Está en la página 1de 46

Instituto Colombiano de

Aprendizaje incap

Atención Integral a la Primera Infancia

Lecto Escritura

EPD01

Vanessa Corpus Chávez, Evelin Vanessa Torres


Murillo, Rosa Andreina Alemán Delgado, Laura
Catalina Valdés Cárdenas, Jessica Paola Peñuela
Gómez, María Camila Roa Zamorano, Yenny
Tatiana Vega Rodríguez.

Bogotá D.C

10 Septiembre 2019

1
Instituto Colombiano de
Aprendizaje incap

Atención Integral a la Primera Infancia

Lecto Escritura

EPD01

Vanessa Corpus Chávez, Evelin Vanessa Torres


Murillo, Rosa Andreina Alemán Delgado, Laura
Catalina Valdés Cárdenas, Jessica Paola Peñuela
Gómez, María Camila Roa Zamorano, Yenny
Tatiana Vega Rodríguez.

Bogotá D.C

10 Septiembre 2019

2
Nubia Alexandra Sandoval

Tabla de Contenido
Portada
Contraportada
Tabla de contenido
Identificación Institucional
Introducción
Justificación
Diagnostico
Objetivo General
Objetivo especifico
Filosofía
Marco Teórico

1. Métodos de Lectura
1.1 Método Sintético
1.2 Método Alfabético o Deletreo
1.3 Método Fonético o Fónico
1.4Método Silábico
1.5 Método de Palabras Normales

3
1.6 Método Global
1.7Metodo Ecléctico
1.8 Método de Cuentos
1.9 Técnicas

2. Organización Espacial
2.1 Arriba – Abajo
2.2 Cerca – Lejos
2.3 Adelante – Atrás
2.4 Derecha – Izquierda
2.5 Dentro – Fuera

3. Ejercicios de Gimnasia

3.1 Coordinación
3.2 Tiempo – Ritmo
3.3 Esquema Corporal
3.4 Lateralidad
3.5 Agilidad y Resistencia
3.6 Velocidad

4. Ejercicios Manuales
4.1Rasgado
4.2 Arrugado

4
4.3 Recortado
4.4 Plegado
4.5 Picado

5. Técnicas de Pintura
5.1 El Color
5.2 Mezcla de Colores
5.3 Algunas Técnicas

6. Caminos

6.1 Caminos Horizontales

6.2 Caminos Verticales


6.3 Caminos Curvos
6.4Caminos Quebrados
7. Laberintos

7.1 Laberintos Simples

7.2 Laberinto Complejo


8. Repisados o Unión de Puntos
8.1 Repisados
8.2 Unión de Puntos
8.3 Repisado y Unión de Puntos de Figuras
Geométricas
8.4 Repisado y Unión de las Vocales

5
8.5 Repisado y Unión de Puntos Siguiendo la
Secuencia
9. Ejercicios Grafos Motores
9.1 Planas

10. Pictogramas
10.1 El Sencillo
10.2 El Medio
10.3 El Complejo
11. Iniciación a las Vocales
11.1 Vocales
11.2 La Vocal A
11.3 La Vocal E
11.4 La Vocal I
11.5 La Vocal O
11.6 La Vocal U
12. Iniciación a Las Consonantes
12.1 Consonante
12.2 La Consonante B
12.3 La Consonante C
12.4 La Consonante D
12.5 La Consonante F
12.6 La Consonante G

6
12.7 La Consonante H
12.8 La Consonante J
12.9 La Consonante K
12.10 La Consonante L
12.11 La Consonante LL
12.12 La Consonante M
12.13 La Consonante N
12.14 La Consonante Ñ
12.15 La Consonante P
12.16 La Consonante Q
12.17 La Consonante R
12.18 La Consonante S
12.19 La Consonante T
12.20 La Consonante V
12.21 La Consonante W
12.22 La Consonante X
12.23 La Consonante Y
12.24 La Consonante Z
13. Combinaciones
13.1 Combinación br-bl-cr-cl-gr-gl-tr-tl-dr-pr-pl-fr-fl
Evaluación
Recursos

7
Conclusiones
Tiempo de Duración
Bibliografías

Identificación Institucional

Jardín:

Teléfono:

Dirección:

Localidad:

Correo Electrónico:

Modalidad:

Grados:

8
Nombre Directora:

Página Internet:

Introducción

Potencializar el habito en la excelente


expresividad y uso del lenguaje , a través
de la implementación de la Lecto-Escritura,
llegando a la conclusión de que es
necesario fortalecer el lenguaje en los
niños de primaria, aprovechando la
imaginación característica de su etapa de
crecimiento .
Ya que hoy día las habilidades de
comunicación e interacción unidas al
lenguaje juegan un papel sumamente
importante en nuestra vida diaria.

