Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Contextualización de los inicios


de la psicometría: antecedentes y
periodos históricos

Contenido

1 ¿Qué es la psicometría?

2 ¿Cómo se desarrolló la psicometría?

Palabras clave: psicometría, antecedentes, periodos históricos, exponentes de la psicometría


1. ¿Qué es la psicometría?
Desde tiempo atrás, ha existido la preocupación por conocer al individuo y sus propiedades físicas (talla,
peso, agudeza visual, auditiva, entre otras) y psicológicas (memoria, inteligencia, personalidad, motivación,
etcétera). El afán por conocer lo que no era evidente a la vista, impulsó los procesos de medición y
evaluación, lo cual contribuyó a la comprensión del mundo interno, conocido hoy como psicología.

Así surge la teoría y la técnica para medir los procesos mentales, denominada psicometría, una disciplina
científica que se comprende como rama de la psicología. Tiene por objetivo describir, clasificar, explicar
y predecir los fenómenos psicológicos a través de la medición, permitiendo a los psicólogos contar
con evidencias para orientar la acción, tomar decisiones y apoyar diagnósticos (Meneses, 2013). Esta
disciplina permitió el desarrollo de la evaluación en distintos campos de la psicología, aportando métodos,
técnicas y teorías para medir variables y transformarlas en datos (Aragón, 2015).

La psicometría establece los fundamentos para la construcción y el uso de los test o pruebas que sirven
para conocer el comportamiento de una propiedad psicológica, como, por ejemplo, los rasgos de
personalidad, los niveles de depresión y ansiedad o el clima laboral en una organización. Esta disciplina hace
uso del método cuantitativo para estudiar y explicar científicamente la conducta o los procesos mentales, a
partir de distintos modelos matemáticos o estadísticos que ordenan y analizan los datos procedentes de las
personas, con lo cual se soportan teorías o hipótesis psicológicas (Alvarado y Santisteban, 2006).

Con el surgimiento de esta disciplina, la psicología asegura que el estudio y la intervención de las conductas,
las emociones y cogniciones, tanto de personas como de grupos, se hace de forma adecuada y precisa,
pues, a partir de allí, ha sido posible la clasificación, demostración y predicción de los fenómenos humanos,
cuestiones muy importantes en las ciencias, sobre todo en las que se basan en el método científico.

¿Sabía que...?
La psicometría toma como principio la medición: “Medir es una operación, una
acción mediante la cual se tasa la existencia de alguna característica particular
de los objetos. Hay que destacar que los objetos no pueden medirse, lo que
podemos medir son sus atributos” (Peña, 2005, p. 46).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Acontecimientos previos al inicio de la psicometría

El universo, la naturaleza y el ser humano han sido objeto de interés para muchas disciplinas que
tienen como fin generar conocimiento sobre ellos. Frente a los asuntos psicológicos, fue en la
Grecia clásica donde filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles se preguntaron por el mundo,
sus elementos y el hombre, en aras de comprenderlos. Sócrates enfatizó en la moral como
elemento importante para la vida en la polis (ciudad griega); Platón consideraría las propiedades
sobrenaturales del alma como ente dominador del cuerpo que conocía el mundo a través de la
razón; y Aristóteles, como alumno aventajado de Platón, contradijo sus ideas y reivindicó las
funciones del cuerpo desde la sensación como fuente de conocimiento (Cortada, 2005).

Este objetivo de generar conocimiento, el perseguido por la filosofía desde Grecia, constituyó el
inicio de un método, la forma como podía ser conocido el mundo. Platón y Aristóteles fundaron
las bases del empirismo desde la lógica de la razón, donde el conocimiento es producto de la
observación directa y la experiencia sensible (lo que se puede ver, oler, sentir, palpar y oír). Esta
postura epistemológica, la del empirismo, tomaría fuerza en Inglaterra en el siglo XVII y XVIII
(Najmanovich y Lucano, 2008).

