Está en la página 1de 4

1. ¿Cómo se clasifican las lesiones en el ámbito laboral?

Artículo 69 LOPCYMAT

Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la


trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o
posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Serán
igualmente accidentes de trabajo:

1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a


agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones
meteorológicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.

2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,


cuando tengan relación con el trabajo.

3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su


centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido
necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la
trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido.

4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de
cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del
lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los
requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior
2. ¿Qué es la estructura o resumen de su estructura?

De forma resumida según la LOPCYMAT podemos resumir la estructura de las lesiones


personales en:

1.-Agentes mecánicos

2.-Lesiones de origen físico

3.-Lesiones de origen químico

4.-Lesiones de origen biológico

5.-Lesiones debidas al sobreesfuerzo

6.-Lesiones por agentes psicológicos

3.¿qué es un baremo? ¿Cómo se aplica?

Es una herramienta utilizada por el personal de salud del Instituto Nacional de


Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) en la valoración del daño, para
establecer compensaciones económicas o de beneficios sociales, en el que se asigna
según criterios uniformes una cifra de discapacidad permanente, entendida globalmente
la discapacidad como una interacción multidireccional entre la persona y el contexto
socio ambiental en el que se desenvuelven.

¿Cómo se aplica?

Se requiere la aplicación de un criterio clínico y paraclínico para la valoración de las


deficiencias

anatómico-funcionales y el análisis de sus consecuencias objetivas en el trabajo y en la


vida diaria del trabajador o trabajadora accidentado o enfermo.

El grado (porcentaje) de discapacidad propuesto se establece en relación con la totalidad


de la funcionalidad del individuo.

Una alteración debe ser valorada una sola vez, aunque su sintomatología se encuentre
descrita en varios apartados de la tabla.
No se valorarán las condiciones patológicas que estén incluidas y/o se deriven de otra,
aunque estén descritas en forma independiente.

El dolor, no acompañado de signos objetivos de organicidad, no será objeto de


discapacidad permanente. En estos casos, estará indicada la realización de exámenes
complementarios para obtener evidencia objetiva.

Cuando para una deficiencia se indique un rango de valores de discapacidad o se


mencionen graduaciones tales como leve, moderada o alta, la estimación deberá estar
acompañada de las explicaciones que fundamenten la opción elegida. Para ello se
deberán relacionar las alteraciones concretas halladas en el examinado con las que
habitualmente se encuentran en la práctica diaria en lesiones de características y
gravedad similares, y también con la evolución que la bibliografía médica actualizada
indique para dichas lesiones.

En todos los casos se deberá mencionar en la Historia Médica, cuáles son los elementos
generadores de discapacidad valorado por los médicos, terapeutas, psicólogos, entre
otros, que se encuentran presentes en el examinado y los que se tomen en cuenta para la
valoración.

En los pacientes afectados de discapacidades múltiples producto de lesiones anatómicas


y/o funcionales en un mismo segmento corporal, se procederá a la suma aritmética
(Ejemplo: limitaciones de movimientos) para obtener el grado (porcentaje) de
discapacidad correspondiente a dicho segmento.

En los pacientes afectados de discapacidades múltiples producto de lesiones anatómicas


y/o funcionales en distintos sistemas, aparatos, órganos o miembros, se procederá a la
suma de todas ellas aplicando el método de la capacidad restante para el cálculo de la
discapacidad final.

Si el lesionado presentara con anterioridad alguna limitación funcional originada por


una enfermedad o lesión preexistente, se detallará en el informe con la mayor precisión
posible, el estado funcional anterior y la proporción en que aquél fue agravado.
¿Cómo se aplica tomando en cuenta las lesiones que establece la LOPCYMAT?

Estos se clasifican de acuerdo con su nivel de gravedad en:

LEVE: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a 3 días,
que no generen ningún otro tipo de complicación.

MODERADO: lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres
días. No debe generar complicaciones.

GRAVE: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a 3 días, con
complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un
cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela.

MUY GRAVE: lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días,
con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo.

MORTAL: lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente. A


continuación se identifican los accidentes y/o enfermedades ocupacionales y los aspectos
legales inherentes a ellos desde el punto de vista de la Legislación sobre Salud Ocupacional

Análisis valorativo del último aparte del artículo 78 de la LOPCYMAT en la Venezuela


actual

“Las pensiones serán incrementadas según la inflación registrada, tomando en


consideración los estudios y valuaciones económico actuariales realizadas para tal
efecto por el órgano rector del Sistema de Seguridad Social.”

Actualmente en Venezuela tomando en cuenta la situación socioeconómica actual


considero que no se está aplicando dicho ultimo aparte esto a causa del fenómeno de
hiperinflación que estamos atravesando sumado a que los estudios y valuaciones
económico actuariales que deberían realizarse para cumplir con lo establecido en este
artículo son de naturaleza difusa e ineficiente para lo que el cumplimiento de la norma
requiere

También podría gustarte