1999.
ANEXOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo……………………………………………………………………. Identificado con
DNI……………………. Acudo voluntariamente a la escuela de padres, y
habiendoseme indicado el motivo de la evaluaciòn a mi menor hijo y a mi persona,
así como dando fè de que todos los datos proporciados son verìdicos y haciendome
responsable de aquello que haya omitido, doy consentimiento a
……………………………..……………………….. y
………………………………………………… estudiantes de la Universidad Peruana los
Andes, de la Escuela profesional de psicología para que se realicen las evaluaciones
previamente comunicadas.

Huancayo,……de ……………del 2017

Nombres y Apellidos:………………………………………………………..

DNI…………………………………………….

Fecha:………………………………………………………………..

Firma:…………………………….

También podría gustarte