Específicamente Platón, en su tratado sobre La república hacía mención a la división social del
trabajo. Esta condición social indicaba que había distintas clases de ciudadanos, en específico
tres: los filósofos, quienes gobernaban por poseer sabiduría; el pueblo, compuesto por artesanos
y labradores; los guerreros, que al ser fuertes y valientes, velarían por la seguridad y la defensa
(2004). Si nos fijamos, cada porción de la sociedad contaba con características distintas que
correspondían a un rol. A lo que se refería Platón era que, a pesar de que los habitantes de la
república eran todos ciudadanos, poseían diferencias, rasgos que los hacían particulares y, por ende,
eran variadas sus habilidades. Esta lógica de organización proponía efectuar procesos de evaluación
para seleccionar a los mejores para cada trabajo (Aragón, 2015).

Por su parte, Aristóteles también notó esas variaciones individuales, pero fue más allá de lo
que pudo ir su maestro Platón, y afirmó que esas diferencias eran de carácter moral y mental,
provenientes de condiciones innatas como la raza, el sexo y el nivel social. Incluso, aseguraba en
su texto Ética Nicomaquea, que, al comparar unos hombres con otros, se evidenciarían distintos
niveles de aptitud (Aragón, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía que...?
Una aptitud se define, según la RAE, como la cualidad o capacidad que posee el
individuo y le permite desempeñarse de forma adecuada en una actividad.

Acontece un periodo en la historia denominado la ilustración, una corriente filosófica de pensamiento


que trajo consigo René Descartes en la modernidad, donde reinaba la duda frente a lo establecido por
la iglesia y los filósofos griegos. Su objetivo era hallar una verdad incontrovertible, garantizada y única,
para lo cual propuso el método, una estrategia fundada en lo único que para Descartes no dejaba
dudas: la matemática (Najmanovich y Lucano, 2008).

De la misma forma, este filósofo francés logró hacer una distinción que marcaría un antes y un después
en las comprensiones que sobre el hombre se venían haciendo. Distinguió el mundo interno del externo,
es decir, la materia y la sustancia, el cuerpo y el alma. Así emergió la noción de sujeto como el lugar
donde se refleja la naturaleza externa, objetiva e independiente (Najmanovich y Lucano, 2008). El
cuerpo y el alma interactúan constantemente, las sensaciones corporales hacen sentir ciertas emociones
que el alma acoge o rechaza. Debido a esta noción de interacción, Descartes aseguraba que las
verdades universales sobre la conducta humana, por tener un componente subjetivo (el alma), no eran
susceptibles de cuantificarse, oportunidad que tomarían los enfoques humanistas y fenomenológicos
para impulsar una corriente de evaluación basada en pruebas subjetivas o proyectivas (Aragón, 2015).

Luego del impulso griego de la razón, el análisis sobre las diferencias individuales y la invención del
sujeto moderno, el mundo fue testigo del desarrollo de las ciencias naturales y duras. La física,
matemática, geometría y astronomía capturaron la atención de los eruditos y el empirismo se
convirtió en protagonista. El interés se centraba en cómo y a través de qué era posible explicar el
mundo y su naturaleza. En este periodo, desde Francis Bacon hasta Isaac Newton, pasando por
John Lucke y David Hume, trabajaron en ello. Haciendo uso de la observación y la experimentación,
formularon leyes y teorías que definieron la forma de generar conocimiento científico y delimitaron lo
que era considerado ciencia (Najmanovich y Lucano, 2008).

Con la consolidación del empirismo como única fuente de conocimiento verdadero, surgió a mediados
del siglo XIX, el positivismo, una corriente filosófica que considera que el único conocimiento
verdadero es aquel producto del uso riguroso del método científico, apoyado en la matemática.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En el marco de este desarrollo científico, la medicina, con Franz Gall, sentó las bases para la
frenología, una corriente que consideraba que las formas físicas del cráneo estaban relacionadas con
las características de personalidad (Aragón, 2015).

1.2. Surgimiento de la psicometría

Según Garaigordobil (1998), cuando el hombre toma conciencia de la variedad en él mismo y sus
semejantes, surge la necesidad de cuantificar dicha variación. No obstante, la evaluación psicológica
nació aproximadamente en el siglo 2.200 a.C, específicamente en China. La evaluación, para este
entonces, consistía en exponer a los aspirantes a algún cargo público a una serie de pruebas en las
que debían demostrar si eran competentes para el puesto. Según Laura Aragón (2015), las personas
debían permanecer hasta tres días en una cabina aislada produciendo escritos sobre temas asignados;
si lograban aprobar esta primera prueba, debían presentar pruebas de aptitud en equitación, música,
aritmética, caligrafía, leyes civiles, ritos y los principios de Confucio. Este tipo de métodos de evaluación
fue eliminado en 1905, cuando fue reemplazado por requisitos educativos como el título universitario.

