Está en la página 1de 19

Instituto Tecnológico Superior “El oro”

Informe

Sistema de refrigeración

Alumno:

Bryan Elian Villarroel Socola

Asignatura:

Mantenimiento y reparación de motores

Profesor encargado:

Ing. Daniel Valdivieso

Fecha de entrega:

Jueves, 13 de septiembre del 2018

Semestre:

Mayo – octubre
Objetivo general: Analizar el sistema de refrigeración del motor de
combustión interna por medio de una exposición dad en clase para
despejar dudas obtenida mediante la investigación respectiva
realizada con anterioridad.

Objetivos específicos:

o Conocer la función de la refrigeración en el motor.


o Analizar la constitución y funcionamiento de los sistemas de
refrigeración empleados en los motores.
o Conocer la función que desempeña cada elemento del circuito
de refrigeración.
Sistema de refrigeración

Mediante el sistema de refrigeración se extrae la cantidad de calor


necesaria para que el motor se mantenga a una temperatura óptima
de funcionamiento, de forma que se obtenga el máximo rendimiento
sin perjudicar sus componentes.

Como medio para evacuar el calor se utiliza el aire y el líquido


refrigerante. En el sistema de refrigeración por agua, el líquido es
movido por una bomba y se enfría en el radiador.

Los dispositivos para regular la temperatura son el termostato, con el


cual se consigue un rápido calentamiento del motor, y el ventilador,
que mantiene la temperatura del refrigerante dosificando el caudal de
aire.

Temperatura de funcionamiento de algunos elementos del motor:

Refrigeración por aire

En este tipo de refrigeración, el motor cede calor directamente al aire


que se pne en contacto con él.

Para facilitar el acceso del aire, el motor está constituido por cilindros
independientes. A su alrededor se funden unas aletas (Figura 16.2.).
La cantidad de calor evacuado no sólo está en función de la
superficie, sino también del volumen de aire que circula a través del
motor.

El suministro de aire se puede hacer de dos formas:

o Refrigeración por el aire de la marcha.


o Refrigeración por aire forzado.

La refrigeración por el aire de la marcha se utiliza en motocicletas en


las cuales el aire de la marcha tiene buen acceso a las partes
calientes del motor.

Este método es el más sencillo, puesto que no necesita ningún


mecanismo adicional, pero tiene el inconveniente de que la
refrigeración es irregular al tener que depender de la velocidad de la
marcha.

La refrigeración por aire forzado se monta en algunas motocicletas de


tipo scooter y en automóviles donde el aire solamente tiene acceso al
motor de manera forzada. Un ventilador, movido desde el cigüeñal,
crea una corriente de aire que es canalizada hasta los cilindros, de
forma que el caudal de aire aumenta a medida que crecen las
revoluciones, haciendo más efectiva la refrigeración.

El sistema puede incorporar un termostato, que regula el caudal de


aire hacia los cilindros mediante trampillas, en función de la
temperatura del motor.
Ventajas e

inconvenientes de la refrigeración por aire


Se pueden destacar las siguientes ventajas e inconvenientes de este
sistema.
Ventajas
o La principal ventaja es su sencillez, lo cual conlleva un menor
número de averías, menor peso y menor coste de fabricación y
mantenimiento.
o La temperatura de régimen se alcanza más rápidamente, por lo
que se reducen los desgastes del funcionamiento en frío.
o Se mantienen temperaturas más altas, por lo que el
rendimiento térmico es mayor.
Inconvenientes
o Las mayores temperaturas obligan a aumentar el juego de
montaje entre las piezas, los riesgos de autoencendido crecen y
empeora el llenado de los cilindros.
o El motor es más ruidoso al no existir las cámaras de agua que
amortiguan el ruido, por el contrario, las aletas lo amplifican.
La refrigeración por aire es utilizada en motocicletas equipadas con
motores de pequeña y mediana cilindrada de dos y cuatro tiempos;
en automóviles su uso es muy poco frecuente, debido a que ofrece
mayores ventajas la refrigeración por agua.
Refrigeración por agua
El sistema de refrigeración por agua utiliza un líquido a base de agua
como medio para extraer el calor del motor y transportarlo hasta el
radiador donde es cedido al aire. Este método tiene la ventaja de que
proporciona una refrigeración más eficaz y uniforme permitiendo
mantener la temperatura más estable.
El líquido de refrigeración puede ser utilizado con otros fines:
o Para calefacción del habitáculo.
o Calentamiento del colector de admisión.
o Refrigeración del aceite de engrase.
o Refrigeración del aceite del cambio automático.
El circuito de refrigeración por agua lo constituyen los siguientes
elementos:
o La bomba.
o El radiador.
o El termostato.
o El ventilador.
o El líquido
refrigerante.

