Está en la página 1de 4

JUEZ (A) DE MUNICIPIO HERES ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS

DEL PRIMER CIRCUITO DE LA CIRCUNSCTRIPCION JUDICIAL DEL


ESTADO BOLIVAR.
SU DESPACHO.

Yo, JESUS DANIEL LIZARDI RAMIREZ, venezolano, mayor de edad, hábil en


derecho, casado, titular de la cédula identidad N° 17.045.515, con domicilio en
Ciudad Bolívar Municipio Heres del Estado Bolívar, debidamente asistido por el
Abogado en ejercicio ANGEL GABRIEL DELGADO titular de la cédula de
identidad N° 15.636.130 e inscrito en el I.P.S.A bajo la matricula 207.638, con
domicilio procesal en Paseo Meneses, C.C. San Judas Tadeo Local 03, Ciudad
Bolívar Estado Bolívar; ocurro ante usted muy respetuosamente y con la venia de
estilo a los fines de exponer:

CAPITULO I
DE LOS HECHOS
Formalmente contraje matrimonio civil con la ciudadana ERIKA VANESA
TRUJILLO GARCIA, venezolana, mayor de Edad, hábil en derecho, casada, titular
de la cédula de identidad Nº 17.162.396, por ante el Juzgado Segundo del
Municipio Heres del Estado Bolívar, en fecha 19 de Noviembre de 2009, tal y como
se evidencia del Acta de Matrimonio Número 35 inserta en el vuelto del folio 56 al
58 del Libro de Matrimonios que llevaba ese Tribunal, la cual anexo a esta solicitud
marcada con la Letra “A”.

Establecimos nuestro último domicilio conyugal en Calle ___________________ de


Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar,

En fecha 16 de Mayo del año 2015, decidimos separarnos de hecho, teniendo


hasta la fecha más de dos (02) años de separados de hecho; motivado por
numerosas discusiones y desavenencias y con estas, el rompimiento de la armonía
conyugal que debe imperar en el hogar, donde hacíamos vida en común, nos
separamos y nuevamente rehicimos nuestras vidas en forma independiente, sin
tener contacto alguno, y por cuanto existe una ruptura prolongada de la vida en
común, por tal motivo es que invoco su jurisdiccionalidad a los efectos de solicitarle
que por INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES O DESAFECTO, se sirva
declarar disuelto el vínculo matrimonial que me une a ERIKA VANESA TRUJILLO
GARCIA hasta la presente fecha.

CAPITULO II
DEL DERECHO
En razón de lo anteriormente expuesto y con fundamento en la sentencia Nº 1070
de fecha 09 de Diciembre de 2016, de la SALA CONSTITUCIONAL DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, con Ponencia de la Magistrado CARMER N°
136 de fecha 03 de Marzo de 2017, de la SALA DE CASACION CIVIL DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, con ponencia del Magistrado GUILLERMO
BLANCO VAZQUEZ, mediante la cual se estableció que cuando unos de los
cónyuges manifieste la Incompatibilidad de Caracteres o el Desafecto para con el
otro, el procedimiento de Divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es
suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante
para que se decrete el divorcio. 

Estableciendo la Sala que:

“…Asimismo, con base en los mencionados principios, la Sala Constitucional de este


Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia Nº 693, del 02 de junio de 2015, realizó
interpretación constitucional del artículo 185 del Código Civil y estableció, con carácter
vinculante, que los causales de divorcio contenidas en dicho artículo son enunciativas y no
taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las
causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que estime impida la
continuación de la vida en común, en los términos señalados en la sentencia Nº 446
dictada por la Sala Constitucional el 15 de mayo de 2014, incluyéndose el mutuo
consentimiento, de la siguiente manera::

(…)

De la sentencia parcialmente transcrita, se desprende que la Sala Constitucional


consideró que es indudable que el cónyuge, aun habiéndose comprometido moral y
jurídicamente en la relación matrimonial, puede con posterioridad y debido a innumerables
razones sobrevenidas estar interesado en poner fin al matrimonio. Ese interés debe
traducirse en un interés jurídico procesal, de acudir a los órganos jurisdiccionales e incoar
una demanda donde pueda obtener una sentencia que ponga fin al vínculo conyugal.