Para el siglo XIX, el astrónomo Friedrich Bassel publicó el primer estudio relacionado con las diferencias
individuales. Su interés se centró en el trabajo que, desde el Observatorio Astronómico de Greenwich,
realizaban algunas personas, quienes debían registrar el tiempo que tardaban en pasar ciertas estrellas.
Al revisar esas anotaciones, encontró divergencias entre observadores, así como en los registros de cada
persona, en comparación consigo mismo. Las conclusiones a las que llegó fueron: las personas difieren
en sus juicios, esas diferencias son medibles y el error en medición existe (Aragón, 2015).

Otro hito en el surgimiento de la psicometría tiene que ver con la aplicación de la lógica del concepto
de curva normal de Gauss, que representa el comportamiento del error dentro de la medición. Hasta
el momento, habían sido los astrónomos quienes hallaban en esta forma de interpretar algo útil para
comprender el comportamiento de los objetos, cualesquiera que estos fueran. El pionero en aplicar
esta noción de normalidad a la conducta humana fue Adolphe Quetelet, un sociólogo y astrónomo
Belga, quien se interesó por estudiar la violencia, el suicidio, la locura y las características físicas de las
personas. En uno de sus estudios, tomó la talla y las medidas torácicas de más de cinco mil soldados
escoceses y encontró que esas medidas adoptaban una distribución de curva normal, es decir, un
buen número de soldados tenía similitudes en sus medidas, y los que no las tenían eran parte del
“error” de la naturaleza y serían ubicados en los extremos de la curva, aplicando así los principios
matemáticos de la probabilidad a las mediciones humanas, con lo cual se buscaba generalizar los
resultados de la población estudiada. En la siguiente imagen, se ilustra cómo suelen distribuirse los
resultados en una campana de Gauss o curva normal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 1. Distribución normal de un conjunto de datos
Fuente: Monteiro (2016)

Define la probabilidad de que ocurran ciertos eventos. Se interpreta en función de la media (µ) y
desviación estándar (σ). Al conocerse estos valores, se logra determinar cualquier probabilidad en una
distribución normal.

Para 1838, el médico francés Jean-Étienne Dominique Esquirol planteó una propuesta de medición
para el retardo mental, a partir de la clasificación de los niveles de profundidad de este trastorno.
Lo anterior permitió distinguir entre el retardo profundo o “alienado” y los retardos con deficiencias
intelectuales, sentando así las bases para los test que evalúan esta condición (Álvarez, 2012).

2. Desarrollo de la psicometría

La psicometría es producto del desarrollo de otras ciencias, como bien se vio en las secciones anteriores,
donde se exponía el contexto de su desarrollo. A continuación, se presentan los principales periodos
históricos que esta atravesó para llegar a tener la importancia que dentro de la psicología tiene hoy.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.1. Periodos históricos implicados en el desarrollo de la psicometría

Uno de los periodos iniciales que atravesó la psicometría es, sin duda, la Primera Guerra Mundial, que se desarrolló
entre 1914 y 1918. Exactamente en 1917, año en el que Estados Unidos decidió formar parte de los aliados,
se comenzó a reclutar una gran cantidad de personal que debía enfrenar condiciones extremas producto
del conflicto, para lo cual se pidió ayuda a los psicólogos. Según Rubén Ardila, el objetivo era buscar la
manera de utilizar sus conocimientos en la selección y entrenamiento del ejército. Como resultado del
uso de los test, se descartaron ocho mil reclutas, a diez mil se les asignaron trabajos de poca importancia
y diez mil más se enviaron a campamentos especiales para ser entrenados. La principal ventaja de los
test era que permitían localizar a las personas de inteligencia "inferior", antes de hacerlo por medio de
la observación ordinaria, lo cual ahorraba muchísimo tiempo, un recurso importante en una guerra que
costaba 50 millones de dólares diarios (Ardila, 1968, p. 125).

