Guias de Percepcion Complementarias

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 2: SENSACIÓN

El sistema visual

Estructura y función del ojo

La luz entra al ojo por la córnea, la cubierta transparente protectora la parte


anterior del ojo. Luego pasa a través de la pupila, que es una pequeña
abertura en el centro del iris, la parte coloreada del ojo. En la luz intensa los
músculos del iris se contraen para hacer menor la pupila y proteger al ojo
de lesiones. Esto es lo que ayuda ver mejor bajo luz intensa. Cuando hay
luz de poca intensidad los músculos se relajan para que la pupila se amplíe
y deje pasar la mayor cantidad de luz posible.

Dentro de la pupila la luz pasa a través del cristalino, que la enfoca hacia la
retina, la membrana limitante interna de la parte posterior del globo ocular
que es sensible a la luz. El cristalino modifica su forma para enfocar los
objetos que están más cerca o más lejos. En condiciones normales el
cristalino se enfoca a una distancia media, en un punto ni muy cerca ni
muy lejos. Para enfocar un objeto muy cerca de los ojos, los
pequeños músculos alrededor del cristalino se contraen y lo hacen más
redondo. Para mirar un objeto más lejano, los músculos lo hacen más
plano.

En la retina, exactamente detrás del cristalino, se encuentra una mancha


llamada fóvea que ocupa el centro del campo visual. Las imágenes que
pasan por el cristalino se encuentran allí. Por lo tanto, las palabras que está
leyendo en este momento, llegan a la fóvea y el resto de lo que mira
(paredes, mesas, etc.) llegan a otras áreas de la retina.

Otras especies animales poseen más de una fóvea, por lo que pueden
enfocar más puntos en el campo visual. El disco óptico, se encuentra en la
retina, de allí parte un haz de neuronas que sale del ojo cargada de
información eléctrica. Todo el espacio entre la retina y el cristalino contiene
humor vítreo, un líquido gelatinoso que mantiene la forma del globo ocular.

Retina:
Como se dijo anteriormente, es la encargada de la transducción de energía
luminosa. Está compuestas por cuatro tipos de células fotorreceptoras:
Ganglionares, Bipolares, Amadrinas y Horizontales, todas interconectadas.
Al inicio de esta red se encuentran los Conos y Bastones, células que
contienen fotopigmentos; estos transforman la luz en diferentes sustancias
químicas y provocan un desbalance eléctrico que se conduce como
información a través de las otras células fotorreceptoras hacia el cerebro.
Los conos permiten la visión a color en condiciones de buena iluminación
(visión fotópica). Los bastones permiten la visión en blanco y negro en
condiciones de poca iluminación (visión escotópica).
Ciertas propiedades de la luz:
El Matiz se refiere a la reacción psicológica del color percibido por la
longitud de onda específica (dimensión física). La Saturación corresponde a
la reacción psicológica de la pureza (que es la dimensión física de la mezcla
de ondas luminosas). La Brillantez, es interpretación psicológica de la altura
de la onda luminosa.

Corteza visual
Una vez que la información es transmitida por el nervio óptico, sale del ojo
y viaja por estructuras nerviosas del cerebro hacia la corteza visual. La
siguiente estructura a donde llega la información es el quiasma óptico,
donde se entrecruza la información de ambas retinas y contribuye en la
construcción del mundo tridimensional. Después de pasar por este cruce, el
mismo tipo de células ganglionares que provenían del nervio óptico se
reagrupan y se constituyen en el tracto óptico y la información viaja hacia
un área del mesencéfalo llamado colículo superior, el cual permite la
detección del movimiento. Posteriormente, pasa al núcleo geniculado lateral
(NGL) donde se separa la información provenirte de cada ojo y de cada tipo
de células ganglionares de las retinas. Finalmente, la información llega a la
corteza visual ubicada en el lóbulo occipital del cerebro, donde se han
diferenciado las cortezas visuales Primaria y Secundaria en las áreas 17, 18
y 19. Dado que hasta este punto se ha conservado separada la información
correspondiente a la del NGL, la composición de la imagen dependerá de la
información que perciba la fóvea y otras áreas de la retina. Por lo tanto, la
imagen representada en la corteza corresponderá a una composición de
cada una de las fijaciones que logró captar la fóvea del estímulo externo; a
ello se la llama Magnificación
Cortical, pues la porción que se captó con mayor claridad fue sobre
representada en comparación con otros estímulos del entorno.

