Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Revisión No.:
Páginas:
Laboratorio 2
4
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:

Mecánica de sólidos
Titulo de la Práctica de Laboratorio:

Estática de partículas

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Pedro Nel Martínez Henao Felipe Riaño Perez Rosa Yaneth Mendez Martin
Docente Ocasional TC Diego Quiroga Daza
Programa Ingeniería
Industrial

Jefes División de Laboratorios Vicerrectora Académica


Bogotá y Campus Nueva
Granada

El uso no autorizado de su contenido, sí como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
a 1 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización

El uso no autorizado de su contenido, sí como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
a 2 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Ingeniería

2. PROGRAMA: Ingeniería Industrial

3. ASIGNATURA: Mecánica de sólidos

4. SEMESTRE: IV

5. OBJETIVOS: Emplear la tercera ley de Newton para establecer el diagrama de


cuerpo libre para una disposición de un cuerpo en equilibrio

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Dinamómetro capacidad 100 N 4 Newton
Poleas de canal de 1,5” 4 und
Contrapesos de 1,2,3,4,5 kg 5 kg
Piola diámetro de 5 mm 10 m

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
Bisturí 1 und

El uso no autorizado de su contenido, sí como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
a 3 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

Utilizar bata de laboratorio y calzado punta de acero que protejan el pie

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

ERROR ABSOLUTO: Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor


tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es
superior al valor real o inferior. Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

ERROR RELATIVO: Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor


exacto

VALOR PROMEDIO: Es la suma de todos los valores, dividiéndolas después


entre el número total de datos, ecuación 1.

(1)
ERROR ABSOLUTO DE CADA MEDICION: Es la diferencia entre cada medida y
el valor promedio, ecuación 2.

(2)
INCERTIDUMBRE ABSOLUTA O DESVIACIÓN MEDIA: La desviación media
absoluta es una manera de describir la variación en un conjunto de datos.
La desviación media absoluta nos ayuda a tener una idea de qué tan "extendidos"
están los valores en un conjunto de datos. Ecuación 3.

(3)

El uso no autorizado de su contenido, sí como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
a 4 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio


VALOR ACEPTADO: La exactitud es el grado de concordancia entre el valor
verdadero y el experimental. Un aparato es exacto si las medidas realizadas con
él son todas muy próximas al valor "verdadero" de la magnitud medida.
Ecuación 4.

(4)

9.1. Utilizando un contrapeso de 15 kg sostenidos por varios arreglos de poleas


y cuerdas como se indica en la figura 1. Determinar analíticamente la
magnitud y dirección de la fuerza P que debe ejercerse en el extremo libre
de la cuerda para mantener el sistema en equilibrio. Comparar el resultado
con el valor leído en el dinamómetro conectado al extremo libre de la
cuerda

9.2. Utilizando uno o varios contrapesos sostenido por varios arreglos de


poleas y cuerdas, como se muestra en la figura 2. Determinar

El uso no autorizado de su contenido, sí como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
a 5 de 6
contra de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Titulo de la Práctica de Laboratorio


analíticamente la tensión en la cuerda para cada arreglo. Verificar el
valor conectando en el extremo libre un dinamómetro.
9.3. En una tabla registrar los valores del resultado analítico y resultado de
la lectura con el dinamómetro. Establecer el error absoluto

10. RESULTADOS ESPERADOS:

Para los ejercicios 9.1, 9.2 y 9.3 en una tabla registrar los valores y calcular:
• Valor promedio
• Error absoluto
• Error relativo
• Incertidumbre absoluta
• Valor aceptado
Hacer un análisis de los resultados

11. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:

• Presentar el informe según norma APA el cual debe tener: portada,


resumen, introducción, desarrollo, resultados, análisis de resultados,
conclusiones, bibliografía.

El uso no autorizado de su contenido, sí como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
a 6 de 6
contra de los derechos de autor

También podría gustarte