9
Por lo mismo ya mencionado es importante
dotar a los niños de hoy día las
herramientas que les permitan entender la
complejidad de la realidad actual y
contemporánea.

Justificación

Con este proyecto se espera mejorar el proceso


de Lecto-Escritura en los niños desde muy
pequeños. Implementar estrategias en las
cuales los niños participen de forma activa y
creativa. Las actividades lúdicas y juego
didácticos permitirán el aprendizaje, la
motivación, la participación y creatividad de
cada niño e un ambiente agradable.

10
El inconveniente de la Lecto-escritura radica
directamente desde el preescolar ya allí es
donde empiezan el deterioro por falta de
hábitos de estudio, estrategias adecuadas y
motivación por parte del docente.
Con este proyecto queremos ofrecer a los niños
una mejor experiencia significativa y motivadora
desde el aula de clase motivándolos al proceso
de Lectura y Escritura de manera significativa
en la cual cada niño cree o construyan su propio
aprendizaje.

Diagnostico

Este proyecto surge del Observar; que hay niños


a los que se dificulta aprender; absorber un
tema o habilidad con rapidez, este problema

11
surge por la falta de experiencias positivas de
estimulación inicial de Lecto-Escritura en sus
hogares, por lo tanto se decide tomar la
iniciativa para fomentar o acelerar el proceso
de aprendizaje en los niños tomando como base
su edad preescolar.

Esta etapa es la adecuada, ya que los niños son


como esponjas que aprenden de una manera
rápida y audaz todo lo que se les enseña.

Objetivo General

12
Participar en una investigación para conocer y
prevenir que es lo que origina que los niños
tengan problemas de aprendizaje, así como
promover estrategias para poder mejorar la
lectoescritura de los niños.
Favorecer el proceso de lectoescritura en lo
niños a través de la lectura de cuentos,
involucrando a los padres de familia para que
participen en el proceso de alfabetización de
sus niños.
Proponer estrategias didácticas dirigidas a los
docentes del grado preescolar, para el
fortalecimiento de la lectura, escritura e
investigación de una forma significativa.

13
Objetivos Específicos
1- Proponer estrategias para favorecer la lecto
escritura
2- Dar a conocer los resultados de la investigación
3- Indagar estrategias para favorecer la lecto
escritura
4- Fomentar el hábito de lectura y escritura diaria
como un bien cultural
5- Proporcionar a los niños variedades de recursos
didácticos para que su creatividad y
espontaneidad salgan a flote.

1. Métodos de Lectura Reconocer y


:
comprender el significado de una 50 palabras
formadas por 2 o 3 silabas directas (ej. casa
,mama)

2. Organización Espacial: Establecer una


clara diferencia entre el propio cuerpo y el
espacio exterior, próximo y lejano.

3. Ejercicios de Gimnasia: Desarrollar la


coordinación y el equilibrio en lo niños mediante
ejercicios que permitan manejar el cuerpo en
diferentes posiciones.

14
4. Ejercicios Manuales: Desarrollar
actividades manuales utilizando diferentes
técnicas que permitan la coordinación y el
contacto viso manual.

5. Técnicas de pintura:
Fortalecer sus
habilidades motrices gruesas con pinceladas
grandes y a su vez aprender estimulando el
sentido del tacto.

6. Caminos: Desarrollar la motricidad fina a


través de la coordinación visomotora (viso-
manual, viso- pedica).

7. Laberintos: Explorar y desarrollar la


capacidad cerebral del niño, memorizando
caminos, trazando rutas y resolver problemas de
tiempo y espacio.

8. Repisados y Unión de puntos:


Desarrollar la capacidad viso-manual del niño
desde la parte de escritura.

9. Ejercicios Grafo Motores: Desarrollar las


habilidades necesarias para comunicarse por
medio de los signos de escritura.

15
10. Pictogramas: Desarrollar la participación de
los niños dejándolos participar activamente en los
cuentos, desarrollar su parte cerebro lingüística.

11. Iniciación a las Vocales: El niño será


capaz de reconocer las vocales (A-E-I-O-U) mediante
su forma para leer y escribir.

12. Iniciación a las Consonantes:


Identificar los diferentes sonidos y composiciones de
las letras del alfabeto.

13. Combinaciones: Escribir y pronunciar


frecuentemente para desarrollar la parte lectora –
escritora de los niños.

Filosofía
María Montessori

16
María Tecla Artemisia Montessori Stoppani, de
nacionalidad Italiana y religión Católica, nacida el
31 de agosto de 1870 (Chiaravalle, provincia de
Ancona Italia) falleció el 6 de mayo de 1952 a sus
82 años (Noordwijk, Países Bajos).
El padre de María Montessori quería que ella fuera
maestra pero María decide estudiar ingeniería la
cual abandona después de un año cuando surgió su
interés por estudiar medicina hasta que final mente
en 1896 se convirtió en la primera mujer medico de
Italia, estudio una especialidad en enfermedades
nerviosas y mentales la cual la ayudo a trabajar con
niños de discapacidad intelectual, conviviendo con
ellos se dio cuenta que muchos de sus problemas
no eran únicamente médicos si no también
pedagógicos y es así como comenzó su interés por
la educación.