Además, califica la taxatividad del artículo 185 del Código Civil como una regularización
pre constitucional escasa, incapaz de satisfacer las expectativas creadas frente a las
vicisitudes de la vida y las nuevas tendencias sociales y que establece una limitación al
número de las causales para demandar el divorcio, la cual es insostenible de cara al
ejercicio de los derechos constitucionales ya comentados devenidos de la nueva
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como es el derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad y a obtener una tutela judicial efectiva.

(…)

Así, de acuerdo con la interpretación realizada por la Sala Constitucional, del artículo 185-
A del Código Civil, no basta la negativa del otro cónyuge para que el procedimiento
termine, pues en sintonía con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
todo aquel que acude a un órgano jurisdiccional para formular una petición, tiene el
derecho constitucional a probar los fundamentos de la solicitud. Por tanto, también el
solicitante puede probar que de hecho existe la separación alegada.

Para llegar a esa conclusión, la sentencia transcrita recordó que el matrimonio se


fundamente en el libre consentimiento (artículo 77 de la carta política), con lo cual, ese
libre consentimiento no solo opera para contraer matrimonio, sino también para no
mantener la vida en común en contra de la voluntad, pero siempre mediante decisión
judicial.

De esa manera, la Sala Constitucional interpretó el artículo 185-A y resolvió un concreto


aspecto procesal concluyendo que el artículo no regula un “divorcio por mutuo acuerdo”,
sino un supuesto de divorcio basado en un hecho específico, como es la separación de
hecho prolongada.

En ese orden de Ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los criterios doctrinales y
jurisprudenciales antes citas especialmente la sentencia Nº 1070 dictada con carácter
vinculante por la Sala Constitucional en fecha 9 de diciembre de 2016, y concluye que
cualquier de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el divorcio por las causales
previstas en el artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo, como la
incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que
manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a
mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad,
la de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros
derechos sociales que son intrínsecos a la persona.

(…)

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el desafecto


para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un
contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del
cónyuge solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los preceptos
constitucionales y las sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el
libre desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio
de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya interdicción solo
procede bajo causas específicas. “

 En base a los fundamentos de derecho antes expuestos es que respetuosamente


le solicito a este tribunal sea declarado con lugar la presente solicitud, y en
consecuencia decrete la disolución por INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES O
DESAFECTO del vínculo matrimonial que me une a ERIKA VANESA TRUJILLO
GARCIA.
CAPITULO IV
DE LOS BIENES
Durante nuestra relación no adquirimos bienes que liquidar.

CAPITULO V
DEL DOMICILIO PROCESAL
Constituimos nuestro domicilio procesal para en caso de ser citados en la siguiente
dirección: Calle Juan Pablo Segundo casa sin número Maripa Municipio Sucre del
Estado Bolívar, teléfonos Nro. 0416-3327448 y 0424-9718445.

CAPITULO VI
PETITORIO
Por todos los razonamientos de hecho y derecho ya mencionado pedimos muy
respetuosamente al ciudadano juez lo siguiente: PRIMERO: ADMITA y sustancie
conforme a derecho la presente solicitud de conformidad con lo previsto en los
artículos 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil relacionado al procedimiento
de la jurisdicción voluntaria ya que la misma no es contraria al orden público, a la
moral pública o a alguna disposición expresa del ordenamiento jurídico y así lo
establece la Sentencia 136 de fecha 03 de marzo de 2017 cuando la Causal de
Divorcio verse sobre el desamor o desafecto. SEGUNDO: DECLARE con lugar la
presente solicitud de divorcio, y en consecuencia DISUELVA POR
INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES O DESAFECTO el vínculo matrimonial
que me une a la Ciudadana ERIKA VANESA TRUJILLO GARCIA de conformidad
con lo establecido en la Sentencia N° 136 dictada por la Sala de Casación Civil de
fecha 03 de marzo de 2017. TERCERO: SUPRIMA LA ARTICULACIÓN
PROBATORIA, como lo establece las sentencias supra desarrolladas 136 de fecha
03 de marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil y 1070 de fecha 09 de diciembre
de 2016 de la Sala Constitucional de carácter vinculante. Es Justicia que espero en
Ciudad Bolívar a la fecha de su presentación.

También podría gustarte