Luego de esto, y en el marco del desarrollo de la psicología como ciencia, aquel trabajo que los
estudiosos del hombre emprendieron desde disciplinas como la medicina, la física y la astronomía
emerge con mucha fuerza y da lugar a la psicología experimental. Los primeros avances en este
campo fueron en torno a la psicofísica. Weber y Fechner trabajaron, entre 1818 y 1834, en la
Universidad Leipzig en Alemania, sobre la estimulación sensorial y el umbral de percepción y
sensación. Sentaron así las bases para la evaluación por medio del autorreporte verbal de las
sensaciones, técnica conocida como introspección (Aragón, 2015).

Para 1859, se publicó la obra de Darwin El origen de las especies, que aportó a la comprensión de las
diferencias individuales. Su trabajo se centró en estudiar animales y plantas que mostraban cambios
constantes en su comportamiento, producto de la adaptación a un medio cambiante para sobrevivir.
Este hallazgo, comparado en la especie humana, sirvió para conocer la funcionalidad de ciertas
conductas, que además podían ser heredadas. En ese momento, en el mundo de la psicología, se
concebía la diferencia como un error de medición o de la naturaleza, pero gracias al trabajo de Darwin
dichas diferencias comenzaron a ser vistas como adaptativas (Garaigordobil, 1998).

Por su parte, Francis Galton, en medio de una multiplicidad de actividades científicas a las que se
dedicó, se interesó por comprobar la heredabilidad de las diferencias individuales y la medición de
rasgos personales como la inteligencia, el genio, la tendencia delictiva y los trastornos psicológicos.
En 1869, publicó su obra Heredity Genius, con la cual quiso mostrar la herencia de los talentos en las
familias. Para 1884, creó en Londres un laboratorio antropométrico donde trabajó en el diseño de
pruebas de agudeza y discriminación sensorial, pues creía que a través de estos datos podría medir el
nivel intelectual de los sujetos (Aragón, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En 1879, Wundt impulsó la creación del primer laboratorio experimental de psicología, en la misma
universidad donde Weber y Fechner trabajaban. El objetivo del laboratorio se centró en estudiar la relación
de fenómenos psicológicos como la sensación, la percepción, la atención y el tiempo de reacción, con el
funcionamiento orgánico del cerebro, bajo la experimentación y la medición (Kantor, 2005).

Siendo discípulo de Wundt y Galton, aparece como protagonista en esta historia del desarrollo en la
psicometría, James Cattell, quien indagó sobre las diferencias individuales en los tiempos de reacción,
rechazando la introspección como método para el estudio de la consciencia por considerarlo poco
objetivo. En Estados Unidos, abrió laboratorios de psicología experimental y de aplicación de pruebas,
donde medía procesos psicológicos básicos como sensación, percepción y respuestas motoras. En
el contexto de un artículo sobre test mentales y mediciones, usó por primera vez el término “test
mental”. A partir de allí, se dedicaría cada año a aplicar 10 test a estudiantes universitarios, con el
fin de determinar su nivel intelectual y pronosticar su desempeño académico, ejercicio que sería
catalogado como un fracaso, lo que llevaría a pensar que los procesos básicos no permitían conocer el
estado de procesos más complejos como la inteligencia (Aragón, 2015).

Finalmente, aparece en la escena Alfred Binet, quien irrumpió en el mundo de la psicometría haciendo
fuertes críticas al enfoque que hasta el momento se había seguido en Europa y Norteamérica, pues este
se había centrado en estudiar la inteligencia a través de procesos básicos. Binet afirmaba que deberían
estudiarse directamente los procesos psicológicos superiores como el razonamiento, la imaginación
y el juicio, que, junto a la adaptabilidad, hablarían mucho mejor de las facultades intelectuales de las
personas. Binet fue el primero en plantear el concepto de diagnóstico psicológico como sinónimo de
evaluación psicológica y propuso que una prueba psicológica debería contar con requisitos como: tareas
simples, aplicación rápida y resultados contrastables por otros evaluadores (Garaigordobil, 1998). Para
1905, elaboró, junto a Théodore Simón, su colaborador en el laboratorio de la Sorbona, la primera
prueba de inteligencia basada en pruebas mentales (Aragón, 2015).