17
Comenzó a estudiar el comportamiento de los niños
con problemas de aprendizaje y a convivir con ellos
diaria mente esta experiencia la llevo a diseñar
materiales educativos que respondían a sus
necesidades , con este material logra que muchos
niños a los que se les consideraba ineducables
,prendieran a leer ,escribir y contar.
Años después adapto su método para alumnos
regulares comenzando con los alumnos de hasta 6
años de edad, su filosofía se fue conociendo a lo
largo de todo el país y se convirtió en el método
oficial de enseñanza en Italia con el paso de los
años el método se fue expandiendo por todo el
mundo lo que llevo a María Montessori a dar
diferentes conferencias y cursos en varios países,
escribir 9 libros e incluso ser nominada al premio
nobel de la paz 3 veces.

Método María Montessori


Consiste en centrar el aprendizaje en cada niño, se
promueve el respeto del desarrollo natural de cada
individuo trabajando de forma integral todas sus
aptitudes con la ayuda del ambiente que lo rodea;
El método Montessori se basa en 4 principios
básicos:

1. La mente absorbente: María Montessori


compara la mente de los niños con una esponja

18
ya que dice que en los primeros años de vida los
niños absorben todo lo que lo rodean y lo
interiorizan, señala que a diferencia de las
esponjas la mente de los niños tienen una
capacidad infinita de aprender y que el
conocimiento entra en su cabeza con el simple
hecho de vivir.

2. Los periodos sensibles: son periodos de


edad en la que los niños tienen mayor capacidad
de adquirir un conocimiento o habilidad en
particular este periodo puede variar en cada niño
pero una vez que pasan ya no hay oportunidad
de volverlos a vivir.

3. El ambiente preparado: El ambiente


debe ser organizado cuidadosamente para el niño
de manera que pueda crecer y aprender, debe
estar preparado de una manera tal, que
desenvuelva en el niño la parte social, emocional,
intelectual, comprobacional y las necesidades
morales pero también que satisfaga sus
necesidades en el orden y la seguridad con el
conocimiento que todo tiene su lugar apropiado.

4. El rol del adulto: el adulto es el puente


entre el niño y ambiente preparado y su meta es
ayudarlo a ayudarse, el niño debe estar libre,

19
moverse y experimentar en el ambiente el papel
del adulto es únicamente señalar directrices .Los
adultos deben despertar en el niño su
independencia e imaginación durante su
desarrollo, generar en el: auto disciplina, bondad,
cortesía. Guiar al niño para que este aprenda a
observar, cuestionar, explorar sus ideas de forma
independiente motivando su interés por la cultura
y las ciencias.

Además de estos 4 principios para María Montessori el


material y el aula son elementos importantísimos
para el aprendizaje del alumno, deben ser:
Amplios y luminosos, los ambientes están diseñados
para estimular el conocimiento e independencia de los
niños , es un espacio para que los pequeños puedan
intercambiar ideas, experiencias entre ellos, en medio
de un ambiente preparado para ellos , con muebles
materiales e infraestructura a su alcance , todo el
material es natural ,atractivo , progresivo y con su
propio control de error ,los materiales se encuentran
distribuidos en diferentes áreas a las cuales los niños
tienen libre acceso y en donde gusten elegir la
actividad que gustan realizar los materiales son
adecuados al tamaño de los niños y se mantienen
siempre en perfecto orden ,permiten a los niños
realizar gradualmente ejercicios con mayor dificultad.

20
Marco Teórico
1. Métodos de lectura: Es el proceso de
significación y comprensión de algún tipo de
información e ideas almacenadas en un soporte y
transmitidas mediante algún tipo de códigos
usualmente un lenguaje que puede ser visual o
táctil.

1.1 Método Sintético: Reúne los


elementos que se analizaron para llegar al
todo. Este método utiliza como procedimientos
la recapitulación, el diagrama, la definición, la
conclusión, el resumen, la sinopsis y el
esquema para llegar a un resultado o
resolución que se ha tomado luego de haberse
discutido.

1.2 Método alfabético o deletreo: es


un método empleado tradicionalmente, ya que
se creía que antes de adquirir la lectura y la
escritura era esencial que el niño se

21
familiarizase y dominase las letras. Se basa en
la comprensión de símbolos gráficos de las
letras que se consideraban como referencia
básica y esencial. Es un método que refuerza el
conocimiento de las letras y de su escritura y
contribuye a no cometer confusión entre letras
u errores ortográficos.

1.3 Método fonético o fónico: El niño


tiene la oportunidad de discriminar sonido del
lenguaje, ya sea comprender y entender en
cómo se va formando las silabas, palabras y
oraciones. Eje: “m” de [mmmu], la “s” de
[SSSS] de las serpientes.

1.4 Método Silábico: Se define como el


proceso mediante el cual se enseña la
lectoescritura y consiste en la enseñanza de las
vocales, posteriormente la enseñanza de las
consonantes se va combinando con las vocales
formando silabas y luego palabras.
1.5 Método de palabras normales:
Consiste en partir de una palabra normal
denominada también generadora o generatriz.
La palabra de origen debe ser conocida por el
niño y se le presenta a través de una imagen.

1.6 Método global: Aprendizaje de la


lectura y escritura parte de la palabra o la frase

22
para llegar a sus elementos: las sílabas, las
letras, los sonidos. Permite la frecuente
repetición, lo cual es indispensable para el
aprendizaje del lecto-escritura.

1.7 Método Ecléctico: Integra diferentes


aspectos de los métodos sintéticos y
analíticos, este procedimiento propicia la
enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la
escritura de manera simultánea.

1.8 Método de Cuentos: Herramienta


didáctica para aplicar en el aula, dirigida sobre
todo a los estudiantes infantiles y hasta
jóvenes en edad escolar, no es una transmisión
de información netamente conceptual, si no
que se aprensa a través de las situaciones
contadas en las historias.

1.9 Técnicas: Procedimientos didácticos que


se usan para realizar una parte del aprendizaje
que se persigue con la estrategia, sucesión
ordenada de acciones dirigidas a un fin
concreto conocido y conducen a resultados
precisos.

2. Organización espacial: Espacio; es el


ambiente o lugar que va a servir como agente

23
educativo, respondiendo a las necesidades.
Tiempo; Es la duración de las actividades
educativas que estarán sujetas a cambios, según
criterios del profesor.

2.1 Arriba-Abajo: [Arriba]: En dirección a


un lugar que está en una posición superior a
otro que se toma como referencia, ejem: el
gato está arriba de la mesa. [Abajo]: En
dirección a un lugar que está en una posición
inferior a otro que se toma como referencia,
ejem: el gato esta debajo de la mesa.

2.2 Cerca-Lejos: [Cerca]: En un lugar


próximo o tiempo futuro próximo que se toma
como referencia, ejem: mi casa está bastante
cerca, mi cumpleaños está muy cerca.
[Lejos]: En un lugar o tiempo muy distante de
otro tomado como referencia, ejem: mi casa
está bastante lejos.

2.3 Adelante-Atrás: [Adelante]: En


referencia a un lugar u objeto que se
considera esta delante de otro que se toma
como referencia, ejem: el perro esta adelante
del balón.
[Atrás]: En dirección hacia un lugar u objeto
que está detrás de otro que se toma como
referencia, ejem: Los niños den 6 pasos atrás.

24
2.4 Derecha-Izquierda: [Derecha]:
Describe aquel miembro o extremidad que se
encuentra dispuesta en el lado del cuerpo
humano que se opone al corazón de este. De
igual forma se utiliza para la situación o
dirección de una determinada cosa que se
descubre en este lado contrario al que está el
corazón de un individuo. ejem: la manzana está
en la mano derecha de María.
[Izquierda]: se refiere a la extremidad del ser
humano que está posicionada en la parte o
lado donde está dispuesto el corazón; también
está significación se le otorga a la dirección o
situación de algo que se encuentra en este
lado correspondiente al del corazón de una
persona. Ejem: La manzana está en la mano
izquierda de María.

2.5 Dentro- Afuera: [Dentro]: es un


adverbio de lugar que se utiliza para significar
‘en el interior’ o ‘en la parte interior’, mientras
que adentro significa ‘hacia la parte interior’, y,
en consecuencia, aparece generalmente con
verbos de movimiento, para indicar una
dirección. Ejem: la manzana está dentro de la
caja.
[Afuera]: es un adverbio de lugar; significa
‘fuera del sitio en que se está’, ‘en lugar
público’ o ‘en la parte exterior’. Cuando
aparece acompañado de verbos de

25
movimiento, significa ‘hacia el exterior del sitio
en que se está’. Ejem: la manzana está afuera
de la caja.

3. Ejercicios de Gimnasia: es la disciplina


que busca desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad
al cuerpo mediante rutinas de ejercicios físicos.
Puede llevarse a cabo como deporte (a modo de
competencia) o de manera recreativa.

3.1 Coordinación: se puede definir como la


capacidad para realizar eficientemente los
movimientos, de manera precisa, rápida y
ordenada. Es decir, la coordinación es lo que
nos permite mover de forma sincronizada
todos los músculos implicados en una acción
para realizarla de la manera más adaptada
posible. Ejem: viso-pedica, pies-mano, viso –
manual etc.

