Está en la página 1de 14

CAPÍTULO 2.

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS PATENTES

OBJETIVOS

Una vez estudiado este capítulo el estudiante podrá:

1. Conocer la relación entre el sistema de patentes y el crecimiento económico.


2. Indicar las principales razones para patentar las invenciones.

Página 1 de 14
1. EL IMPACTO DEL SISTEMA DE PATENTES Y DE LAS PATENTES (DESDE
UNA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA)
1.1. PATENTES Y COMPETENCIA LIBRE Y LEAL DEL MERCADO

Una patente es el derecho que el Estado concede a


un inventor, facultándolo a oponerse, por un
período de tiempo limitado, a que un tercero
comercialice su invención, a cambio de su
divulgación, de manera tal que los demás individuos
puedan disfrutar de los beneficios que esta trae
aparejados.1

La divulgación de la invención constituye, así, una


importante contraprestación en todo procedimiento
de concesión de patente. Este equilibrio entre el interés del titular de un derecho de
patente y el interés público ha sido objeto de debates recientemente en el marco de las
políticas en materia de competencia, de promoción de las actividades de investigación y de
salud pública. En tal sentido, es fundamental encontrar un adecuado equilibrio de
intereses, tomando en consideración el conjunto de políticas pertinentes y las
circunstancias particulares de cada país, como su contexto económico, social y jurídico.1

Si se mantiene un adecuado equilibrio, la mayoría


de los empresarios, los innovadores, y quienes tienen a
su cargo la elaboración de políticas y normas jurídicas
en la materia están de acuerdo en afirmar que “las
patentes no confieren necesariamente un poder
monopólico a favor de sus titulares, y que la mayoría de
las prácticas comerciales en materia de patentes no se
circunscriben o contribuyen, de manera irracional, a
monopolizar los mercados. Los derechos de patentes
no son monopolios legales en el sentido que a dicho
término se le puede dar en el contexto del derecho antimonopólico.” 2
Diversos países, tanto de regiones del mundo desarrollado como del mundo en desarrollo,
están adoptando o han adoptado sistemas de economía de mercado que permiten la libre
competencia entre las empresas industriales y comerciales dentro de ciertos límites

Página 2 de 14
establecidos por la ley. La libre competencia entre las
empresas se considera que es el mejor mecanismo
para satisfacer la oferta y la demanda del sistema
económico y para atender los intereses de los
consumidores y de la economía en general. Sin
embargo, allí donde hay competencia, pueden
producirse actos de competencia desleal. Este
fenómeno se ha manifestado en todos los países y en
todo momento, independientemente de los sistemas
políticos o sociales imperantes. 1

A veces la competencia en el ámbito


económico se ha comparado con la
competencia deportiva, porque en ambos
casos se presupone que debería ganar el
mejor. En la esfera de la competencia
económica, quien gane debería ser la
empresa que suministre el producto o
preste el servicio más útil y eficaz en las
condiciones más asequibles (para al
consumidor) y satisfactorias. Sin embargo, este resultado sólo podrá lograrse si todos los
participantes actúan de conformidad con un determinado conjunto de normas
fundamentales. Las violaciones de las normas fundamentales de la competencia económica
pueden adoptar diversas formas, desde actos ilegales pero inofensivos (que pueden ser
cometidos aún por el empresario más honesto y cuidadoso) a faltas malintencionadas,
destinadas a perjudicar a los competidores o a engañar a los consumidores.1

Las normas relativas a la prevención de la competencia desleal y las relativas a la


prevención de las prácticas comerciales restrictivas (ley antimonopolio) están relacionadas
entre sí: ambas tienen por objeto garantizar el eficaz funcionamiento de la economía de
mercado. Sin embargo, lo hacen de diferentes formas: la ley antimonopolio se ocupa de
preservar la libre competencia mediante la lucha contra las restricciones al comercio y los
abusos del poder económico, mientras que la ley de competencia desleal se ocupa de
garantizar una competencia leal al obligar a todos los participantes a actuar ajustándose a