¿Sabía que...?

La primera prueba verdaderamente psicométrica de la historia fue elaborada en


Francia en la Universidad de la Sorbona de París por Alfred Binet (Aragón, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.2. Máximos exponentes

Al revisar el camino histórico transitado con ocasión de conocer los antecedentes y el desarrollo de la
psicometría, se han identificado no solo hechos puntuales sino a sus protagonistas. En este apartado,
se expone con mayor precisión quiénes fueron los máximos exponentes de esta disciplina psicológica,
los cuales se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Principales exponentes de la psicometría

Exponente Aporte
Desarrolló la psicofísica desde la ley de Weber, producto del estudio de
Ernst Heinrich Weber (1975-1878) los sentidos y la diferencia mínima perceptible y la mínima no perceptible.
Profesor alemán de anatomía Habló de la cantidad de excitación que necesita un organismo para
distinguir un estímulo de otro.
Gustav Theodor Fechner (1801-1887) Estudió cuantitativamente la relación entre lo físico y lo mental. Es
Médico, profesor e investigador polaco considerado el padre de la psicofísica.

Chales Darwin (1809 -1882) Con su obra El origen de las especies favoreció la comprensión de las
diferencias individuales como producto de la adaptación de las especies
Naturalista británico desde un enfoque evolucionista.
Pionero en utilizar las escalas de estimación, los cuestionarios y la
Francis Galton (1822-1911) asociación libre. Seleccionó y adaptó algunas técnicas matemáticas para
Antropólogo y geógrafo británico el análisis de los resultados de sus pruebas y la medición de las diferencias
individuales.
Wilhelm Wundt (1832 -1920) Posicionó la psicología como una ciencia empírica al hacer uso de la
Fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán experimentación y la medición precisa para el estudio de la conciencia.
James Mckeen Catell (1861-1944) Desarrolló y aplicó test mentales para medir y pronosticar el desempeño
Psicólogo estadounidense intelectual de estudiantes universitarios.
Alfred Binet (1857 -1911)
Sentó las bases para la estandarización de las pruebas, creando la primera
Abogado, pedagogo, grafólogo y psicólogo prueba verdaderamente psicométrica.
francés
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Alvarado, I. J. y Santiesteban, R. C. (2006). La validez en la medición psicológica. Madrid: UNED.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Álvarez, J. P. (2012). Jean-Étienne Dominique Esquirol, aliéniste. Revista médica Clínica las Condes,
23(5), 644-645

Aragón, L. (2015). Evaluación psicológica: Historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría


(Segunda edición). México: Manual Moderno

Ardila, R. (1968). Orígenes de la psicología industrial. Revista colombiana de psicología, 13(1-2), 123-133.

Aristóteles (s.f). Ética Nicomaquea. Bogotá: Ediciones Universales.

Cortada, D. K. N. (2005). Posibilidad de integración de las teorías cognitivas y la psicometría moderna


(Segunda edición). México: Manual Moderno. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.
loginbiblio.poligran.edu.copsicometría

Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y


directrices del futuro. España: Amarú Ediciones

González, L. (Ed.). (s. f.). La república. Editores mexicanos unidos.

Kantor, J.R. (2005). La evolución científica de la psicología. México: Trillas

Meneses, J. (2013). Psicometría. Barcelona, España: Editorial UOC

Najmanovichy, D. y Lucano, M. (2008). Epistemología para principiantes. Buenos Aires, Argentina:


Era Naciente

Peña, G. (2005). La evaluación del personal docente y de investigación. Caracas, Venezuela:


Universidad Católica Andrés Bello

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias de figuras
Monteiro, T. (2016). Distribución normal de un conjunto de datos. Recuperado de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Curva_Gaussiana.png

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicometría
Unidad 1: Antecedentes de la Psicometría
Escenario 1: Contextualización de los inicios de la
psicometría: antecedentes y periodos históricos.

Autor: Yury Estefanía Perdomo

Asesor Pedagógico: Óscar Salazar


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte