Está en la página 1de 5

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE UN

INVENTARIO

La determinación del costo de un inventario que posee una empresa, en una fecha
determinada, excepto en circunstancias muy inusuales, no es tarea fácil.
La empresa dispone de muchos métodos lógicos y válidos para la determinación
de los costos, debiendo estas emplear algún método arbitrario de fijación de
costos, para valorar el inventario y el costo de las mercaderías vendidas.

¿QUÉ MÉTODOS PARA VALUAR LOS INVENTARIOS SON LOS MÁS


USUALES?
Los métodos de valuación de salidas más aplicables en las empresas son:
 Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.)
 Ultimas Entradas, Primeras Salidas (U.E.P.S.)
 Costo Promedio Ponderado.
 Identificación Específica.
PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (P.E.P.S.)
Este es un método muy popular para asignar los costos a las unidades de
inventario. Se basa en el supuesto de las primeras unidades recibidas, son las
primeras usadas o vendidas y que las unidades que se tengan en existencia son
las últimas recibidas. Este supuesto no es necesariamente cierto desde el punto
de vista del movimiento físico de las unidades, sin embargo, la mayoría de las
empresas tratan de manejar sus mercancías de esta manera para evitar el
deterioro de las unidades más viejas.
Esta forma de imputación sigue el flujo físico de los bienes, dado que se supone
que las empresas van vendiendo en primer lugar aquello que fue adquirido en
períodos más lejanos.
ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (U.E.P.S.)
Este método parte del supuesto que las últimas unidades recibidas son las
primeras en usarse. Este supuesto no corresponde al movimiento físico de las
unidades. La finalidad de este método es la de enfrentar en el estado de
ganancias y pérdidas los precios de compra más recientes, con los ingresos del
período.
COSTO PROMEDIO PONDERADO
Un tercer método para el cálculo de los costos de los inventarios consiste en
determinar el costo unitario promedio ponderado, en relación con las diferentes
cantidades de bienes que han sido adquiridos a distintos costos.
El costo unitario promedio ponderado se obtiene: dividiendo el costo total de las
unidades de que se dispone, en un momento dado, por el número total de
unidades disponibles para la venta.

IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA
Una alternativa también empleada en la práctica, pero en una escala menor, es la
de computar el costo de los productos vendidos en función de los que
corresponden a cada una de las unidades enajenadas. Es decir, que en cada caso
debe identificarse específicamente el costo de la unidad vendida.
Este método se puede utilizar con facilidad cuando cada artículo es único en su
género, cuando son mercancías identificables y de precio unitario elevado.

EJEMPLO DEL MÉTODO PEPS

1. Se compran 10 unidades del producto XYZ a $ 10 cada una.


2. Se venden 8 unidades del producto a $ 15 cada una.
3. Se compran 10 unidades más del producto a $ 12 cada una.
4. Se venden 10 unidades del producto a $ 18 cada una.

Obtener

1. El costo de la mercadería vendida para cada venta y el CMV total.


2. Las existencias de mercaderías al finalizar la última venta.
3. La utilidad bruta.

Resolución

1) Para la primera compra indicamos la cantidad adquirida, el precio unitario


de compra y el total abonado en las columnas de entradas, es decir 10
unidades a $ 10 c/u = $100. Como no hay existencias anteriores, repetimos
estos valores en las columnas de existencias.
2) Para la primera venta debemos descontar de las existencias las
mercaderías más antiguas. Como solo hay un ingreso (un lote de 10
unidades), descontamos 8 unidades de ese lote y por lo tanto quedan 2
unidades.

Entonces en las columnas de salidas indicamos la cantidad que vendemos


(8 unidades), el precio unitario y el total (la multiplicación de la cantidad
vendida por el costo unitario).

Hay que tener en cuenta que el precio unitario que se indica en salidas es el
correspondiente al de las existencias (el costo ocasionado por la venta que
es el costo de adquisición de esos artículos) y no el precio de venta.

En existencias indicamos que nos quedan 2 unidades a $ 10 cada una.

El costo de la mercadería vendida correspondiente a la operación número 2


es de $ 80 (el total que aparece en la columna de salidas).

3) Para la siguiente compra completamos los valores en las columnas de


entrada, es decir 10 unidades a $ 12 cada una, totalizando $120.

Las nuevas existencias las agregamos en otro grupo dentro de las columnas
de existencias. Vamos a tener primero las 2 unidades que teníamos con un
valor de $10 cada una y también las 10 unidades nuevas con un valor de $12
cada una.
4) Para la segunda venta de 10 unidades debemos tomar primero los
artículos más antiguos, es decir los 2 que tienen un costo de $10 cada uno.
Indicamos entonces una salida de 2 unidades a $ 10 cada con un costo total
de $ 20.

Luego tomamos 8 más del siguiente grupo de existencias y lo indicamos


también en las columnas de salida, es decir 8 unidades a $ 12 cada una, con
un costo de $ 96.

Finalmente nos quedan como existencias solamente 2 artículos con un


precio unitario de $ 12.

El costo de la mercadería vendida para la operación número 4 es de $ 116,


que sale de sumar $ 20 y $ 96, es decir los totales de la columna de salidas.

Finalmente el costo total de las mercaderías vendidas es de $ 196, que se


obtienen sumando $ 80 de la operación número 2 y $ 116 de la operación
número 4.
Luego de la última venta, el total de existencias es de $ 24. Si hubiera más
de un lote en el total de la columna de existencias los deberíamos sumar
también.

La utilidad bruta la calculamos restando las ventas (en este caso sí es el


valor recibido del cliente) menos el costo de las mercaderías vendidas
calculado anteriormente.

También podría gustarte