La bomba de agua
Impulsa el líquido de refrigeración, desplazándolo por el circuito. Es
de tipo centrífugo y recibe movimiento del cigüeñal por medio de una
correa. El motor genera más calor a medida que aumenta el número
de revoluciones. También el caudal de líquido que manda la bomba
es mayor y permite aumentar la capacidad de refrigeración.
La bomba de agua (figura 16.6) está formada por un árbol de mando
(7) que gira sobre cojinetes de bolas (8) y recibe movimiento a través
de la polea que se monta sobre el cubo (6). En el otro extremo del
árbol se encuentra el rotor o turbina (3), cuyas aletas, al girar, hacen
circular el líquido. El conjunto va montado sobre el cuerpo de bomba
(5). Con el fin de evitar fugas entre el cuerpo y el eje se disponen las
juntas de estanqueidad (1 y 2).
El radiador
El radiador es un intercambiador de calor entre el líquido y el aire. El
calor, transmitido al líquido refrigerante por el motor, es cedido en
parte al aire a su paso por el radiador. Se sitúa sobre el vehículo de
tal forma que pueda recibir el viento de la marcha. Adicionalmente se
coloca un ventilador que suministra una corriente de aire.
La eficacia de un radiador depende principalmente de la superficie
expuesta al aire y de su coeficiente de transmisión calorífica.
El radiador está formado por un cuerpo y dos depósitos (figura 16.9).
El cuerpo del radiador lo componen unos finos tubos que comunican
ambos depósitos (figura 16.10).

Entre los tubos se


sueldan unas aletas cuya misión es aumentar la superficie en
contacto con el aire, el agua que circula por los tubos cede su calor a
través de las aletas. Sobre los depósitos se instalan la toma de
entrada y la de salida de líquido y la boca de llenado.
Los tubos y aletas del radiador pueden ser de latón o cobre, aunque
actualmente la mayoría se fabrican de aluminio por ser un material
con buena conductividad térmica, ligero y que permite un laminado
muy fino. Los depósitos, que antes se fabricaban de chapa de latón,
ahora son generalmente de plástico y van engarzados con
interposición de una junta (figura 16.11).
Circuito de refrigeración presurizado
El circuito de refrigeración es totalmente hermético, se llena con
líquido refrigerante y se extrae el aire. El líquido sufre una dilatación
cuando se calienta de modo que aumenta la presión interior y se
contrae al enfriarse. Para compensar estos cambios de volumen se
añade al circuito un depósito o vaso de expansión (figura 16.13)
comunicado con el radiador. La entrada y salida de líquido está
controlado por una válvula de sobrepresión y otra de depresión que
se

disponen en el tapón del radiador o bien en el tapón del propio


depósito de expansión.

Válvulas sobre el tapón del radiador Cuando el líquido se calienta


(figura16.14) aumenta la presión, la válvula se abre (A) y el líquido
pasa en forma de vapor al depósito de expansión a través del tubo de
unión.
Cuando la temperatura del líquido desciende, el volumen se contrae,
creando un vacío en el interior del circuito. En este momento se abre
la válvula de depresión (B) lo que permite el retorno del líquido al
radiador, donde se restablece la presión. El vaso expansor va
comunicado a la atmósfera, con lo cual al variar el nivel la presión
interna no cambia.
El

termostato

El termostato es una válvula térmica que controla el paso de líquido


entre el motor y el radiador, de manera que sólo cuando el
refrigerante ha alcanzado la temperatura adecuada (unos 85 °C), se
abre dejándolo pasar al radiador.