3.2 Tiempo y Ritmo: Las nociones de


tiempo y de ritmo se elaboran a través de
movimientos que implican cierto orden
temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-después y la
estructuración temporal que se relaciona
mucho con el espacio, es decir la conciencia de
los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al

26
ritmo de una pandereta, según lo indique el
sonido.

3.3 Esquema Corporal: es la imagen


corporal o representación de cada quien tiene
de su propio cuerpo, sea en un estado de
reposo o en movimiento. Según los
especialistas, el desarrollo del esquema
corporal tiene todo un proceso, depende de la
maduración neurológica como también de las
experiencias que el niño/a tenga.

3.4 Lateralidad: La lateralidad es un proceso


dinámico que pasa por diferentes fases hasta
que aproximadamente a los 6-7 años termina
por establecerse definitivamente. Es
importante que cuando el niño llegue a la edad
de escolarización obligatoria (6 años) haya
adquirido su lateralización.

3.5 Agilidad y Resistencia: La agilidad


es una cualidad física que tiene que ver con la
capacidad que tiene el cuerpo de moverse con
un alto grado de destreza. Los niños que
sobresalen en los juegos comunes que vemos
en el colegio o el parque, son aquellos que
tienen esta condición física desarrollada de
manera sobresaliente. En la actualidad se
discute acerca de los posibles efectos

27
producidos por el entrenamiento de la
resistencia en edades tempranas, se han
generado gran cantidad de propuestas
investigativas en búsqueda de determinar si
debe existir un método adecuado para
desarrollar la capacidad de resistencia en los
niños.

3.6 Velocidad: La velocidad es una cualidad


física con una gran dependencia del sistema
nervioso central, que puede entrenarse con los
ejercicios adecuados tanto para niños como
para adultos. Como se trata de un
entrenamiento cuyo principal factor proviene
del sistema nervioso, es posible que los niños
la entrenen a edades tempranas.

4. Ejercicios manuales: Generalmente, se


denomina así a algunas labores didácticas en las
cuales se busca como objetivo un avance
personal, desarrollo de la creatividad, y son una
forma de esparcimiento. La capacidad para
realizar manualidades está asociada al desarrollo
motriz de quienes las elaboran, motricidad fina o
gruesa, por lo que se recurre a ello durante las
etapas tempranas del niño.

4.1 Rasgado: Es cortar con los dedos índice y


pulgar papeles largos y finos, también se le da

28
el nombre de (makigami) es un arte de
creación de figuras rasgando el papel
únicamente con las manos, y sin trazo previo
de la figura a rasgar.
4.2 Arrugado: Consiste en que el niño
arrugue y forme una bolita de papel con los
dedos índice y pulgar.

4.3 Recortado: Consiste en sacar pequeños


recortes de revistas, papel periódico etc., con
la finalidad de crear figuras geométricas, para
darle vida a un dibujo que puede ser un
muñeco o paisaje.

4.4 Plegado: El origami o papiroflexia es un


arte japonés en el que a través del plegado del
papel se elaboran diferentes figuras y formas.
Desde el clásico barco de papel a elementos
mucho más elaborados. La práctica del origami
es beneficiosa para todo el mundo, pero a los
niños puede estimularles tanto física como
mentalmente.

4.5 Picado: Consiste en que el niño trabaje con


tijeras, es decir que haga papeles picados
pequeños y grandes, desarrolla la precisión
digital y controla los movimientos de la mano.

29
5. Técnicas de pintura: son las diferentes
formas que se realizan de manera específica para
poder aplicar el material que va a ser utilizado por
el artista para crear una determinada obra de
arte.

5.1 El color: Cuando hablamos de color, nos


referimos a una impresión producida en
nuestros órganos visuales (ojos), e interpretada
por nuestros centros nerviosos (cerebro), por
un tono de luz específico del espectro
cromático.

5.2 Mezcla de colores: La mezcla de


colores consiste simplemente en hallar
relaciones entre los tonos. Mezclar dos colores
para dar un tercero, por ejemplo, crea un
puente visual entre los dos primeros. El tercer
color es un tono nacido de dos colores a los
que se parece.

5.3 Algunas Técnicas:


Acuarela; Técnica realizada con pigmentos
transparentes diluidos en agua, con
aglutinantes como la goma arábiga, usando
como color blanco el del propio papel, siempre
les comento a mis alumnos que la acuarela su
fascinante característica es que “son simples
manchas de agua de color”.

