Está en la página 1de 5

Visitación Padilla y Honduras

La primera escuela de niñas que se fundó en Honduras fue en Comayagua, a


finales del siglo XVIII, por decisión de don Luciano San Martín. Aunque el mayor
apoyo a las mujeres para recibir educación provino del sabio José Cecilio del
Valle, plasmado en la misma redacción del Acta de Independencia.

Como es sabido, en el Acta se instituye que la mujer es la mejor institutriz que


puede tener un niño, por lo tanto, había que nacionalizarla, estimular su interés en
las actividades que realizaba; además, se contempló que la educación
proporcionaría aptitudes, capacidades y valores necesarios a la sociedad, por lo
que nadie debía ser excluido de la educación, principalmente la mujer.

Este primer paso dado por Valle facilitó el que las mujeres tuviesen acceso a las
primeras letras. De aquel tiempo al presente, vemos a las mujeres destacarse, por
méritos propios, en todas las áreas del conocimiento, la ciencia y la participación
ciudadana.
Visitación Padilla

Defensora de la soberanía nacional, de los Derechos Humanos, baluarte de la


mujer hondureña, Visitación Padilla es autora además de escritos pedagógicos,
literarios, políticos, feministas, fúnebres, periodísticos. En lo académico escribió
ensayos, poesía y tenía una visión clara sobre el arte de enseñar, sobre todo a los
más desposeídos compartiendo conocimiento; en la tarea de educar vio un fin
glorioso de compartir conocimiento y de darse a los demás.

Fue por su trabajo que el Estado hondureño reconoce el segundo domingo de


mayo como el día consagrado a las madres, es producto de su trabajo que en
1954 se otorga a las mujeres el derecho ciudadano de ejercer el sufragio. Ella es
Visitación Padilla, nuestra Primera Heroína Nacional, enfatizó Lanza.

Sin olvidar el valioso apoyo solidario de doña Josefa Lastiri, en la heroica gesta
morazánica, se puede afirmar que la historia de las mujeres organizadas se
remonta a inicios de siglo XX. En estos tiempos destacan Visitación Padilla como
propulsora de la Organización de la Sociedad Unionista “Juan Rafael Mora” y
también como organizadora del Comité Hondureño Pro-Conferencia del Caribe.

En 1927, un grupo de mujeres en las que se destacan la ilustre profesora de


educación primaria Visitación Padilla, Graciela Amaya de García, Antonieta,
Jesús, Mariana y Ceferina Elvir, María Luisa Medina, Eva Sofía Dávila, Goya
Isabel López, Flora Suazo, Ángela y Genoveva Andino, Natalia Triminio, Rosita
Amador, Juana Ochoa, Sofía Vega, María López, Adriana Hernández, Florencia
Padilla, Rosa Flores, deciden organizar la asociación “Cultura Femenina”, cuya
primera secretaria general fue Visitación Padilla.

La Federación Sindical Hondureña consideraba a Cultura Femenina como una de


las columnas más sólidas y fuertes sobre las que descansaba su estructura
orgánica, que sólo logro destruir la dictadura del Gral. Tiburcio Carías Andino,
régimen que clausura todas las organizaciones populares.

Por su sencillez y nobleza de espíritu, reflejada en sus escritos, preocupada por la


patria y su soberanía, por su gremio, por la juventud, la defensa de los presos
políticos, ella no espero nada a cambio, jamás pensó ser colocada en el altar de la
patria afirmó la líder del movimiento. Para Visitación Padilla, el patriotismo se lleva
en el corazón y no en la billetera, recordó la coordinadora de las Chonas y citó
“Patriotismo es indignarse ante un atentado a la dignidad nacional, como el que
estamos sufriendo por estas tropas extrajeras que han entrado al país sin permiso
del gobierno”. Cuántos hondureños y hondureñas sentirán ese patriotismo ahora,
se preguntó Lanza, si permitimos la permanencia de un ejército extranjero en la
base de Palmerola y nos acomodamos ante la invasión de nuestra cultura,
permitiendo el uso de nuestros símbolos patrios para hacer negocios de ropa y
cervezas.

Legado
Las Chonas
El Movimiento por la Paz, “Visitación Padilla”, más conocido como “Las Chonas”,
surgió el 25 de enero de 1984, para reclamar el respeto a los derechos humanos.
Hasta 1989 realizaron una intensa labor de sensibilización, denuncia y repudio por
la ocupación militar norteamericana del territorio nacional y pusieron en evidencia
la posición servil y entreguista de los gobernantes. En esta organización sobresale
el papel de Gladys Lanza y Merlyn Eguigure. Desde “Cultura Femenina” se
presionó al Congreso Nacional para que exaltara a la Madre Hondureña, y gracias
a su tesonera labor logran que el 24 de enero de 1927 ese poder del Estado
emitiera el Decreto 32, estableciendo la celebración del Día de la Madre. “Cultura
Femenina” luchó por los derechos políticos de la mujer. Choncita fue fundadora y
presidenta del Frente Femenino Hondureño Pro-Legalidad. Dicho frente luchó
contra el continuismo Caristia. Logró, después de grandes esfuerzos, la
aprobación por el Congreso Nacional del Decreto 30 que modificaba el Decreto 24
y, mediante el cual, se reconocían los derechos políticos, civiles y sociales de la
mujer hondureña.