La Corteza visual se compone de 3 clases de neuronas: Simples (sensibles


a líneas y bordes), Complejas (responden al movimiento) e Hipercomplejas
(líneas en movimiento u orillas de tamaño específico, aunque de manera
más selectiva) (Hubel, 1982).

Diversos estudios con micro electrodos señalan que estas células se ubican
en diferentes capas de la corteza y su actividad eléctrica se especializa
según la orientación (horizontal-vertical) del estímulo (Hubel y Weisel,
1965; 1979). La medición en las tasas más altas de respuesta permitió
diferenciar un conjunto vertical de células que responden de manera
máxima a la orientación de un estímulo particular. Este conjunto se
denomina Columna. También se identificó que uno de los ojos generalmente
posee una tasa de respuesta más elevada que el otro, esta tendencia se
denomina dominancia ocular.

En la corteza, el área 17 desarrolla procesamiento visual básico y lo


transmite a las áreas 18 y 19 para el procesamiento avanzado (información
binocular de profundidad), el cual se complementa con áreas visuales
adicionales de los lóbulos temporales (asocia las cualidades visuales con
experiencias previas).

Funciones visuales básicas


Prerrequisitos para la visión normal:
Además de la energía luminosa y un sistema receptor, existen otros
factores visuales:
- Borde o contorno: Sitio donde un existe un cambio repentino en la
brillantez (intensidad de la energía luminosa sobre una superficie),
luminosidad (reflejo acromático percibido en la superficie: blanco, gris o
negro) o color (matiz o longitud de onda). Estos cambios se registran
porque la actividad neuronal aumenta en un punto de la retina, e inhibe la
actividad en puntos cercanos, a este fenómeno se la denomina Inhibición
Lateral (ampliar con Experimento Banda de Mach). Otro fenómeno
relacionado con los bordes es el Ganzfeld (término alemán para explicar
un campo visual sin bordes)
- Cambios en el tiempo: todos los bordes se mantienen en nuestra
percepción debido al cambio constante que producen los movimientos
involuntarios del ojo (movimientos espontáneos y temblores mínimos
inconscientes). Gracias a ellos es posible recorrer los bordes hacia atrás y
hacia delante de la foto receptores. Si una imagen retiniana se estabilizara
(si no hay cambio) los bordes se pierden y gradualmente desaparece el
objeto (ceguera temporal, ello debido a la falta de estimulación sobre los
fotorreceptores sensibles. Para suplir esa ceguera (el vacío que deja)
nuestro sistema completa con el color que incide en la retina
(frecuentemente el color de fondo).

Percepción de la energía luminosa


Factores involucrados en la percepción de la energía luminosa:
Se deben considerar las cualidades de la luz (longitud de onda, intensidad,
cantidad de energía). Adicionalmente, intervienen la duración de exposición
a la luz, el área retiniana cubierta por el estímulo luminoso, el sector de la
pupila por donde ingresa la luz.

Percepción de la luminosidad: entiéndase que el estímulo distal es


aquel que se encuentra en el mundo material, y el estímulo proximal es
la representación de éste cuando está en contacto con los órganos
sensoriales. La luminosidad es la proporción de luz que refleja el objeto.

Constancia de la luminosidad: Considerando que el estímulo distal cambia a


cada momento de luminosidad, un objeto podría percibirse blanco en un
lugar y negro en otro. Sin embargo, la proporción entre la cantidad de luz
que refleja en el objeto y la cantidad de luz que lo ilumina es constante, por
eso el papel se percibe blanco tanto en los días soleados como en lugares
más oscuros (el estímulo distal se mantiene). Cuando existe una idea de
profundidad, nuestra mente integra procesos complejos de inferencia, pese
a las diferencias de luminosidad en cada objeto se integra como un todo.

Agudeza: Olzak y Thomas (1986) definieron la agudeza visual como la


“capacidad de resolución del sistema visual en términos del detalle más
pequeño con contraste más elevado, percibido en cierta distancia”. Ello
tiene que ver con la discriminación más precisa de los estímulos del espacio.
Es un criterio para evaluar la capacidad visual considerando los bordes que
distingue el ojo a cierta distancia.