30
Acrílico: Técnica pictórica donde al colorante
se le añade un aglutinante plástico, seca muy
rápido, en la mayoría de las veces, una vez que
técnicas de pintura la pintura seca no puede
volver a trabajarse, pues forma una “piel
plástica” cohesiva que no se disuelve con agua
y por lo general es de apariencia brillante.
Aguada o gouache: Técnica similar a la
acuarela, con colores más espesos y diluidos
en agua, de textura gruesa y secado rápido. La
pintura adquiere opacidad durante el proceso
de fabricado debido a la adición de pigmento
blanco a todos los colores, lo que crea el típico
acabado mate y ligeramente terroso, es una
técnica popularmente empleada en las carreras
de diseño.

6. Caminos: Se designa con el término de


Camino a aquella vía que se construye con el
objetivo que la gente la utilice para transitar, ya
sea a pie, en automóvil o en a través de cualquier
otro vehículo.

6.1 Caminos Horizontales: Que está en


el horizonte o paralelo, es de derecha a
izquierda o a la inversa.

6.2 Caminos Verticales: La vertical es


perpendicular a la horizontal que es a su vez

31
paralela al horizonte terrestre. Simplemente
una vertical es de arriba abajo o a la inversa.

6.3 Camino Curvo: Se va apartando


constantemente de la dirección recta sin
formar ángulos.

6.4 Caminos Quebrados: camino que


está roto no tiene forma o figura.

7. Laberintos: Recinto, generalmente con la


entrada y la salida en distintos lugares, que está
constituido por calles muy parecidas que se
entrecruzan y se disponen de tal manera que
resulta difícil orientarse para alcanzar la salida.

7.1 Laberintos simples: No contienen


muchas trabas al manejarlo es el número 1 en
la fase de desarrollo cerebral del niño.

7.2 Laberintos Complejos: El laberinto


se complica más y se necesita de mayor
capacidad mental y concentración para
resolver.

8. Repisados o Unión de Puntos : Ayudan


a mejorar la calidad de escritura de los niños ya

32
que con estos ejercicios ellos sueltan la mano y
desarrollan habilidades.

8.1. Repisado: volver a pisar o a repisar un


dibujo o letra depende de la actividad

8.2. Unión de Puntos: es un tipo de


pasatiempo de lápiz y papel en el que se
representan una secuencia de puntos numerados.
El pasatiempo se completa dibujando líneas que
unen los puntos comenzando por el que se
encuentra junto al número uno y continuando
correlativamente hasta la última cifra. Las líneas
trazadas descubren un dibujo oculto.

8.3Repisado y Unión de Puntos de


Figuras Geométrica: El niño al unir los
puntos y repisar comenzara a conocer y a
identificar la figura geométrica y su forma.

8.4. Repisado y Unión de las


vocales: El niño agudizara y practicara con
las vocales.

8.5.Repisado y unión de puntos


siguiendo las secuencias: Se trabaja
la motricidad fina siguiendo una secuencia.

33
9. Ejercicios Grafo Motores: Por lo
tanto la grafo motricidad es una etapa previa a
la escritura y comprende el movimiento de la
mano que producirá (en el futuro y como
consecuencia) la misma.

9.1 Planas: Cara de una hoja de papel de


una publicación o un cuaderno. Texto escrito
en una plana o cara de una hoja. En imprenta,
conjunto de líneas ya ajustadas de que se
compone una plana, es un ejercicio más que
ayuda a los niños a desarrollar su parte de
motricidad fina.

10. Pictogramas: Un pictograma es un signo


icónico dibujado y no lingüístico, que representa
figurativamente un objeto real, o un significado. En
agrupaciones es precursor o antecedente de los
sistemas de escritura propiamente dichos.

10.1 Sencillo: se compone de más figuras y


menos palabras para que el niño pueda participar
activamente en la clase.

10.2 Medio: Se compone de igualdad entre


palabras e imágenes con el objetivo de que el
niño se equitativo en su comprensión lectora.

34
10.3 Complejo: En este punto el niño ya
conoce y pone a prueba varias de las palabras, el
niño tiene que guiarse más por las palabras que
por la imágenes (se compone de + palabras y –
imágenes).

11. Iniciacion a las Vocales: es el


proceso de comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y
transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o
táctil (por ejemplo, el sistema braille).

11.1 vocales: En fonética, una vocal o


monoptongo es un sonido de una lengua natural
hablada que se pronuncia con el tracto vocal
abierto, no habiendo un aumento de la presión
del aire en ningún punto más arriba de la glotis.
Esto contrasta con las consonantes, donde hay
una obstrucción o cerrazón en algún punto del
tracto vocal.

11.2 La Vocal A: La a (en mayúscula A,


nombre a, plural aes) es la primera letra del
alfabeto latino básico, y de los alfabetos
derivados del mismo. En el alfabeto fonético
internacional representa la vocal abierta anterior
no redondeada /a/.

35
11.3 La Vocal E: La e (en mayúscula E,
nombre e, plural es o ees)1 es la quinta letra del
alfabeto español y del alfabeto latino básico y su
segunda vocal. Tiene dos formas para el plural: es
o ees, siendo más recomendada la primera. 1.