Su funcionamiento se basa en el elevado coeficiente de dilatación que


poseen ciertos materiales como la cera o la parafina. Cuando el
líquido refrigerante calienta la cápsula que contiene la cera, esta se
dilata, comprime la goma y expulsa la varilla (figura 16.17). Como la
varilla hace tope en la carcasa, se desplaza la cápsula que vence la
fuerza del muelle y abre la válvula.

Ventilador
El ventilador suministra una corriente de aire, que unida a la que
origina la marcha del vehículo, pasa a través del radiador e
intercambia su temperatura con el líquido refrigerante. Este puede ir
ubicado por delante del radiador (soplante) o por detrás (aspirante).

El líquido refrigerante

El empleo de agua pura como líquido de refrigeración presenta ciertos


inconvenientes, el mayor de ellos es que para temperaturas inferiores
a 0 °C se congela y aumenta su volumen, lo que puede dar lugar a
graves averías en el circuito, pudiendo aparecer grietas en el bloque
de cilindros o en el radiador. Otro inconveniente del agua es su acción
oxidante en las partes metálicas, además de los altos contenidos
calcáreos, que producen incrustaciones que reducen la capacidad de
transmitir el calor.

Las características que ha de tener un líquido refrigerante optimo han


de ser:

o Bajo punto de congelación


o Protección anticorrosión
o Antiespumante

Comprobaciones del sistema de refrigeración

Los principales elementos encargados de realizar una eficaz


refrigeración son: la bomba de agua, el termostato, el radiador, el
depósito de expansión, el ventilador y el líquido refrigerante.

Los síntomas de avería que afectan al sistema de refrigeración son


los siguientes:

o Fugas de líquido refrigerante.


o El motor se calienta en exceso.
o El motor tarda en alcanzar la temperatura de régimen.

Fugas del líquido refrigerante

Los lugares más frecuentes de pérdidas de líquido son:


o Los manguitos, en sus puntos de conexión o por grietas.
o El radiador, por fugas en los tubos o por falta de
estanqueidad entre el cuerpo y los depósitos.
o El calefactor del interior del vehículo.
o La bomba de agua, por el retén del eje o por la junta de
unión al bloque.
o La junta de culata debido al apriete incorrecto de los tornillos
o por deformaciones en la superficie de la culata. Las fugas
en este caso se producen hacia el interior de los cilindros.

El motor se calienta en exceso Las posibles causas son:

o Bajo nivel de líquido refrigerante por pérdidas.


o Mal funcionamiento del termostato. Si no abre, o lo hace sólo
parcialmente, el líquido no pasará en suficiente cantidad al
radiador.
o Mal funcionamiento del termocontacto que activa el
electroventilador.
o Radiador sucio exteriormente, o parcialmente obstruido.
o Correa de la bomba de agua floja o rota.

Comprobaciones

Las comprobaciones que realizar en el circuito de refrigeración son


las siguientes:

o Estanqueidad del circuito.


o Válvulas del tapón.
o Termostato.
o Bomba de agua.
o Electroventilador y termocontacto.
o Verificación y sustitución del líquido de refrigeración.

Comprobación de la estanqueidad
Extraer el tapón del radiador, o en su caso, del vaso de expansión y
montar en su lugar el útil de comprobación (figura 17.2).

Llevar el motor a su temperatura de régimen (conexión del


electroventilador), y después pararlo.

A continuación, bombear con el útil hasta conseguir una presión de


0,1 bar por encima de la presión de tarado de la válvula del tapón. Si,
por ejemplo, esta válvula abre a 1,2 bar, poner el manómetro a 1,3
bar.

Comprobar que la presión se mantiene.

Si la presión desciende, buscar la fuga, que se puede localizar en los


manguitos, en el radiador, en el aerotermo de la calefacción o en la
bomba de agua.