Tipos de agudeza: Varían según las siguientes propiedades de identificación


(reconocimiento de figuras específicas) y de resolución (reconocimiento de
la separación entre las partes de un objetivo). Ejemplo: |||||| esta figura es
una serie de barras blancas y negras o un cuadro gris? Frecuentemente
la agudeza se disminuye si el proceso de acomodación (movimiento
muscular para enfocar el cristalino) no es preciso. El punto más alejado que
un ojo humano puede ver se denomina punto lejano. El punto más cercano
donde se puede ver claramente un objetivo es el Punto Cercano.
En la oscuridad el músculo ciliar del cristalino se relaja a tal punto que
alcanza el Foco de Oscuridad, de esta forma cualquier ingreso de luz (por
mínimo que sea) permitirá estimular el sistema visual. De igual modo la
luminosidad influye en la agudeza, ya sea por exceso o deficiencia de luz.

Movimientos Oculares: los músculos oculares permiten mover el globo con


precisión, velocidad y complejidad, y recoger información de un amplio
plano de visión. Se pueden diferenciar dos grupos de movimientos:
- Movimiento de versión: Movimientos en los cuales el ángulo ente las
líneas de visión permanece constante y los ojos se mueven la igual
dirección. Son los más comunes y contienen dos subdivisiones:
movimientos sacádicos (pequeños saltos rápidos que se realiza de un punto
fijo al siguiente; el salto se denomina “sácada” y la pausa entre cada salto
se denomina “fijación ‘) y movimientos de persecución (movimiento
continuo que se realiza al seguir un objeto en movimiento sobre un fondo
fijo).
- Movimiento de vigencia: El ángulo entre las líneas de visión cambia y los
ojos se mueven alejándose y acercándose entre ellos.

El color

Naturaleza del color


Estudia en detalle las propiedades físicas y perceptuales del color, tales
como: matiz (longitud de onda), saturación (pureza), luminosidad
(reflectancia), brillantez (intensidad).
En 1966, Newton descubrió que la luz blanca se refracta en una gama
diversa de colores, y planteó que los colores corresponden a diferentes
longitudes de onda dentro de un espectro visible. Ello permitió comprender
que si un objeto luce azul, es porque su superficie ha absorbido las
longitudes de onda de otros colores y reflejó únicamente la del azul.

Newton diseñó la Rueda Cromática, donde distribuye los matices que


resultan del espectro de luz visible; en él están contenidos los colores
monocromáticos. Luego, en el huso cromático, además de los colores
monocromáticos, se representaron los acromáticos (blanco, grises y negro),
los cuales permiten alterar las propiedades del
matiz (long. de onda).

Mezcla del color


- Mezcla sustractiva: se refiere a la combinación a partir de colorantes,
pigmentos o filtros atravesados por una fuente luminosa.
- Mezcla aditiva: consiste en la unión de rayos de luz provenientes de
diferentes partes del espectro. En este caso las luces llegan directamente a
los fotorreceptores.

Independientemente del modo de mezcla, el color resultante es


estrictamente diferente de sus originales, por ello se nota el sentido
sintético de la percepción visual, pues, aunque son dos colores mezclados,
se percibe uniformemente el nuevo color.

La investigación en visión a color y mezcla aditiva, sugiere que los seres


humanos poseemos visión metamérica, es decir, la capacidad de crear o
igualar un color a partir de la adición de tres colores diferentes
Ello indica que la visión cromática es posible por la existencia de 3
receptores de color diferentes.

Teoría de la visión cromática


Existen dos posturas, una que enfatiza en el procesamiento visual a nivel
de los receptores, la otra profundiza en el procesamiento a nivel del sistema
nervioso.

Teoría Tricromática
Cada receptor (bastones y tres tipos de conos) es sensible a una porción
del espectro de luz. En el proceso de visión a color se activan los conos,
los cuales, se ha descubierto que son sensibles a diferentes longitudes de
onda:
Conos L: longitud de onda larga
Conos M: long. de onda media
Conos C: long. de onda corta (su sensibilidad absoluta es menor, son más
vulnerables a las enfermedades y casi están ausentes en el centro de la
fóvea).