Página 3 de 14
las mismas normas. Así y todo, ambas normativas son igualmente importantes, aunque en
ámbitos diferentes, y se complementan mutuamente.1

La competencia leal del mercado no sólo se garantiza mediante la protección de los


derechos de propiedad industrial. Existe una amplia gama de actos desleales, tales como la
publicidad engañosa y la violación de secretos comerciales, que generalmente no se
abordan en las leyes específicas en materia de propiedad industrial. Por tal razón, resulta
necesario contar con una legislación relativa a la competencia desleal que complemente las
leyes de propiedad industrial o que conceda cierto tipo de protección que esas leyes no
pueden proporcionar. Para poder cumplir esta función, la legislación en materia de
competencia desleal debe ser flexible, y la protección que otorgue debe ser independiente
de cualquier formalidad, como por ejemplo el registro. Especialmente, la legislación en
materia de competencia desleal debe ser capaz de adaptarse a toda nueva forma de
comportamiento del mercado. No obstante, esa flexibilidad no conlleva necesariamente
una falta de previsibilidad.1

1.2. POLÍTICAS EN MATERIA DE PATENTES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los encargados de elaborar políticas han ido comprendiendo paulatinamente la


importancia que revisten las patentes, así como la necesidad de formular políticas
específicas para ese ámbito. Durante el decenio de 1990, en un creciente número de países
se presentaron casos de poderes económicos emergentes, en cuyo ámbito, los encargados
de la formulación de políticas admitieron la función que desempeña el sistema de
propiedad intelectual (incluido el sistema de patentes) como elemento importante de la
infraestructura institucional tendiente a incentivar la inversión privada en la investigación
y el desarrollo, especialmente en el ámbito industrial y científico. El Acuerdo de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) y el debate nacional sobre cómo cumplir las
obligaciones internacionales derivadas del Acuerdo sobre los ADPIC incentivaron
discusiones políticas respecto de diferentes cuestiones relativas a las patentes, sobre todo,
en los países en desarrollo, lo cual redundó en un aumento del nivel de sensibilización de
los encargados de formular políticas y del público en general respecto de las políticas en
materia de patentes y de sus repercusiones económicas y sociales.1

Página 4 de 14
1.3 EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS PATENTES

Abbot, en 1998, menciona que resulta difícil analizar la función que cumple el sistema de
patentes en el proceso de desarrollo económico de un país debido a la complejidad que
supone separar o escindir los efectos de la protección de la Propiedad Intelectual de otros
factores que inciden en el desarrollo de las economías. Así también, expresa que la
protección de las patentes puede incidir sobre el desarrollo de una determinada industria
de manera diferente en relación a otra industria, por ejemplo, la industria farmacéutica y la
industria automotriz, pues es probable que la protección de las patentes tenga un efecto
diferente en el desarrollo de una economía recientemente industrializada respecto de una
economía menos desarrollada. 3

Es de esta manera que, al no disponerse de pruebas convincentes, han surgido diferentes


teorías y argumentos. Algunos sostienen que la inexistencia de un sistema de protección de
patentes, o una protección deficiente del mismo, estimula la transferencia de tecnología y
la adquisición de conocimientos tecnológicos a través de la copia y la imitación, mientras
que otros argumentan que el sistema de patentes proporciona un mecanismo que fomenta
la transferencia de tecnología desde el exterior mediante la inversión directa o la concesión
de licencias, y que sus efectos indirectos constituyen un medio eficaz para adquirir
conocimientos sobre las nuevas tecnologías. Otros expertos sostienen que la función que
cumple la propiedad intelectual en el desarrollo económico probablemente dependa de
cada caso en particular, en función de las diferencias entre las diversas industrias, y de las
diferencias entre los diferentes países. 1

Otros, sin embargo, afirman que la fortaleza o debilidad del sistema de propiedad
intelectual tiene un fuerte efecto sobre la inversión extranjera directa (IED), y que un bajo
nivel de protección de la propiedad intelectual impedirá que se realicen ciertos tipos de
inversiones en las diferentes industrias.3

Es así, que si bien no se cuenta con un estudio completo del desarrollo económico de un
país en relación al número de patentes que se reconocen en el mismo, es claro que una
patente es el título que se otorga a una persona natural o jurídica por proveer al mundo
entero de un producto y/o procedimiento que mejora la calidad de vida de los seres
humanos, constituyéndose éstos en materia que indiscutiblemente genera movimiento
monetario.1

Página 5 de 14
Un nuevo estudio revela que las empresas que poseen derechos de propiedad industrial
superan a sus competidores en resultados económicos.6
Las empresas que poseen derechos de propiedad industrial (DPI) cuentan, por lo general,
con seis veces más de empleados, ingresos por trabajador superiores en un 29% y salarios
hasta un 20% más elevados que las que no los ostentan.6
Tales datos están incluidos en un estudio realizado por la Oficina de Armonización del
Mercado Interior (OAMI) a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los
Derechos de Propiedad Intelectual.6
El informe, que se basa en datos públicos oficiales relativos a más de 2,3 millones de
empresas europeas, tiene en cuenta a compañías que utilizan patentes, marcas, dibujos y
modelos, tanto a escala nacional como a escala comunitaria (UE).6
El estudio muestra que una modesta parte de las pequeñas y medianas empresas (Pymes,
son aquellas empresas que tienen menos de 250 empleados y un volumen de facturación
inferior a 50 millones de euros) poseen patentes, marcas o diseños. También pone de
manifiesto que aquellas que tienen alguno de los mencionados derechos obtienen
aproximadamente un 32 % más de ingresos por empleado. Un rendimiento económico
significativamente más alto, lo que demuestra importantes beneficios relativos asociados a
la titularidad de los derechos de propiedad industrial.6

1.4. INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Las economías maduras hace tiempo


que reconocen el gran alcance de los
beneficios asociados a la inversión en
la capacidad de innovar y en su
fortalecimiento. El Índice Mundial de
Innovación, que ofrece un panorama
del estado de la innovación en el
mundo, muestra que ahora también
muchos países de ingresos medianos y
bajos están centrándose activamente
en el fortalecimiento de su capacidad
para promover la innovación como
motor del crecimiento.5

Página 6 de 14
El Índice Mundial de Innovación clasifica los resultados de la innovación de 141 países y
economías de distintas regiones del mundo, sobre la base de 79 indicadores.5

El Índice es una publicación conjunta de la Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual (OMPI), la Universidad Cornell y la escuela de negocios INSEAD.5

En el Índice de 2015 se examina la incidencia de las políticas orientadas a la innovación en


el crecimiento económico y el desarrollo. El índice indica que Suiza, el Reino Unido,
Suecia, los Países Bajos y los Estados Unidos de América son las naciones más innovadoras
del mundo. Estos países tienen en común la completa integración de un ecosistema de
innovación, en el que la inversión en capital humano, junto con unas infraestructuras
robustas de innovación, contribuyen a un nivel elevado de creatividad. 5

El Índice Mundial de Innovación también muestra que el grupo de los 25 primeros


clasificados, todos ellos economías de ingresos altos, se mantiene prácticamente sin
cambios, con algunas excepciones, lo que indica que es muy difícil entrar en el grupo de
cabeza. Este año, República Checa (puesto 24) se ha incorporado al grupo de los 25
primeros e Irlanda (puesto 8) se coloca entre los 10 primeros países.5

Página 7 de 14
Chile, India, Israel, Mauricio, y Singapur también han ocupado el primer puesto en sus
respectivas regiones.5

América Latina y el Caribe es una región cuyo potencial de innovación está aumentando
pero sigue prácticamente sin aprovecharse. Brasil (puesto 70), Argentina (puesto 72), y
México (puesto 57) sobresalen por ser economías con resultados por encima de la media
obtenida en la región en el Índice Mundial de la Innovación. Los excelentes resultados que
obtienen regularmente Chile (puesto 42), Costa Rica (puesto 51) y Colombia (puesto 67), a
nivel regional y en comparación con países que tienen un grado similar de desarrollo
económico, son dignos de mención, como también lo es el nuevo papel de Perú (puesto 71)
y Uruguay (puesto 68).5

En los países en desarrollo las solicitudes de patentes presentadas por sus residentes o las
patentes concedidas a su favor (es decir, solicitudes o patentes nacionales) son escasas. Las
patentes son mayoritariamente propiedad de residentes extranjeros. En la mayoría de los
países en desarrollo, las solicitudes presentadas por los residentes representan tan sólo
entre el 1 y el 8% del total de las solicitudes presentadas. 1

Por lo tanto, en los países en desarrollo, la función que cumple el sistema de patentes es
menos evidente para los usuarios nacionales. El hecho de que en esos países se registre un
bajo índice de solicitudes de patentes por parte de sus nacionales y residentes puede
obedecer a varios motivos, entre ellos la falta de una adecuada utilización del sistema por
parte de las universidades y de las instituciones de investigación locales. 6

Página 8 de 14
El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) ofrece asistencia a los solicitantes
que buscan protección internacional por patente para sus invenciones y asiste a las
Oficinas en las decisiones sobre el otorgamiento de patentes, así como pone a disposición
del público el acceso a la extensa información técnica con relación a las invenciones. Al
presentar una solicitud internacional de patente según el PCT, los solicitantes tienen la
posibilidad de proteger su invención a nivel mundial en 148 países.7

En el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual para el año 2014 se tiene los siguientes
datos históricos.

Página 9 de 14
1.5. EL IMPACTO DE LAS PATENTES EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y EN
NUESTRA VIDA COTIDIANA

Las ideas innovadoras y creativas son la base de las


empresas más prósperas. Sin embargo, las ideas por sí
mismas tienen escaso valor. Deben desarrollarse,
transformarse en productos o servicios innovadores y
comercializarse con éxito para que las empresas,
especialmente las pequeñas y medianas empresas
(Pymes), disfruten los beneficios de su innovación y
creatividad. Las patentes pueden ser un instrumento
fundamental para convertir ideas innovadoras e
invenciones en productos competitivos que aumenten de
manera significativa los márgenes de ganancias.1

Las empresas también pueden valerse de las patentes como una forma de obtener ingresos
por regalías mediante la concesión de licencias de invenciones patentadas a favor de otras
empresas que tengan la capacidad para comercializarlas. Esto puede proporcionar a las
empresas un flujo de ingresos generado por sus invenciones o las de sus empleados, sin
necesidad de invertir en su comercialización.1

Página 10 de 14
Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento
por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos
incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida
humana. 1

1.6. DIFERENCIA ENTRE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y PATENTE DE


INVENCIÓN

Los trabajos de investigación son procedimientos científicos destinados a recabar


información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico, en el
cual como primer paso se formula el planteamiento del problema del fenómeno que se
investigará; en contraparte las patentes de invención son todos aquellos “nuevos”
productos y/o procedimientos que, como consecuencia de la actividad creativa del hombre,
impliquen un avance tecnológico técnico y no se deriven de manera evidente del “estado
de la técnica” dando solución a un problema técnico y, siendo además susceptibles de ser
reproducidos y utilizados en cualquier tipo de industria, en ese sentido tanto los trabajo de
investigación y las patentes de invención surgen para dar solución a problemas
persistentes que aquejan a la sociedad, los trabajos de investigación pueden derivarse a ser
patentes de invención siempre que estén fuera de las excepciones de Patentabilidad y
cumplan con los tres requisitos de Patentabilidad: Novedad, Nivel Inventivo y Aplicación
Industrial.8

1.7. PAUTAS EN LA PRESENTACIÓN DE UNA PATENTE

El primer paso para obtener una patente consiste en presentar una solicitud de patente en
la oficina nacional competente. 8

La solicitud debe contener: formularios de solicitud con los datos generales del solicitante,
la memoria descriptiva (Descripción, dibujos, reivindicaciones y resumen) referente a la
invención y el memorial de solicitud de registro. 8

El segundo paso es el examen de fondo, cuando la solicitud de patente ha cumplido con


todos los requisitos de forma, pasa a un examen de fondo, donde un técnico en el campo
tecnológico de la invención a patentar verifica los tres criterios establecidos: novedad, nivel
inventivo y aplicación industrial, si cumple se otorga la patente y si no cumple se deniega la
patente.8

Página 11 de 14
1.8. RAZONES PARA SOLICITAR UNA PATENTE

Las razones que justifican la solicitud de una patente para proteger las invenciones y
los modelos de utilidad, se pueden resumir de la siguiente manera:1
• Derechos exclusivos - las patentes proporcionan derechos exclusivos que habitualmente
permiten al titular de tal derecho usar y explotar su producto o procedimiento durante
veinte años a partir de la fecha de presentación para una solicitud de patente de invención
y durante diez años para una solicitud de patente de modelo de utilidad;
• Sólido posicionamiento en el mercado - a través de estos derechos exclusivos, se podrá
impedir que otras personas o empresas utilicen comercialmente la invención o modelo
patentado, reduciendo así la competencia y adquiriendo una posición de preeminencia en
el mercado;
• Mayor rendimiento de las inversiones – habida cuenta de que se ha invertido una
considerable cantidad de tiempo y dinero en el desarrollo de productos innovadores, el
titular del derecho podrá, al amparo de estos derechos exclusivos, comercializar la
invención permitiéndole así obtener un mayor rendimiento de las inversiones realizadas;
• Posibilidad de conceder una licencia o de vender la invención – si el titular de la patente
decide no explotar la patente por sus propios medios, entonces podrá venderla u otorgar
una licencia a favor de otra empresa a fin de que la comercialice, constituyéndose en una
fuente de ingresos para su titular;
• Aumento del poder de negociación - si una empresa está gestionando la adquisición de
derechos para utilizar las patentes de otra empresa, por medio de un contrato de licencia,
la cartera de patentes de la empresa compradora potenciará su poder de negociación. Es
decir, que sus patentes pueden resultar de gran interés para la empresa con la que se está
negociando y se podría celebrar un acuerdo de concesión recíproca de licencias mediante el
cual, para expresarlo en términos sencillos, ambas empresas podrán intercambiar sus
respectivos derechos de patente;
• Imagen positiva de la empresa – los socios, los inversores y los accionistas pueden
considerar que las carteras de patentes son una expresión del excelente nivel de
conocimientos técnicos, especialización y capacidad tecnológica que posee una empresa.
Ello puede resultar de utilidad al momento de captar inversiones, encontrar socios
comerciales y aumentar el valor de mercado de la empresa;
• mayor rendimiento de las inversiones – habida cuenta de que se ha invertido una
considerable cantidad de tiempo y dinero en el desarrollo de productos innovadores, el

Página 12 de 14
titular del derecho podrá, al amparo de estos derechos exclusivos, comercializar la
invención permitiéndole así obtener un mayor rendimiento de las inversiones realizadas;
• Si una persona no patenta una invención, otro individuo podrá hacerlo - En la mayoría
de los países (a excepción de los Estados Unidos de América), la primera persona o
empresa que solicita la patente de una invención obtendrá el derecho a la patente. Esto en
realidad significa que, si una persona no patenta sus invenciones o si el titular del derecho
no patenta las invenciones de sus empleados, un tercero - que posteriormente podría haber
desarrollado la misma invención o una invención equivalente – podrá patentar esa
invención y, por ende, también podrá excluir legítimamente a la empresa del mercado del
inventor inicial, limitar sus actividades a la continuación del uso anterior, si la legislación
sobre patentes pertinente prevé dicha excepción, o solicitar el pago de regalías para utilizar
su invención;
• Si una persona no patenta su invención, sus competidores sacarán provecho de dicha
situación - Si el producto tiene éxito, muchas otras empresas competidoras se verán
tentadas de fabricar el mismo producto utilizando su invención, pero sin tener que pagar
regalías. Las grandes empresas podrán aprovechar las economías de escala para fabricar el
producto con costos más reducidos y competir a un precio de mercado más favorable.
Esto probablemente reducirá de manera considerable la participación de la empresa en el
mercado en relación con ese producto. Incluso las pequeñas empresas competidoras
pueden producir el mismo producto y a menudo venderlo a un precio inferior, ya que no
tienen que recuperar los gastos en investigación y en desarrollo en los que incurrió la
empresa titular de la invención.

Página 13 de 14
BIBLIOGRAFÍA Y CITAS

1 Curso 301 Organización Mundial de Propiedad Intelectual.


http://www.wipo.int/academy/es/courses/distance_learning/dl301.html
Innovación 2015. http://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2015/article_0010.html
2 Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de América.
http://www.ftc.gov/os/annualreports/index.shtm.
3 Fred Abbott, documento enviado por correo electrónico (28 de abril de 1998), Intellectual Property Rights
and Economic Development.
4 Markus, Intellectual Property Rights in the Global Economy, cuadro 4.9, 126 (Fuente: Mansfield, 1994)
5 (WIPO Patent Agenda Study by Mr. Getachew Mengistie, Acting Director General of the Ethiopian
Intellectual Property Office, A/39/13 Add.1, puede consultarse en:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=17555).
6 Nota de Prensa. Un nuevo estudio revela que las empresas que poseen derechos de propiedad industrial
superan a sus competidores en resultados económicos Informe OAMI + Junio 2015
7 OMPI. http://www.wipo.int/pct/es/
8 Manual Basico de Patentes. Senapi 2015

FUENTES DE IMÁGENES SEGÚN ORDEN DE APARICIÓN

 http://asisse.com/Objetivo.php
 PATENTED . https://propiedadintelectualssc.wordpress.com/2016/02/12/cuatro-requisitos-basicos-para-obtener-una-patente-de-invencion/#more-
890.
 MONOPOLIO.
https://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://www.conadecus.cl/conadecus/wpcontent/uploads/2016/02/librecompetencia.jpg&imgrefurl=http:/
/www.conadecus.cl/conadecus/?p%3D12137&h=579&w=799&tbnid=INh3bUNdrFi5sM:&docid=Lce23doD1wWXHM&ei=zojgVqyoGcqUmQGe8ZToCQ
&tbm=isch&ved=0ahUKEwisx_77ubTLAhVKSiYKHZ44BZ0QMwggKAUwBQ
 COMPETENCIA ECONÓMICA http://abogadosfiscalesgm.mex.tl/blog_58200_Competencia-Economica.html
 PRODUCT.https://www.google.com.bo/search?q=imagenes+empresa+producto+o+servicio&espv=2&biw=917&bih=364&tbm=isch&tbo=u&source=un
iv&sa=X&ved=0ahUKEwjo3MCQ77PLAhXIth4KHcIvDxQQsAQIGQ#imgrc=MxlSDZFa_zIOfM%3A
 OMPI INOVACION 2015. Índice de innovación Global 2015
 LOS PRINCIPALES INNOVADORES 2015. Índice de innovación Global 2015
 GLOBAL INNOVATION INDEX RANKINGS. Índice de innovación Global 2015
 TOP50PCT. FUENTE: Curso Mesa de Trabajo. Senapi 2014.
 Solicitud registro por Universidad. Estadísticas Senapi 2014
 COMPETENCIA ECONOMICA. http://archivo.estepais.com/site/2014/la-nueva-ley-de-competencia-economica/

Página 14 de 14

También podría gustarte