Una vez localizado, desmontar y sustituir el elemento afectado,


rellenar y purgar el circuito. En caso de no encontrar fugas externas,
comprobar si la pérdida se produce por la junta de culata.

Síntomas de fugas internas a través de la junta de culata

o Presencia de aceite en el líquido refrigerante.


o Presencia de líquido en el aceite de engrase.
o Expulsión de líquido por el tubo de escape con el motor
funcionando.

Si se producen alguno de los síntomas anteriores, debe ponerse el


motor en marcha, extraer el tapón del depósito de expansión o el del
radiador y observar si aparecen burbujas procedentes de la
compresión.

Termostato

Desmontar el termostato de su alojamiento. Vaciar el líquido hasta un


nivel apropiado, separar la tapa y extraerlo.

Sumergimos en un recipiente con agua y calentar. Controlar la


temperatura con un termómetro y verificar:

o La temperatura a la que comienza a abrirse (80 a 86 ºC).


o La temperatura a la que termina de abrirse (95 a 100 ºC).
o El recorrido de la válvula (7 a 8 mm)

En caso de no tener los valores correspondientes admitidos por el


fabricante, sustituir por uno nuevo.

Bomba de agua

Las averías más frecuentes en la bomba son la perdida de líquido, a


través del retén del árbol de mando, y la aparición de ruidos
producidos generalmente por el mal estado de los rodamientos.

Electroventilador y termocontacto

Sumergir parcialmente el termocontacto en un recipiente con agua


(figura 17.12) de manera que se pueda conectar un óhmetro a sus
terminales. Calentar el agua mientras se toma la temperatura con un
termómetro.

Comprobar que cuando se alcanza la temperatura de conexión, el


óhmetro pasa de marcar resistencia fija a resistencia cero.
Dejar que se enfríe el agua y comprobar que a la temperatura de
desconexión el óhmetro pasa a marcar resistencia infinita.

Verificación del líquido refrigerante

Para realizar la verificación del líquido refrigerante, se debe examinar


el estado del líquido, a través del tapón del radiador o del depósito de
expansión. Comprobar que no esté sucio debido al óxido y que no
contenga aceite o restos de combustible, que indicaría la posible

existencia de fugas en la junta de culata.

El estado del líquido se comprueba midiendo la concentración del


anticongelante.

Para este procedimiento se utiliza un instrumento provisto de un


densímetro y un termómetro (figura 17.14). Se toma una muestra de
líquido y, con los valores obtenidos de densidad y temperatura, se
puede encontrar el grado de protección del refrigerante, consultando
una tabla como la de la figura (figura 17.15).

El líquido pierde sus cualidades con el uso, por lo que los fabricantes
recomiendan su sustitución cada 60.000 km, o bien cada 2 años.
[ CITATION San05 \l 12298 ]
Conclusiones:

El sistema de refrigeración

Hay dos maneras de refrigerar:

o Refrigeración por líquido


o Refrigeración por aire

Características del líquido refrigerante

o Bajo punto de congelación


o Protección anticorrosión..
o Antiespumante.

Dispositivos para estabilizar la temperatura del motor

o Termostato.
o Electroventilador y termocontacto.
o Ventilador de acoplamiento viscoso

Constitución del sistema

o Bomba de agua de tipo centrífugo.


o Radiador de flujo vertical o flujo transversal.
o Circuito presurizado con depósito de expansión

Comprobación del sistema de refrigeración

o Comprobar el estado de la bomba de agua y del termostato


o Comprobar el estado del electroventilador y del termocontacto
o Localizar las posibles fugas de líquido refrigerante
o Comprobar las válvulas de presurización
o Sustituir cualquier elemento que se encuentre en mal estado
o Determinar el estado del líquido refrigerante
o Efectuar el llenado y purga del circuito
Bibliografía
Acebes, S. S. (2005). Mantenimiento de vehículos autopropulsados. Madrid: Editex, S. A. .

También podría gustarte