Está en la página 1de 3

GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA

(Tunja, 1900 - Melgar, 1975) Militar y político colombiano, presidente de


Colombia entre 1953 y 1957.

En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer mediante un golpe


de Estado a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de
amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la
pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello
propuso conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción
económica de las zonas afectadas por la violencia y la creación de un gobierno
cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la ley a los comunistas y mantuvo a
distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los laureanistas.

Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el


Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en
particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional
de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos
en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de
Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno
militar, se inauguró la Televisora Nacional.

HISTORIA DEL M19

Movimiento 19 de abril (19 de abril de 1970). Este movimiento colombiano más


conocido como el M-19, se convirtió en una organización político-militar,
patriótica, antioligárquica, antiimperialista, que cree en los cambios sociales del
país, por medio de la lucha de los obreros, campesinos y trabajadores en
general.

El M-19 nació como respuesta a las acciones de las oligarquías tales como el
fraude y la violencia desarrollada sobre el movimiento político Alianza Nacional
Popular (ANAPO) en el periodo electoral donde le robaron las elecciones al
general Gustavo Rojas Pinilla. Ahora bien, es necesario mencionar que el M-19
nace de una facción de la ANAPO.

Debido a que en enero de 1989 se realizó la primera reunión oficial entre el


movimiento y el gobierno para llegar a varios acuerdos, en estos el M-19
aceptaba las condiciones de política de paz del gobierno y reconocía que la
necesidad del diálogo. El gobierno nacional aceptó la conformación de
espacios para discutir los problemas del país y le aseguró al M-19 su inserción
a la política. Por ello, en la Constitución de 1991 se establecieron los cupos del
Congreso para grupos guerrilleros desmovilizados. Este punto fue un fracaso y,
sin embargo, la desmovilización se llevó a cabo el 9 de marzo de 1990. El M-
19, fue la principal fuerza política contraria a los partidos tradicionales.
BIOGRAFIA DE ANTANAS MOCKUS

Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas (Bogotá, 25 de marzo de 1952) es


un político, filósofo y matemático colombiano de ascendencia lituana.

Hijo de Alfonsas Mockus y la escultora y ceramista Nijole Šivickas de Mockus,


inmigrantes originarios de Lituania, Mockus se gradúa del Liceo Francés de
Bogotá (Q) en 1969. Estudia matemáticas y filosofía en la ciudad francesa de
Dijon en 1972.

El 1 de enero de 1995 inició su primer periodo como alcalde. Conformó su


gobierno nombrando académicos y no políticos en los cargos más relevantes
de la administración.

Saneó las finanzas distritales buscando recursos antes de comprometerse en


obras. Tomó muchas medidas impopulares como la sobretasa a la gasolina
que le valieron la distinción como uno de los impulsores de la nueva Bogotá.
Consiguió reducir las muertes violentas prohibiendo el uso de artefactos
pirotécnicos por particulares y sobre todo implantando su más popular medida
"La hora zanahoria". En términos generales esta norma de "cultura ciudadana"
restringe la hora en la que legalmente deben cerrar los establecimientos de
nocturnos o de expendio de licor.

Para muchos bogotanos y colombianos fue el alcalde de Bogotá que más


contribuyó a que los habitantes respetaran las normas de la ciudad, lo
interesante de este logro fue que lo llevó a cabo a través de ingeniosas
acciones lejos de la represión o las campañas tradicionales.

CULTURA CIUDADANA

La Cultura Ciudadana contiene una visión positiva de la convivencia y


promueve la tolerancia o el aprecio por distintos proyectos de sociedad, la no
violencia, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, el cumplimiento de la
ley, la confianza interpersonal e institucional, la representación positiva del otro
y el interés por el cuidado de lo público.

En lugar de concentrarse en el incremento del control y el castigo, el enfoque


de Cultura Ciudadana apuesta por la formación de ciudadanos con disposición
y capacidad de autorregularse, así como con disposición y capacidad de
regular a otras personas y ser regulados por otras personas de forma pacífica.
Particularmente la mutua regulación se ha revelado como una herramienta muy
poderosa en el cambio de comportamientos colectivos, pues al parecer en
ocasiones es más fuerte, o bien el deseo de ser aceptado por la comunidad, o
bien el miedo a ser rechazado, que el miedo a la sanción externa, como una
multa o la cárcel.
DEBERES DE LOS CIUDADANOS

Son deberes de la persona y del ciudadano:

 Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


 Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas;
 Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales;
 Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica;
 Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
 Propender al logro y mantenimiento de la paz;
 Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la
justicia;
 Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano;
 Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado
dentro de conceptos de justicia y equidad.

También podría gustarte