En este sentido, aunque la luz que ingresa al sistema ocular estimula


toda el área retiniana, solo algunas células receptoras son sensibles a las
longitudes de onda específicas que ingresan.
Teoría de los procesos oponentes

“Las células responden a la estimulación mediante un aumento en la


actividad, cuando se presenta un color, y una disminución cuando aparece
otro”. Para comprender mejor, intente identificar cuáles de las siguientes
mezclas resultan posibles desde su experiencia perceptual:
- Verde con azul
- Rojo amarillento
- Rojo verdoso
- Azul amarillento

Hering descubrió que las dos primeras mezclas eran posibles porque los
receptores que se inhibían eran los de colores oponentes, en tanto que las
dos últimas resultaban imposibles porque los dos colores no son oponentes
y la inhibición de uno implica la simultánea inhibición del otro. Así propuso
que existían 6 colores psicológicamente primarios asignados a 3 clases de
receptores:
Blanco -Negro: Tasa de respuesta máxima ante la luz blanca
Rojo-Verde: Tasa de respuesta máxima ante luz roja
Amarillo-Azul: Tasa de respuesta máxima ante la luz amarilla
Otros estudios psicofísicos como el de DeValois y DeValois (1975)
describen el proceso oponente a nivel de las células ganglionares (6
tipos diferentes), donde cada célula se excita por una longitud de onda
específica y se inhibe por la longitud de onda del oponente. El proceso
oponente también se presenta en el núcleo geniculado lateral y la corteza
primaria. Ambas teorías son contributivas a la hora de explicar en
detalle la forma en que se determina el matiz, la luminosidad (mayor
activación de células sensibles al blanco y negro) y la saturación (mayor
actividad de células sensibles al rojo, verde, amarillo y azul).

Estas teorías también permiten entender la imposibilidad de coexistencia


de ciertos colores en nuestro sistema perceptual, como el rojo-verdoso,
ya que ambos colores se procesan por el mismo sistema de excitación-
inhibición. Una exposición muy corta o muy prolongada afecta la
percepción del color, al igual que la región retiniana que está siendo
estimulada.

Deficiencias de la visión cromática


Es necesario entender que una persona con visión normal requiere 3 colores
(rojo, verde, azul) para igualar todos los demás, por ello se denomina
tricrómata normal. En contraste, un dicromato requiere de 2 colores
primarios para igualar los colores que puede ver; ello indica varias
deficiencias en la visión. Estas deficiencias se pueden
dividir en tres clases:
1.Protanopas (sin conos L)
2. Deuteronopas (sin conos M)
3. Tritanopas (sin conos C)
Mientras las dos primeras son deficiencias muy comunes, la tercera es
poco frecuente. Las deficiencias se transmiten genéticamente y no afectan
la agudeza visual, incluso en estímulos de gran tamaño es posible que otros
fotorreceptores (los bastones) cumplan la función de la célula foto receptora
ausente. Un monocromía requiere de un color para igualar la percepción
de todos los demás, aunque es una deficiencia poco común, quienes la
padecen perciben el mundo en tonos diferentes de gris

Fenómenos del color


- Contraste del color simultáneo: La apariencia del color puede cambiar
si está presente otro al mismo tiempo.
- Contraste del color sucesivo: La apariencia del color puede cambiar si otro
color es presentado anteriormente. El resultado de la exposición prolongada
a un color es una post imagen negativa, es decir el opuesto de la imagen
original.
- Constancia del color: El matiz de un objeto permanece igual a pesar de
los cambios en la longitud de onda que lo ilumina (sea luz artificial o
natural), los colores que se perciben son los mismos. Debe considerarse que
la percepción del color depende de las longitudes de onda percibidas en la
retina y de las relaciones de reluctancia entre los objetos del campo
visual.
- Colores subjetivos: Tonos pastel que resultan de estímulos en blanco y
negro
- Desviación de Purkinje: Bajo condiciones escotópicas, los colores azules
son más brillantes que los rojos; bajo condiciones fotópicas son
diferencialmente brillantes. Con poca iluminación una figura roja podría
verse gris y una figura azul se conserva. Ello indica que la sensibilidad a
diferentes longitudes de onda cambian a longitudes de onda más cortas por
el cambio fotópico a escotópico.
- Memoria del color: Incorpora experiencias y procesos cognitivo en la
percepción, ya que la percepción estará mediada por el color que
usualmente posee el objeto observado (procesamiento de arriba-abajo).
- Categorización de colores: Discriminación en las longitudes de onda
que permite agruparlos como similares o equivalentes.

También podría gustarte