11.4 La Vocal I: La i (en mayúscula I, nombre


i, plural íes) es la novena letra del alfabeto
español y del alfabeto latino básico y su tercera
vocal. Su nombre en español es también i latina
para diferenciarla de la i griega (y).

11.5 La Vocal O: La o (en mayúscula O,


nombre o, plural oes) es la decimosexta letra del
alfabeto español, decimoquinta del alfabeto latino
básico y la cuarta vocal. Representa en español
una vocal media y posterior.

11.6 La Vocal U: La u (en mayúscula U,


nombre u, plural úes) es la vigesimosegunda letra
del alfabeto español, vigesimoprimera del
alfabeto latino básico, la quinta y última vocal.
En español representa una vocal cerrada y
posterior, 1 siendo muda en las sílabas: que, qui,
gue, y gui. Se pronuncia con la adición de diéresis
en los dos últimos ejemplos anteriores.

12. Iniciación a las Consonantes:


proviene del vocablo latino consŏnans, es un
adjetivo que se utiliza para señalar una voz

36
respecto a otra diferente que tiene idéntica
consonancia. Para la fonética, consonante es
el sonido que, en el momento de ser
pronunciado, produce una interrupción del
flujo de aire que se expira o genera un
achicamiento del conducto vocal que hace
que el sonido salga con fricación.

12. Consonante: Una consonante es un


sonido de la lengua oral originado por el cierre o
estrechamiento del tracto vocal por acercamiento
o contacto de los órganos de articulación de tal
manera que cause una turbulencia audible.

12.2 Consonante B: Segunda letra del


abecedario del idioma español y primera
consonante cuyo sonido vocal es (be). Para
nombrarla corresponde al género femenino «la
be», para su plural se les denomina «las bes». Su
sonido vocal es prácticamente igual al de la letra
v, por ello mismo tiende a generar muchas
palabras homófonas, sin embargo, una forma en
que se le diferencia es nombrarla como be larga /
alta o be grande.

12.3 Consonante C:
Tercera letra del
abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ce).

37
12.4 consonante D: Cuarta letra del
abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (de).

12.5 consonante F: Sexta letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (efe).

12.6 consonante G: Séptima letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ge).

12.7 consonante H: Octava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (hache).

12.8 consonante J: Décima letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (jota).

12.9 Consonante K: Onceava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ka).

12.10 Consonante L: Doceava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ele).

38
12.11 Consonante LL: El dígrafo Ll fue
considerado entre 17541 y 2010, como la
decimocuarta letra del alfabeto español y su
undécima consonante, pero ya no lo es. Su
nombre es femenino: la elle, plural elles o doble
ele.

12.12 Consonante M: Decimotercera letra


del abecedario del idioma español y a su vez
consonante cuyo sonido vocal es (eme).

12.13 consonante N: Catorceava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ene).

12.14 Consonante Ñ: Quinceava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (eñe). No existen muchas
palabras que comienzan con (ñ) pero es común
encontrarla en medio de muchas palabras.

12.15 Consonante P: Decimoséptima letra


del abecedario del idioma español y a su vez
consonante cuyo sonido vocal es (pe).

12.16 Consonante Q: Dieciochava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (qu).

39
12.17 Consonante R: Decimonovena letra
del abecedario del idioma español y consonante
cuyo sonido vocal es (erre).

12.18 Consonante S: Veinteava letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ese).

12.19 Consonante T: Tercera letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (te).

12.20 consonante V: Decimotercera letra del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (ve).

12.21 Consonante W: Letra #24 del


abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (doble u).

12.22 Consonante X: Veinticincoava letra


del abecedario del idioma español y consonante
cuyo sonido vocal es (equis).

12.23 consonante Y: Penúltima letra (#26)


del abecedario del idioma español y consonante
cuyo sonido vocal es (ye).

40
12.24 Consonante Z: Última letra (#27) del
abecedario del idioma español y consonante cuyo
sonido vocal es (zeta).

13. Combinaciones: El anagramador realiza las


diferentes combinaciones que se pueden dar con las
letras que le introduces y te devuelve las palabras del
español que se pueden formar exactamente con esas
letras.

13.1 Br-Bl, Cr-Cl, Gr-Gl, Tr-Tl, Dr, Pr-


Pl, Fr-Fl: Se denomina como palabras trabadas o
sinfones a todas aquellas palabras que poseen
sílabas trabadas, que son sílabas en la que se
encuentran dos consonantes seguidas y una vocal.
Son palabras que suelen ser difíciles de aprender
por los niños pequeños, durante el proceso de
aprendizaje del lenguaje, porque de alguna manera
“traban” la lengua de los infantes. Son varias las
palabras que poseen este tipo de sílabas, habiendo
hasta doce combinaciones de estos sinfones. En
lingüística, un grupo consonántico es una serie de
dos o más consonantes. Las más frecuentes en
español cuentan con la 'l' o la 'r' (ejemplo: 'cl' en
claro o 'cr' en crío) las consonantes quedan en la

41
misma sílaba. Un grupo consonántico surge al
combinar dos consonantes distintas, uniendo
también sus sonidos para formar uno nuevo ejem:
° Cabra, Sombrero, Abrigo, Ombligo, Chiflido, Grúa,
Pluma, Fruta, Ajedrez, Triciclo, Sombrero.