La líder feminista recuerda que por ese aporte en la construcción de ciudadanía en


Honduras la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través de la
Vicerrectora Académica, Rutilia Calderón designa el año académico 2010,
Visitación Padilla, marco en el que se realizó el encuentro cultural de Talanga y se
realizarán otros más.

Visitación Padilla es heroína por su honestidad, rectitud y dignidad, frente a la


infamia, la vergüenza, la deshonra y las ofensas a la patria. Su llamado a las
mujeres para luchar por libertad fue contundente, sentenció Gladys Lanza.
Hagamos de nuestra heroína nacional, invitó la dirigente feminista, una diosa,
cuyo fuego convierta esta ciudad, este pueblo y esta patria en un lugar sagrado y
que cada ciudad tenga un lugar sagrado público dedicado a ella como la Diosa
Griega del Olimpo.

En ese momento, 1958 seguramente, la ilustre educadora, recuerda la maestra


jubilada, se lamentaba de lo difícil en que se encontraba la sociedad, había poco
interés y preocupación por los jóvenes y la situación de las mujeres, refiere la
mentora.

Visitación Padilla es un orgullo para los talangueños, para las mujeres para
quienes es un ejemplo, porque debemos recordar que ella nos mostró el camino
para enfrentar las situaciones con valentía, no sentirnos menos, ni
empequeñecernos, sin temor y vergüenza de ser mujeres. Como parte de las
actividades a desarrollarse en marco del año académico Visitación Padilla el
Comité Interinstitucional de Cultura de la UNAH realizará el Primer Encuentro
Nacional de Identidad Nacional del 3 al 5 de agosto como un espacio de rescate
de nuestra cultura y construcción de identidad.

A juicio del Director de Cultura de la UNAH, Armando Valladares, la ceremonia


recuerda y honra la vida y ejecutorias de una mujer singular y ejemplar, que por un
espacio temporal de más de medio siglo significó y dignificó a Honduras como
educadora, patriota, combatiente social y escritora, quehacer multifacético que
desarrolló en un complejo escenario, dentro del cual la población femenina carecía
del más elemental reconocimiento ciudadano.

Es así que recalcó el funcionario universitario, Visitación Padilla, deja un legado de


dignidad nacional, de patriotismo sincero, de combate permanente en bien de la
mujer, del niño y del pueblo en su conjunto.
Ejemplo que no declinará jamás mientras haya en Honduras personas con ideales
y propósitos inquebrantables, ideales, recalcó siempre, constituye la victoria del yo
sobre las pasiones personales y que después deriva en el yo humano más
grandioso y más elevado, recordó Valladares.

Las luchas por el sufragio


Tras la consecución del derecho a la educación, las mujeres se lanzaron a la
demanda del reconocimiento del derecho a ejercer el sufragio.
En las actividades por la participación política se destaca la intervención de
Alejandrina Bermúdez de Villeda Morales, quien fungía como presidenta de la
Federación de Asociaciones Feministas de Honduras, y Visitación Padilla como
miembro del PLH. En respuesta a la presión de las mujeres, la moción fue
presentada el 25 de enero de 1954 en el Congreso Nacional por cinco diputados
encabezados por Elíseo Pérez Cadalso. Empero, los derechos políticos de la
mujer fueron oficialmente reconocidos en 1955, debido al golpe de Estado en
contra del gobierno de Julio Lozano Díaz. Tomada en consideración por
unanimidad, se aprobó el Decreto número 30, el 25 de enero de 1955, que
reconoce a la mujer hondureña sus derechos políticos. A partir de entonces,
celebramos el “Día de la Mujer”.

Una vez que las féminas obtuvieron el nuevo derecho, se involucraron en las
actividades políticas del país. Lo que se ha incrementado a través de la historia.
En el presente podemos ver mujeres crecientemente involucradas en cargos de
elección popular, así como candidatas a cargos importantes en el gobierno de la
República.

Con la conquista del derecho al voto, lo grupos de mujeres afiliadas a la


Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras (FAFH), continuaron su
lucha para lograr la igualdad con los hombres en el desarrollo integral del país.

La FAFH acentuó su labor en el papel de la mujer en la familia. Su avenencia con


el sistema político permitió a la organización vincularse con el Estado en la toma
de decisiones en ciertas políticas sobre la mujer. Uno de los principales logros fue
incidir para que en 1984 se emitiera el Código de Familia.

Vinculada a los órganos del poder, la FAFH logra participar, en 1976, en el


Consejo Asesor de la Jefatura de Estado, con tres representantes propietarias y
tres suplentes en calidad de consejeras, distanciándose de las mujeres de los
demás países centroamericanos, que desde los años cincuenta estaban ligadas a
organizaciones políticas obreras y a las demandas de las organizaciones
populares.

También podría gustarte