Está en la página 1de 2

LUISA MARIA TEJADA ORTIZ

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


PLAN DE NEGOCIOS, EL INGREDIENTE SECRETO PARA LOS EMPRESARIOS
A lo largo de la historia y principalmente en el mundo de los “Negocios”, muchas veces han intentado enjaular
nuestra forma de pensar, de crear, de innovar y de reinventar, todo para encajar en unos estándares impuestos
por una sociedad ignorante, adicta al poder y con un instinto mortal de envidia. De esta forma actúa nuestra
triste realidad basada principalmente en un miedo al fracaso, seguido por la falta de capital y apoyo y
finalmente a la “independencia”, un término no muy bien recibido en muchos países del mundo y que gracias al
libro: “Skudmart: química con la muerte” es un claro ejemplo de todo lo que las personas afrontan cuando
deciden romper sus paradigmas y ayudar a satisfacer las necesidades de un insignificantico problema que
después se convertiría en una gran ayuda mundialmente.
La sociedad se ha encargado de crearnos la idea de que crear una empresa es algo casi imposible, o simplemente
las personas se crean una teoría errónea, que consiste en que simplemente es crear la idea vender y ya,
mágicamente se obtiene grandes cantidades de dinero sin un proceso, sin una investigación profunda, si una
planeación y proyección de la empresa, y es aquí donde nos topamos con la verdadera importancia que juega un
Plan de Negocios dentro del ambiente empresarial, que podemos llamarlos en otros términos “el ingrediente
secreto” para darle forma y materializar a todas esas ideas emprendedoras.
Ser “emprendedor” es todo un proceso es como cualquier carrera profesional, requiere de aprendizaje, tiempo,
paciencia, y un par de útiles que pueden ser básicamente una mesa, un par de sillas, y un pequeño lugar
disponible; pues no se trata simplemente de redactar un documento con todas las ideas que vienen a la mente
porque de lo contrario una idea sin plan de negocios genera incertidumbre y obstáculos para emprender dicha
idea, debido a que en el mundo actual un inversionista/institución financiera sofisticada es poco probable que
considere invertir en un nuevo negocio sin antes haber revisado un desarrollo apropiado.
Según Jack Fleitman consultor, conferencista y capacitador de inteligencia empresarial desde 1998 nos habla de
una definición que desde mi punto de vista me pareció muy atractiva, acorde con lo que aborda este ensayo y
una manera fácil y clara de entender: “ un plan de negocios es el instrumento fundamental para el éxito, el cual
consiste en una serie de actividades relacionadas entre si para el comienzo o desarrollo de una empresa, así
como una guía que facilita la creación o el crecimiento de una empresa.” [ CITATION McG00 \l 3082 ]. Con esta
definición podemos comenzar diciendo que, ningún negocio es malo, los malos son los emprendedores; es aquí
donde el mercado o en términos técnicos: “Estudio de mercado” entra como actor principal en este plan y para
poder acoplarse a el se debe construir una red de contactos alrededor del proyecto, de la empresa, de un sueño,
una red que interconecte a personas naturales y jurídicas relacionadas con el producto o servicio, con
posibilidades a largo plazo de integración hacia atrás o hacia adelante.
Luego de tener segmentado y clasificado el posible mercado debemos analizar y entender el comportamiento de
este ayudándonos con interrogantes como: ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde están ubicados?, ¿cómo compran sus
clientes? Y ¿A qué plazo pagan?, ya adentrándonos en la parte de costos que nos ayudara a determinar los
plazos en que le entrara dinero al negocio para así mismo limitar los flujos de caja y mostrar la rentabilidad en
un plazo de tiempo determinado haciendo atractivo a los futuros inversionistas.
Durante todo este arduo proceso y en cualquier otro, se presentan infinidades de obstáculos como asociarse con
personas que solo desean plata a un menor plazo distribuyendo los productos a un menor precio, destruyendo la
verdadera esencia de estos, contratando gente que solo se preocupe por vender sin están completamente
involucrado en el proceso de producción, sin saber los beneficios de estos, funciones y uso provocando pérdida
de clientes, credibilidad y posición en el mercado por los malos resultados o inconformidades al utilizar dicho
producto o servicio, que finalmente lo que representa generalmente es un delito empresarial llamado “
corrupción doméstica” es pan de todos los días en cualquier parte del mundo, nace por la avaricia de querer
robarse el esfuerzo y el ingenio que otros están haciendo y aprovecharse de la experiencia que tienen en el
ámbito empresarial para engañar a los emprendedores principiantes; es por esto que se recalca una vez mas la
importancia de tener herramientas como el plan de negocios y asesorías legales y teóricas por parte de personas
ya profesionales para no caer en engaños y robos.
Según el autor del texto nos enseña que un plan de negocios no es una empresa y no es el negocio pero la
correcta realización de este se puede convertir en una herramienta que debe ser concertado primeramente por la
gerencia para que esta se encargue de meterle toda la fuerza a las estrategias que se definan, que como un
segundo paso después del estudio de mercado se debe conocer la capacidad de producción, los volúmenes, la
infraestructura que se requiere para evitar comprometerse en la entrega de volúmenes que no pueden producir y
así en resumidas palabras, ver de una mejor manera la dimensión de el propio negocio. [ CITATION Jai06 \l 3082 ].

Es necesario aclarar que el hecho de contar con un plan de negocio no nos asegura el éxito total de una empresa
o negocio, pero si nos hace el camino y la realización de ello más fácil y fijo, ya que nos permite anticiparnos y
prevenirnos a ciertos sucesos y en casos extremos, nos ayuda a amortiguar el impacto.

En consecuencia, por el impacto de las MIPYMES en el país, es importante instrumentar acciones para mejorar
el entorno económico y apoyar directa e indirectamente a las empresas, con el propósito de crear las
condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación. De ahí la importancia de un plan
de negocios, ya que todas las instituciones gubernamentales derivadas de la SE o instituciones privadas que
apoyan en distintos aspectos a los emprendedores para poner en marcha su idea, lo primero que solicitan es un
Plan de Negocios.

Referencias
Espinal, J. (2006). Skudmart: química con la muerte. Medellín.
Hill, M. G. (2000). Negocios Exitosos.

También podría gustarte