Bibliografías
1. https://www.youtube.com/watch?v=ik7eckAAhCU
2. http://digitalped.blogspot.mx
3. https://slideplayer.es/slide/5419464/
4. https://www.educapeques.com/escuela-de-
padres/metodo-alfabetico.html
5. https://slideplayer.es/slide/8693512/
6. https://www.slideshare.net/ashlyponcegonzalez/m
todo-silbico/2

42
7. https://es.slideshare.net/DanielaSanabria3/metod
o-depalabrasnormales-49755103
8. https://es.calameo.com/read/0053477521fe95abd
e88e
9. https://es.slideshare.net/Sevein52/metodo-
eclctico-ppt
10. http://didacticadelalenguaoralescrita.blogspot.co
m/2017/04/metodo-de-cuentos.html
11. https://www.slideshare.net/MiriamVelazquez1/estr
ategia-tcnica-y-mtodo
12. https://es.slideshare.net/ECRISLC/organizacin-
espacial-y-temporal-del-aprendizaje
13. https://conceptodefinicion.de/derecha/
14. https://conceptodefinicion.de/izquierda/
15. https://www.google.com/search?
biw=1366&bih=657&ei=0Xl0XbOMLdLt5gLG7LyY
Bg&q=adelante+significado&oq=adelante+sig&g
s_l=psy-
ab.1.0.0i70i249j0l3j0i22i30l6.13137.15889..2379
1...0.2..0.698.1677.3-3j0j1......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i67j0i131j0i10.9UUpLQfRAmY
16. https://www.diccionariodedudas.com/dentro-o-
adentro/
17. https://definicion.de/gimnasia/
18. https://www.cognifit.com/es/coordinacion
19. https://es.slideshare.net/nia2110/psicomotricidad-
57391683
20. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensena
nza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/DAVID_
FERNANDEZ_1.pdf

43
21. https://www.elbebe.com/educacion/ninos-
diestros-o-zurdos
22. https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/la-
lateralidad-en-los-ninos/
23. https://www.academiajuliodona.com/single-
post/2017/05/25/La-Agilidad-una-cualidad-muy-
importante-para-los-ni%C3%B1os
24. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/
memorias_expo/entrenamiento/ent_resistencia.pd
f
25. https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/gimnasia-infantil-
ejercicios-de-velocidad-para-ninos-383554.html
26. https://es.wikipedia.org/wiki/Manualidades
27. https://es.scribd.com/doc/79519378/El-rasgado
28. https://slideplayer.es/slide/11788886/
29. https://slideplayer.es/slide/5416010/
30. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/
aprendizaje/10-beneficios-del-origami-para-ninos/
31. https://es.slideshare.net/gabbyramon9/clases-de-
tcnicas-grafoplsticas
32. https://concepto.de/color/
33. http://www.mailxmail.com/curso-nociones-
basicas-diseno/mezcla-colores
34. http://www.arteyaeko.com/la-pintura/las-
diferentes-tecnicas-pintura/
35. https://www.definicionabc.com/general/camino.ph
p
36. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vertical

44
37. https://www.juegosinfantilespum.com/laberintos-
online/index.php
38. https://es.wikipedia.org/wiki/Une_los_puntos
39. https://www.educapeques.com/recursos-para-el-
aula/grafomotricidad/ejercicios-de-
grafomotricidad.html#iquestQueacute_es_la_Graf
omotricidad
40. https://es.wikipedia.org/wiki/Vocal
41. https://es.wikipedia.org/wiki/A
42. https://es.wikipedia.org/wiki/E
43. https://es.wikipedia.org/wiki/I
44. https://es.wikipedia.org/wiki/O
45. https://es.wikipedia.org/wiki/U
46. https://definicion.de/consonante/
47. https://lasletras.org/letra-b/
48. http://www.wikilengua.org/index.php/Reglas_ortog
r%C3%A1ficas_de_b_y_v#br.2C_bl
49. https://lvl.educarex.es/conoceryaplicarlvlylvm/F7_
LVL-ReglasOrtografia.pdf
50. http://www.icarito.cl/2009/12/52-8739-9-grupos-
consonanticos.shtml/
51. https://slideplayer.es/slide/3249508/
52. http://www.educando.edu.do/portal/silabas-
trabadas/

45
46

También podría gustarte